1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica
Resumo:
Es innegable la situacin de constante y acelerada evolucin que ha venido experimentando nuestra sociedad pos industrial, y a la par con este, el vertiginoso ritmo de difusin que el desarrollo tecnolgico ha tenido. En atencin a tales supuestos, puede decirse que se ha generado un modelo social, cuyo progreso depende en gran medida de los sistemas de informacin y comunicacin. Hace tiempo que el centro de gravedad de la lucha por el poder poltico y econmico se ha desplazado del mbito del control de las grandes energas al del dominio de la informacin. Por eso puede afirmarse que a diferencia de la primera revolucin industrial, que dependa de recursos finitos y que se organizaba en torno a la energa, la sociedad post-industrial se asienta en la informacin y se nutre del suministro inagotable de conocimientos. No se puede negar por tanto que la informacin se configura como un bien de incuestionable valor1 , cuyo tratamiento automatizado repercute en mltiples mbitos (econmico, social, poltico, cultural) y cuya salvaguarda merece tutela jurdica.
Resumo:
Analizar la influencia que ejercen las caractersticas de las amenazas, tanto tecnolgicas como naturales, sobre la percepcin del riesgo; analizar el papel que la cultura, entendida como creencias sobre el medio ambiente y apoyo a las normas sociales, desempea en dicha percepcin; y estudiar el papel modulador que ejerce el sesgo optimista en el juicio que los sujetos realizan de los riesgos. En las cuatro investigaciones realizadas participaron diferente nmero de sujetos, de ambos sexos; unos eran estudiantes universitarios y otros profesionales diversos. Se llevaron a cabo cuatro estudios. En el primero, a partir de una seleccin de riesgos anterior, se analiz la percepcin de una serie de caractersticas de los mismos (voluntariedad, control, etc.). Se analiz la percepcin de los mismos en funcin de tres mbitos de exposicin: personal, social y medioambiental. En la segunda investigacin, se repite la estructura de la primera, pero aplicada a riesgos naturales. En la tercera se pone a prueba, mediante un diseo cuasiexperimental, la influencia del tipo de amenaza, del nivel de gravedad y de control de los mismos en la percepcin y aceptabilidad de los riesgos, as como el papel modulador de las creencias sobre el medio ambiente y la predisposicin a cumplir las normas sociales en la evaluacin del riesgo. En la cuarta se analizan mediante un diseo mixto las variables: grupo de referencia o diana (yo, familia, conocido y estudiante medio) gravedad de las consecuencias y control de la exposicin y su relacin con la probabilidad de que ocurran una serie de riesgos. Se utilizaron varios cuestionarios construidos especialmente para esta investigacin. 1. Es necesario estudiar el riesgo percibido teniendo en cuenta el contexto sobre el que se ejerza la amenaza, la naturaleza de los agentes de riesgo y la valoracin de las caractersticas asociadas a los mismos; 2. La interpretacin del riesgo se puede explicar a partir de un nmero reducido de dimensiones que estn relacionadas con la gravedad de las consecuencias y con la naturaleza del control que podemos ejercer sobre la fuente de peligro; 3. El proceso de percepcin del riesgo relacionado con las amenazas naturales es en algunos aspectos similar a la percepcin del riesgo relacionado con las amenazas tecnolgicas. El medio ambiente se independiza totalmente de los otros dos en cuanto a la percepcin de los riesgos naturales, no as de los tecnolgicos; 4. Las creencias seleccionadas, tanto las ambientales como de normas sociales, no parecen jugar un papel determinante en las diferencias de percepcin y aceptabilidad de las distintas clases de riesgos. Las propias dimensiones o caractersticas especficas de los riesgos parecen ser ms influyentes que las visiones ms genricas acerca del medio ambiente y el mundo; 5. Las dos caractersticas seleccionadas, gravedad y control, han demostrado ser determinantes en las valoraciones de probabilidad de sufrir los riesgos, llegando a modular el sesgo optimista...quiz habra que hablar tambin de pesimismo realista?.
Resumo:
Se cree que la neurotoxicidad por mercurio metlico se debe a la induccin del estrs oxidativo (determinado por aumento de las concentraciones de malondialdehdo, MDA), pero se desconoce si la mayor concentracin de MDA implica mayor cantidad de alteraciones neurolgicas. Objetivo: establecer la asociacin entre las concentraciones urinarias de MDA y la gravedad de la neurotoxicidad en individuos expuestos a mercurio. Materiales y mtodos: se recurri a un estudio transversal. Se incluyeron hombres entre 18 y 60 aos laboralmente expuestos a mercurio. Se tomaron 110 unidades de anlisis de una base de datos. Se obtuvo informacin de historias clnicas con nfasis en la evolucin neurolgica, de la concentracin de mercurio en orina de 24 horas y de anlisis de MDA en orina. Se compararon concentraciones de MDA entre quienes tenan alteraciones neurolgicas contra quienes no las tenan y se evaluaron las diferencias de las concentraciones de esta sustancia de acuerdo con la gravedad neurolgica; se realiz un anlisis de correlacin entre concentraciones urinarias de MDA con las concentraciones urinarias de mercurio. Resultados: como resultado se obtuvo que las concentraciones de MDA en los individuos expuestos a mercurio y que presentaron alteraciones neurolgicas no fueron diferentes de las concentraciones de los individuos expuestos pero sin alteraciones neurolgicas. Sus concentraciones tampoco estuvieron asociadas con la gravedad. No hubo correlacin entre las concentraciones urinarias de MDA y mercurio. Conclusin: ser necesario buscar otras muestras biolgicas diferentes a la orina que reflejen lo que ocurre en el sistema nervioso central (SNC), o buscar otras razones fisiopatolgicas que expliquen la presencia de las manifestaciones clnicas en estos individuos.
Resumo:
Esta unidad didctica se desarroll en el marco del Curso de Actualizacin Didctica de Tecnologa. Enseanza Secundaria Obligatoria 1993-1994
Resumo:
En el presente trabajo se pretende mostrar un estudio realizado a dos compaas colombianas, dicho estudio tiene como finalidad establecer aquellos procesos en los que el desempeo de las organizaciones es alto en cuanto al manejo de sus cadenas de suministro se refiere; para ello se ha realizado un anlisis de datos resultantes del Balance General y Estado de Resultados de las empresas escogidas, mediante el uso del modelo SCOR V.10. y de determinadas mtricas del mismo. Con base en stos resultados se espera llevar a cabo un BENCHMARKING con el fin de establecer cules son los procesos competitivos y aquellos dbiles de cada una de las empresas, para que stas puedan determinar en qu procesos deben mejorar y de esta forma aumentar su productividad. Este trabajo de grado, busca ser un punto de referencia para el medio empresarial colombiano y una herramienta til a la hora de evaluar la forma en la que las organizaciones se estn desarrollando, los procesos a mejorar y la manera en la que dichas reformas (en pro del desempeo superior de las compaas) pueden afectar el crecimiento empresarial.
Resumo:
El presente trabajo pretenda investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploracin y el almacenamiento de petrleo y gas natural en la relacin de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual estn inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relacin comercial, el tipo de relacin presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relacin que cada vez es ms inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigacin se reuni informacin acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirn de fundamento para investigaciones futuras que permitirn plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relacin ms confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relacin estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.
Resumo:
Este cuaderno contiene adems de textos a comprender y retener, cuestiones y actividades para pensar y discutir con los compaeros
Resumo:
El Proyecto Caracterizacin del sector Transporte; martimo, fluvial y areo, como un factor importante para el perfil logstico en Colombia es un trabajo que tiene como objeto elaborar un documento, que proporcione toda la informacin necesaria para comprender y analizar el sector a tratar, teniendo en cuenta los factores que influyeron en el proceso de conformacin en cada uno de los sistemas de transporte, dando as un punto de partida para entender la situacin actual y las posibles fallas a lo largo de todo el proceso logstico que este implica.
Resumo:
Colombia y Venezuela son estados que se encuentran relacionados gracias a elementos estructurales que hacen que su futura integracin sea un hecho inevitable pese a la coyuntura de tensin vivida entre los dos pases durante el gobierno de Chvez
Resumo:
Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdiccin penal colombiana estudia la admisin o exclusin de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusin cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusin de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consider que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusin nacional, tal afirmacin es errnea.
Resumo:
Resumen Objetivo: Determinar los factores socio-demogrficos, laborales y los factores de riesgo ergonmico, relacionados con la aparicin de sntomas osteomusculares de la actividad del Bicitaxismo en el barrio Tobern de la Localidad de Usaqun de la Ciudad Bogot, para recomendar estrategias de prevencin. Materiales y mtodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en 150 personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se realiz un muestreo simple y aleatorio. La identificacin de los factores asociados con sntomas osteomusculares se hizo mediante la aplicacin de la metodologa Ergopar (Ergonoma Participativa para la prevencin de trastornos musculoesquelticos de origen laboral), en el grupo de personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se estim la proporcin de personas con trastornos msculo esquelticos en este grupo de trabajadores y se explor asociacin mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher, usando nivel de significacin del 5%, con el programa SPSS 20. Resultados: Los resultados sugirieron que en el bicitaxismo hay asociacin estadsticamente significativa con los factores de edad y aparicin de dolor en espalda lumbar valor p (0,009), manos/muecas valor p (0,001), piernas con un valor p (0,022), rodillas valor p (0,001), tiempo de trabajo con la aparicin de dolor en codos valor p (0,013), horas de trabajo con la aparicin de molestias en codos valor p (0,000), y en piernas valor p (0,002), Das de trabajo, con la aparicin de molestias en manos/muecas valor p (0,003), dolor en piernas valor p (0), y dolor en rodillas valor p (0,014), e igualmente exigencias fsicas con la aparicin de molestias en manos/muecas valor p (0,002) y dolor en piernas con un valor p (0,044) Conclusin: Se evidenci asociacin entre la actividad del bicitaxismo y la aparicin de sntomas osteomusculares de molestia/dolor en los diferentes segmentos musculares, tales como espalda lumbar, codos, manos/muecas, piernas y rodillas
Resumo:
La tesis hace una presentacin y anlisis de las sentencias de casacin que la Corte Suprema de Justicia de Colombia profiri entre 1887 y 1916 en las que interpret los Cdigos de Comercio Martimo y Terrestre aprobados mediante la ley 57 de 1887.
Resumo:
Las actividades laborales informales presentan situaciones adversas frente a la exposicin a riesgos de diferente origen, una de estas actividades que se ha convertido en alternativa de transporte en la ciudad de Bogot es el bicitaxismo, el cual aporta soluciones a la movilidad de los habitantes. Con el fin de determinar las condiciones de trabajo y las posibles enfermedades que puedan adquirir como consecuencia de su actividad laboral, se realiz un estudio de corte transversal, con una poblacin de 150 bicitaxistas pertenecientes al barrio Tobern de la localidad de Usaqun, de la ciudad de Bogot. Para la recoleccin de datos se aplic el Cuestionario Sobre Condiciones De Trabajo Y Salud. Se estim la proporcin de trabajadores con afectacin de su estado de salud y se exploraron las posibles asociaciones mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher. Se encontr una relacin entre la edad y los dolores de espalda (p = 0,007), al igual que entre la edad y los dolores en miembros superiores (p= 0,001), as mismo, se observ una relacin entre el estado de las vas (aberturas y huecos) por las que transitan los bicitaxistas, con el dolor de miembros superiores (p= 0,007). El bicitaxismo en una alternativa de trabajo y de transporte para la comunidad, que debido a las condiciones en las que laboran, se estn generando dolencias en diferentes segmentos corporales.
Resumo:
El presente libro es el resultado de las primeras reflexiones conceptuales a un tema que reviste gran importancia en el proyecto educativo de la , en el marco de su prospección estratgica al 2019. Constituyen aproximaciones iniciales, por cuanto el concepto de realidad empresarial se concibe en relacin con el liderazgo estratgico, como parte esencial de la direccin. Los estudios de realidad empresarial se plantean desde la dimensin conceptual, dadas las escasas investigaciones tericas y empricas, muy reducidas hoy al lenguaje econmico y funcional y alejadas del discurso administrativo de la direccin; en este sentido, se contribuye con la bsqueda emprendida por la Facultad a travs de su Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad CEEP con su Grupo de Investigacin (GIPE).
Resumo:
Introduccin: El trasplante heptico ortotpico es la colocacin de un nuevo hgado en la misma ubicacin del explantado. El objetivo es prolongar la duracin y la calidad de vida en pacientes con enfermedades hepticas terminales. Sin embargo, las infecciones bacterianas son una complicacin en los pacientes receptores del trasplante, comprometiendo el xito del procedimiento. El objetivo fue determinar los factores asociados a infecciones bacterianas en el primer mes tras realizada la intervencin y describir las caractersticas demogrficas de esa poblacin. De 332 trasplantes realizados, que 262 cumplieron criterios para el anlisis. Mtodos: Se realiz un estudio observacional analtico de casos y controles anidado en una cohorte, en mayores de 18 aos, receptores de trasplante heptico primario, de la FCI-IC de 2005 a 2014; excluyendo trasplante combinado hgado rin, retrasplantes o fallecidos por causa diferente a la infecciosa durante el primer mes. Resultados: Se encontr que la ventilacin mecnica por ms de 1 da, el catter venoso central mayor de 3 das son los principales factores de riesgo para infecciones bacterianas. La albmina mayor de 2,6gr/dl se asoci a menor infeccin. Los agentes etiolgicos predominantes fueron grmenes gram negativos como E. coli, K. pneumonia y E. cloacae. Mientras que bacteremia, infeccin urinaria y peritonitis fueron las infecciones ms frecuentes. La incidencia de infeccin bacteriana en esta poblacin fue 24%. Discusin: Se recomienda por tanto extubacin antes de 24 horas, uso de catter central menor de 3 das y limitar el uso del catter vesical.