1000 resultados para Criterio
Resumo:
Resumen en inglés y castellano.
Resumo:
Resumen en inglés y castellano.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
El objetivo de este estudio fue analizar la relaci??n entre el consumo de alcohol en adolescentes y el de sus modelos m??s cercanos. La muestra se compuso de 536 estudiantes de ESO de una zona rural. Mediante an??lisis de regresi??n log??stica se establecieron modelos del consumo utilizando como criterio el consumo de los padres, hermanos y mejor amigo del adolescente. Se observ?? que el consumo de estos modelos explica el consumo del adolescente, la actitud hacia la droga, la intenci??n de consumo, la percepci??n normativa y la percepci??n de riesgo. El an??lisis revel?? que el principal indicador del consumo de alcohol es el consumo del mejor amigo (OR= 13.04; IC 95 por ciento= 8.14-20.91), seguido del consumo de los hermanos (OR= 1.85; IC 95 por ciento= 1.12-3.04). La intenci??n de consumo aumenta cuando el padre es bebedor (OR= 2.70; IC 95 por ciento= 1.68-4.36), el hermano (OR= 2.83; IC 95 por ciento= 1.56-5.15), y sobre todo el mejor amigo (OR= 4.33; IC 95 por ciento= 2.55-7.36).
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Una de las metas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es que el estudiante sea el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para alcanzarla, es necesario implicarlo en ese proceso con vistas a que adquiera un grado suficiente de autonomía. A lo largo de los dos últimos cursos, planificamos nuestra docencia en torno a dos ideas: 1ª, formar un equipo docente para trabajar de manera coordinada; 2ª, promover en nuestros alumnos el interés y la curiosidad por aprender. Estos dos grandes objetivos generales los explicitamos en los que se proponen a continuación: cortar la dependencia del profesor, facilitar el desarrollo de un pensamiento propio, promover la discusión y el intercambio de opiniones (trabajos en grupo, debates, etc.), utilizar diversas fuentes de información con un criterio selectivo, superar estrategias de aprendizaje estereotipadas y mecánicas que van en contra de estos principios (considerar al profesor como única fuente de información, trabajos que son un mero acopio de datos, apuntes de clase como único material de estudio, etc.)
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El problema central de la presente monografía es la relación entre el criterio amigo – enemigo y el concepto de guerra propuesto por Carl Schmitt en su influyente texto El concepto de lo político.
Resumo:
Tras exponer qué se entiende por competencias, cómo se contemplan éstas en la LOE y cuál es su utilidad en la enseñanza, se aborda la competencia conocimiento e interacción con el mundo físico, los aspectos que la definen, su finalidad, qué conocimientos, destrezas y actitudes están relacionados con esta competencia y qué aspectos se deben considerar cuando se evalúa en términos de competencia. Se ejemplifica todo ello con una unidad de evaluación sobre el funcionamiento de los ecosistemas, en este caso el ecosistema de una laguna próxima al centro escolar. Se evalúa, a través de distintos criterios, si el alumnado de unos trece o catorce años ha adquirido competencias relacionadas con el conocimiento y análisis de las relaciones existentes entre los diversos componentes de un ecosistema contextualizado en su entorno próximo, lo valoran y son conscientes de la importancia de su conservación. La unidad consta de seis ítems, cada uno de ellos clasificado por el bloque de contenido que trata, el proceso de aprendizaje, el criterio de evaluación y el criterio de corrección.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La Responsabilidad Social Empresarial, RSE, no es un tema nuevo en América Latina ni en Colombia. En los últimos 30 años el auge que ha tomado la RSE respecto al ser humano es cada vez más creciente. Esto ha hecho del tema un campo prolífico y amplio en planteamientos teóricos, en compromisos y pactos múltiples que involucran a las empresas, los gobiernos, las organizaciones internacionales y los ciudadanos. Por ello es importante abordar la filosofía y aplicación de la RSE, observando los direccionamientos que de una u otra manera han hecho los modelos de desarrollo que priorizan el crecimiento económico y, en sentido opuesto, el centrado en el desarrollo humano. La diversidad de planteamientos tiene similitud en su origen al inspirarse en las necesidades básicas de las personas, en las posturas del desarrollo humano y el desarrollo sostenible, especialmente; y en la filosofía de la RSE que elaboran las organizaciones internacionales, empresariales y las ONG´s. La pertinencia de su aplicación queda a criterio y voluntariedad de las empresas de acuerdo al entorno local que experimentan, lo que ha contribuido a su incongruencia en cuanto a la conceptualización e implementación. En ese escenario la presente investigación se propone aportar una mirada crítica con espacios de reflexión sobre la posición actual de los conceptos más sobresalientes respecto a la RSE.
Resumo:
Objetivos: para mejorar los pobres resultados del manejo inicial de las pacientes con incontinencia urinaria mixta, hemos diseñado un estudio que busca identificar los criterios de selección para el manejo inicial (médico o quirúrgico) en esas pacientes. El estudio busca establecer la tasa de éxito y la tasa de falla de acuerdo a características clínicas, urodinámicas y al puntaje de calidad de vida. Métodos: se realizó un estudio analítico, prospectivo, incluyendo todas las pacientes con incontinencia urinaria mixta del Hospital Universitario de la Samaritana. Todas las pacientes firmaron consentimiento informado y fueron asignadas a un tipo de manejo de acuerdo a criterio del médico tratante y de las guías de manejo del Departamento de Urología. Se realizaron evaluaciones clínicas y urodinámicas iniciales, posteriormente se estableció el score de calidad de vida por cuestionario. El seguimiento se realizó midiendo la respuesta al tratamiento con la variación del score de calida de vida a los 15 días postratamiento, un mes y a los tres meses. Resultados: se encontró que el porcentaje de éxito entre las mujeres con incontinencia urinaria mixta llevadas a cirugía fue superior. Dentro de este grupo de pacientes el éxito fue superior cuando se encontró cistocele grado II o superior al examen físico y con valores bajos de VLPP. El score de calidad de vida fue mejorado con cualquier tipo tratamiento. No se encontró correlación entre la presencia de contracciones involuntarias y el éxito del tratamiento médico o quirúrgico. Conclusiones: En paciente con incontinencia urinaria mixta, son criterios de selección para tratamiento quirúrgico inicial la presencia de un cistocele GII o mayor y un valor de VLPP inferior a 60 cmH2O. La actividad involuntaria del detrusor no se correlaciona con el éxito final del tratamiento.