996 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino
Resumo:
La llegada masiva de migrantes irregulares provenientes del frica sub-sahariana ha sido un fenmeno que ha afectado en trminos econmicos, sociales, polticos y culturales, a los pases que conforman la Unin Europea. Es as como los pases ms afectados por este tipo de migracin (España, Grecia e Italia) han pedido a los dems miembros de la Unin adoptar una poltica conjunta y armonizada con el fin de solucionar la problemtica migratoria irregular. No obstante, la cooperacin, como accin unilateral, ha resultado ser el mecanismo ms efectivo, en especial el caso espaol, para contener y externalizar los controles del movimiento migratorio irregular subsahariano en pases como Mauritania, como resultado de un proceso de securitizacin de la migracin irregular al interior de España a comienzos del siglo XX.
Resumo:
El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropologa histrica que busca aportar a la historiografa colombiana informacin sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII pues la mayora de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visin general a partir de la participacin de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.
Resumo:
Actualmente, el concepto de seguridad ha logrado expandirse hacia la inclusin de amenazas no tradicionales. En este contexto, el fenmeno de la migracin internacional empieza a hacer parte de la agenda de algunos gobiernos, entendindose como un asunto que amenaza la seguridad del Estado. El inters de esta monografa gira en torno a examinar el discurso securitizador del Reino Unido sobre la inmigracin rumana entre 2007-2014, con el fin de determinar la incidencia que este ha tenido en la percepcin de la migracin internacional como un asunto de seguridad en la UE. Al entender el discurso del Reino Unido a la luz de la teora de securitizacin e incluir el anlisis de la opinin pblica europea, se observa que, si bien el discurso ha influido en el contexto domstico, ste ha tenido una baja incidencia en la percepcin de la migracin internacional como un asunto de seguridad en la UE.
Resumo:
Conocer la importancia de la ciencia geogrfica en la instruccin primaria espaola y su relacin con la preparacin del profesorado para determinar con mayor precisin las causas de su precaria situacin en la Enseanza Secundaria y Superior desde el siglo XIX hasta principios del XX. El sistema de instruccin de Primaria, la preparacin de los maestros y las escuelas normales espaolas desde el siglo XIX hasta principios del XX. Investigacin histrica. Adopta un enfoque sociolgico orientado a identificar las causas del desarrollo de la disciplina geogrfica y su papel en la formacin del profesorado. Desarrolla la investigacin segn un enfoque diacrnico. Primero se centra en la extensin de la cultura popular en España, en la estructura adoptada por el sistema de instruccin primaria y finalmente en la preparacin de los profesores. Recopila y sistematiza la informacin y elabora cuadros cronolgicos de la evolucin de los planes de estudio a lo largo del siglo XIX, tanto de la instruccin primaria como de las escuelas normales. Establece los rasgos peculiares de los distintos modelos de formacin del profesorado vigentes en Europa en el siglo pasado, a partir de lo cual establece relaciones comparativas con la situacin espaola. Fuentes directas e indirectas de informacin. Representaciones grficas. El papel que desempe la disciplina geogrfica en el conjunto del sistema de instruccin primaria en España, a lo largo del siglo, fue poco importante, adoleciendo de una anomala que no se observa en otros pases del mbito occidental. La Geografa estuvo ausente de la instruccin primaria elemental como materia obligatoria hasta comienzos del siglo XX, as como de la formacin de los profesores de las escuelas normales; en cambio figuraba en los programas de las escuelas normales desde su institucionalizacin en 1843. La renovacin de la disciplina se produjo en un sector marginal del sistema, el de la preparacion de las maestras, impulsada por el gegrafo Rafael Torres Campo.
Resumo:
Este documento no est publicado
Resumo:
Se centra en el estudio de la primera etapa de la Sociedad Econmica de Amigos del Pais Valenci (1776-1808), con el fin de analizar el tipo de educacin que llev a cabo la Sociedad para elevar el nivel cultural de la infancia, y ms especficamente la enseanza profesional de los agricultores y artesanos. Sociedad Econmica de Amigos del Pais Valenci. Anlisis del contexto demogrfico, econmico, social y educativo valenciano a fines del XVIII. Estudio del movimiento general de las sociedades econmicas en España y su comparacin con la valenciana. Anlisis de su labor educativa: educacin de primeras letras, Formacin Profesional, beneficencia, etc. Bibliografa. Documentos del Archivo Histrico Nacional, Archivo del Reino de Valencia, y archivos de las sociedades econmicas, en especial de la valenciana. Investigacin histrica. Mtodo analtico-descriptivo. Anlisis comparativo. Nace la Sociedad Econmica Valenciana con un carcter innovador y abierto, dispuesta a producir un cambio ideolgico, social, educativo y, sobre todo, econmico. Busca una identidad propia, basada en una estructuracin concentrada de sus rganos de gobierno y en una adaptacin a las necesidades socio econmicas de la regin, aunque su implantacin se reduce a la capital y a algunos pueblos importantes. La educacin tiene un papel secundario pero imprescindible para conseguir la mejora econmica de España y es utilizada como instrumento de ideologizacin del poder para reproducirse a s mismo. En la enseanza elemental se limita a fomentar y estimular, mediante premios, la escolarizacin y perfeccionamiento de la enseanza de las primeras letras, luchando por la escolarizacin absoluta y la extensin de la Enseanza Elemental a las nias y por una metodologa basada en el estmulo. Dedica especial importancia a la Enseanza Profesional, pero mientras que con los labradores, los propios intereses agrcolas de los socios, hicieron que las reformas metodolgicas se encaminasen a aumentar la produccin de las tierras sin alterar la situacin social de los labradores, en el caso de los gremios. La principal batalla se plantea en la reforma legal que cambie los privilegios docentes y comerciales de stos. La Sociedad Econmica Valenciana tuvo el mrito de proyectar una amplia reforma educativa, que fue ahogada por circunstancias histricas en sus primeros pasos. Pero su esfuerzo consigui iniciar el camino de la institucionalizacin definitiva de las Enseanzas Primaria y Profesional y cambiar la mentalidad de la poca acerca de la necesidad, utilidad y prctica de la educacin.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls
Resumo:
Facilita la comprensin de una poca, la ilustracin, a travs del conocimiento de un personaje, Carlos III. Informa de la vida cotidiana de los espaoles. La estructuracin en volmenes sigue un criterio cronolgico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se estudia el desarrollo econmico y de los recursos humanos en España, en el periodo comprendido entre 1956 y 1971, a travs de una serie de indicadores, tomados de la obra Education, Manpower and Economic Growth, de Harbyson y Myers, y de los datos del II Proyecto Regional Mediterrneo. Se trata de valorar si la posicin de España, respecto a otros pases, en la clasificacin de los citados autores, se corresponde con la realidad, y establecer comparaciones entre nuestro pas y terceros pases con unas condiciones similares. Esta posicin responde a la de pas semiavanzado, lo cual se acompaa de una serie de datos sobre el nivel econmico y educativo de España avanzada la dcada de los 50. Posteriormente se analiza la evolucin de España entre 1958 y 1963 y se compara con la situacin de Italia en 1960. Los indicadores de desarrollo econmico aparecen esquemticamente en una tabla.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. Jos Ibez Martn, Ministro de Educacin Nacional, en la clausura del IV Centenario del Padre Surez, en la ciudad de Coimbra
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se hace un balance del Proyecto TRENDS (Training Educators through Networks and Distributed Systems) implantado en Grecia, España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. En el balance se presentan los objetivos del proyecto y su desarrollo en el que se incluye el modelo de formacin, aspectos tecnolgicos y la organizacin del proyecto. As mismo se hace una contextualizacin del proyecto en España y se concluye subrayando la gran utilidad de esta experiencia para elaborar futuros telemticos de ms amplio alcance que beneficien la formacin de las personas adultas tanto en la modalidad presencial como en la de distancia .
Resumo:
Entrevista realizada al escritor portugus y Secretario Nacional del Departamento de Informacin, Cultura Popular y Turismo de Portugal, Antoni Ferro, con motivo de su visita a España a la Feria del Libro y por haber sido nombrado acadmico de la Real Academia de la Historia. Ferro da su impresin sobre su nombramiento, habla del intercambio cultural existente en la poca entre España y Portugal; sobre la notable presencia de Portugal en la Feria del Libro espaola y sobre su deseo de participacin espaola en la celebracin del centenario de Ea de Queiroz, escritor portugus laureado.
Resumo:
Se realiza un recorrido desde el origen, en estrecha interdependencia con el sistema social, de las instituciones de formacin de maestros en España. El anlisis se inicia a finales del siglo XVIII y finaliza en nuestros dias. Se presta especial atencin a las escuelas normales citndose la primera de ellas denominada Seminario Central de Maestro del Reino, abierta en Madrid en 1839. Seguidamente se analiza la evolucin de estas instituciones con la Ley Moyano en el periodo de la restauracin as como los sucesivos planes especialmente el de 1931. Se presta especial atencin a la formacin de maestros durante el franquismo as com a la problemtica de la profesin docente.