1000 resultados para Estudiantes con necesidades especiales
Resumo:
Se hace hincapié en la necesidad de potenciar la colaboración de los profesionales del centro de educación especial con la familia y con los centros ordinarios de educación infantil; nos ofrece las estrategias que a tal fin llevan a cabo para optimizar los distintos contextos educativos, como son el entorno familiar y el centro educativo donde asiste el niño con necesidades especiales..
Resumo:
El artículo representa la síntesis de una propuesta sistematizada en el libro 'Material de Lengua para hipoacúsicos' elaborado por el Departamento del IES Juan de Mairena, en Leganés, y publicado por la Diputación de Córdoba. Los hipoacúsicos son alumnos con necesidades especiales, concretamente tienen dificultades en el habla y la escucha, por ello el objetivo general de la experiencia es lograr una mejora en las capacidades de comprensión y expresión en este tipo de alumnos. El artículo analiza los objetivos y metodología de la experiencia, después describe en qué consiste el trabajo de narración y descripción con alumnos de 3õ de la ESO, y la exposición con alumnos de 4õ de la ESO.
Resumo:
Presenta una actividad que surgió de la necesidad de que un alumno con necesidades especiales del CEIP Virgen del Carmen de Parla (Madrid) pudiera realizar en el ordenador los ejercicios propuestos en los libros de texto. Esto se consiguió gracias al programa Microsoft Publisher. El artículo explica el procedimiento de elaboración de plantillas con este programa.
Resumo:
Se analizan características de estudiantes con alto y bajo rendimiento académico en función de sus conocimientos y capacidad y la motivación. Los resultados indican que el grupo con alto rendimiento académico atribuye su éxito a su capacidad y esfuerzo, además de tener un alto concepto de sí mismos. El grupo de bajo rendimiento académico atribuye más su éxito al contexto; por un lado estos alumnos reconocen su falta de capacidad y esfuerzo a su bajo rendimiento; mientras que en otras ocasiones atribuyen su éxito y fracaso a la suerte..
Resumo:
Presenta la política de atención educativa, los programas y los recursos puestos a disposición de todas las Instituciones para responder a la atención de alumnos con necesidades educativas por discapacidad y diversidad sociocultural en la Educación Primaria. Este análisis se presentó en la Jornada Internacional celebrada en Madrid en torno al Proyecto Europeo HAL (Hándicap América Latina), Proyecto de lucha contra las discriminaciones en la escuela primaria.
Resumo:
Se presenta una experiencia cántabra sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dirigida a colectivos sociales con necesidades especiales, tales como las mujeres, inmigrantes y jóvenes. Se desarrolla a través de talleres de alfabetización digital basados en el ocio. Estos talleres están en espacios públicos, y tienen una duración de entre diez y quince horas. Se exponen los pasos para proceder a la creación de un taller: definición de los propósitos, los contenidos educativos y tecnológicos; las actividades que se pueden realizar; y los materiales que se precisan preparar. Por último, se dan a conocer los talleres, y la participación es voluntaria. Se ejemplifica con un taller denominado Un espacio también para nosotras.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este programa de estimulación multisensorial se dirige a alumnos discapacitados gravemente afectados con patologías neurológicas estables concurrentes con alteraciones de la personalidad y la comunicación. Se usan recursos y metodología que puedan facilitarles el encuentro con su entorno desde vías precognitivas que les ayude a acceder a la información a través de los sentidos. Para ello se trabaja la estimulación visual, la estimulación táctil, la estimulación gustativa y olfativa, y la estimulación auditiva y vestibular. Se elaboran registros de observación, evaluación y seguimiento del alumno, así como de tolerancia a los estímulos para evaluar la situación de los alumnos y su evolución. Se acondiciona una sala con los materiales necesarios para la estimulación vestibular y se elabora un fichero con las actividades que sirve como guía para la preparación de las sesiones. Adjunta ejemplos de las fichas de las actividades.
Resumo:
Pretende determinar las variables que influyen en las actitudes ante los programas de integración escolar. La investigación se realiza sobre un grupo de profesores de EGB y Preescolar (368) y padres de alumnos escolarizados en dichas etapas (578). En una primera parte se hace una detenida presentación del concepto de integración escolar: características, requisitos, génesis histórica y diferencias entre los distintos modelos. Entre los requisitos destacan las actitudes de los diferentes miembros de la comunidad escolar frente a la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales. Tras la revisión bibliográfica se perfila una serie de variables de índole personal y situacional, como determinantes, aunque con distinto peso. Se aplican cuestionarios de actitudes tipo Lickert. El análisis estadístico de los datos se realiza por medio de: correlación de Spearman, análisis descriptivo, significación de diferencias entre medias (prueba 't' de Student), prueba de Mann-Whitney, y análisis discriminante. La variable más destacada en relación al programa de integración escolar en ambas muestras es la experiencia e información, en la muestra del profesorado destaca en segundo lugar la variable edad, ya que los jóvenes expresan opiniones más favorables. Los padres que desempeñan profesiones de mayor cualificación tienden a opinar de manera más favorable.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Recurso para el aula, ofrece recomendaciones basadas en la investigación para ayudar a los estudiantes, de todos los grados, a entender y aprender lo que leen. Explica las habilidades y estrategias que los buenos lectores utilizan para comprender el texto y muestra cómo apoyar a los estudiantes con dificultades en el desarrollo de estas habilidades. Presenta una gran variedad de procedimientos de evaluación, los modos de mejorar la enseñanza del vocabulario y enseñar a los estudiantes las estructuras de textos diferentes y las prácticas de enseñanza que promuevan la comprensión antes, durante y después de leer Incluye preguntas de discusión en cada capítulo, material didáctico fotocopiable y planificación de lecciones.
Resumo:
Recurso que proporciona asesoramiento y orientación básica para todos los profesores en formación y prácticas de matemáticas en la escuela secundaria. Trata sobre cuál es el papel de las matemáticas en las aulas de secundaria, lo que se espera de un profesor de matemáticas, cómo se enseñan y aprenden mejor las matemáticas, el papel de las TIC, comunicación con las matemáticas, planificación de clases de matemáticas, integración de alumnos con necesidades especiales, enseñar matemáticas a los estudiantes de más de dieciséis años, desarrollo profesional. Tiene glosario, direcciones de recursos y organizaciones.
Resumo:
El objetivo de este manual es que orientar a los maestros de primaria en centros de integración que tienen en su clase niños con necesidades especiales. Las estrategias presentadas intencionadamente borran la distinción entre y dentro de las categorías de niños con necesidades especiales y hacen hincapié en el acto de aprender de todos los niños. Tanto las estrategias como las prácticas educativas son reales, con énfasis sobre las orientaciones de lo que se debe hacer para satisfacer las necesidades de veinticinco estudiantes muy distintos. La atención se centra en la evaluación de lectura y métodos de lectura, el lenguaje, las matemáticas y las ideas de los aspectos sociales de integración.
Resumo:
Se profundiza en las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad cognitiva, con el fin de ayudar al profesorado a que conozca un poco m??s las necesidades y dificultades que tienen estos alumnos para relacionarse con el entorno y orientar as?? los procesos de intervenci??n docente. Se trata tanto la discapacidad cognitiva, como las caracter??sticas f??sicas, ps??quicas, afectivas y sociales de este tipo de alumnado. Se trata de la orientaci??n educativa para la integraci??n de estos alumnos en la ESO, las adaptaciones curriculares a realizar y la metodolog??a a seguir. Se concluye que la atenci??n a la diversidad del alumnado con discapacidad cognitiva o retraso mental, debe partir de un trabajo en equipo donde la familia colabore y actue como catalizador de las ayudas de los docentes y agentes sociales.