1000 resultados para aprendizaje basado en proyectos (ABP)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Propuestas metodológicas en la formación de competencias de educadores/as sociales. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo programar una actividad que capacite a los estudiantes del Grado en Administración y Dirección de Empresas en el diseño y desarrollo de proyectos colaborativos, en la toma de decisiones y en la elección de estrategias empresariales. Para ello los alumnos emplearán los conocimientos que proporcionan varias asignaturas a través de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos. Las competencias generales de las asignaturas implicadas en esta experiencia se pretenden alcanzar desde un enfoque transversal, lo que permitirá a los alumnos adquirir una variada mezcla de habilidades, destrezas y conocimientos, acorde con las exigencias del actual desempeño profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo recoge las principales aportaciones de la mesa de comunicaciones 7 de las XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, testigo de diversas comunicaciones que compartían un elemento común: la preocupación por un aprendizaje más efectivo y eficaz de cara a la incorporación del alumnado al mundo laboral, donde habrá de desarrollar competencias emocionales, trabajo en equipo, resolución de problemas y habilidades sociales. Para ello, desde la perspectiva de las Humanidades, las nuevas tecnologías, las ciencias sociales y naturales se proponen distintas innovaciones de mejora docente centradas en el papel del estudiante y su proceso de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se plantea y se analiza la posibilidad de aplicar un modelo de evaluación formativa a través de un aprendizaje basado en proyectos en asignaturas con una elevada asignación de créditos prácticos, de los nuevos grados de las universidades. Este modelo se basa en el desarrollo de proyectos de investigación tutelados y la evaluación continua de los estudiantes, los cuales deberían desarrollar tanto competencias específicas de la disciplina, como competencias genéricas orientadas a su inserción profesional en el mercado laboral. Con el modelo de evaluación formativa a través de un aprendizaje basado en proyectos que se realizar en este trabajo, un estudiante ha desarrollado, a lo largo de una asignatura práctica de laboratorio, la cual tiene un número considerable de horas dentro del laboratorio (al menos 3 créditos CTS), un “proyecto” determinado con unos objetivos muy concretos que suponen el desarrollo de diversas competencias. Con el término “proyecto”, se incluye una serie de actividades coordinadas e interconectadas, de carácter tanto teórico como práctico, con unos objetivos específicos, que pretenden potenciar el aprendizaje de conocimiento y habilidades en el estudiante, de forma que resulte de gran ayuda en su desarrollo, realización personal, y en su futuro profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El planteamiento general de la docencia de asignaturas cuyo contenido es eminentemente tecnológico, presenta el reto del constante y rápido cambio asociado a los avances en desarrollo tecnológico. Dentro de este contexto, se plantea emplear un método basado en la generación de herramientas que permitan un seguimiento autónomo de los cambios frente a opciones más descriptivas del estado actual de los sistemas estudiados. Sobre esta base, se estudia la idoneidad de un contexto basado en el desarrollo de proyectos que, si bien tienen necesariamente que abordar una temática particular, supone una forma a priori interesante de generar las habilidades necesarias para el aprendizaje autónomo y continuado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tuvo como propósito determinar la efectividad relativa del ABP, comparado con el método tradicional para desarrollar habilidades de resolución de problemas en el aprendizaje de las aplicaciones de la solución de triángulos en el grado 10º de la Institución Educativa El Progreso, de El Carmen de Viboral, Antioquia. La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas sustentadas con la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Problemas permite a los estudiantes y docentes aproximarse al conocimiento de una manera similar a como lo hacen los científicos; el primer paso es una situación de duda, perplejidad del estudiante provocada por la Situación Problema planteada por el docente, el segundo un momento de “sugerencias” en las que la mente salta hacia adelante en busca de una posible solución (Dewey, 1933, p. 102). El tercer paso “intelectualización” de la dificultad que se ha percibido para convertirlo en un problema que debe solucionarse (Dewey, 1933, p. 103). La cuarta es “la idea conductora o hipótesis”, las cuales se basan en la formulación de explicaciones sugeridas o soluciones posibles (Dewey, 1933, p. 104). El quinto paso sería el “razonamiento”, consiste en la elaboración racional de una idea que se va desarrollando de acuerdo a las habilidades de cada persona (Dewey, 1933, p. 105). El paso final es la “comprobación de hipótesis” en situaciones reales. Este proceso se evidenció a través de cuatro Situaciones-Problema enfocadas desde un contexto auténtico “la remodelación del parque principal de El Carmen de Viboral” con el objetivo de motivar a los estudiantes para el aprendizaje de algunos conceptos matemáticos y el desarrollo de habilidades de resolución de problemas. La metodología de la investigación fue un diseño cuasi-experimental con grupo experimental compuesto por 38 estudiantes del grado 10º2 y grupo control con 37 estudiantes del grado 10º1. Se empleó como técnica de recolección de la información una prueba pre-test antes del tratamiento y una prueba post-test que se aplicó después del tratamiento a ambos grupos; se aplicó también una escala de satisfacción de los estudiantes con la metodología tradicional en ambos grupos y una escala de satisfacción con la estrategia didáctica ABP sólo al grupo experimental; la observación directa, y el portafolio que evidenciaba todas las construcciones de los estudiantes. La aplicación de la estrategia didáctica experimental se aplicó durante 4 meses, con una intensidad horaria de cuatro horas semanales, tiempo durante el cual se implementaron las cuatro Situaciones-Problema. Se concluyó entre otros aspectos que el 86,5% de los estudiantes encuentran las clases de matemáticas como interesantes, contextualizadas, aplicables y significativas, mientras que antes del tratamiento sólo el 44,4% se encontraba satisfecho con las clases de matemáticas, con una diferencia en cambio de actitud de 42,1% frente a las clases de matemáticas con la metodología tradicional. En el análisis comparativo de adquisición de competencias específicas se demuestra que el grupo experimental demostró ser matemáticamente más competente con respecto al grupo control en todas las competencias evaluadas: capacidad de modelación, inductiva, comunicativa y habilidad procedimental. Además, el proyecto de investigación tuvo un valor agregado: 10 estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre su cultura ceramista mediante el diseño y construcción de mosaicos que los ofreció la casa de la cultura en forma gratuita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende valorar la importancia de enseñar Ciencias Naturales a través de la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), con la finalidad de mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes, y a partir de la implementación del ABP desarrollar en los estudiantes aprendizajes significativos. Para esta investigación se utilizó una recopilación bibliográfica y se tomó como principal punto de partida el ABP y la Actualización y Fortalecimiento Curricular del 2010 en Ciencias Naturales, con la finalidad de responder a las siguientes preguntas: ¿Es posible planificar las clases de Ciencias Naturales a partir del ABP? ¿Cuáles son los pasos a seguir para implementar el ABP en Ciencias Naturales? Los resultados muestran que es posible implementar el ABP en las clases de Ciencias Naturales porque permite construir el nuevo conocimiento sobre la base de los conocimientos previos. En Ciencias Naturales es imprescindible generar en los estudiantes actitudes de protección y cuidado hacia el medio, aspectos que se consigue mediante la solución de problemas. Finalmente, se hizo una integración de varios autores sobre los pasos que se deben seguir para la implementación del ABP en Ciencias Naturales, el mismo que se organizó en nueve pasos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de innovación educativa pretende desarrollar las capacidades y competencias de los alumnos mediante la aplicación de un Proyecto que potencia el aprendizaje cooperativo. El alumno verá enriquecido su dominio de la disciplina a través de una coherente aplicación de los conocimientos adquiridos en una primera parte teórica de la asignatura. La interacción directa con otros alumnos, la exigibilidad individual, la reflexión sobre el funcionamiento del grupo y el desarrollo de las habilidades interpersonales son la base del aprendizaje cooperativo y la implementación del presente proyecto posibilita reducir las carencias que en estos aspectos muestra el alumnado universitario. El Proyecto puede ser denominado por el siguiente titular: ¿CÓMO SE FABRICA Y CÓMO FUNCIONA? En cada curso académico el Área de Ingeniería de Procesos de Fabricación (IPF) adquirirá un conjunto mecánico de complejidad media (p. e. cortasetos) que esté compuesto de un número adecuado de piezas fabricadas con distintos materiales (metal, polímeros, cerámicos, compuestos) y mediante diferentes procesos de fabricación (fundición, mecanizado, soldadura, deformación plástica, etc.). El proyecto partirá de una inicial descomposición por explosion de la totalidad de las piezas que forman el conjunto. Un posterior análisis establecerá las relaciones funcionales de los diferentes componentes y la naturaleza del material de cada uno de ellos, así como de las posibles alternativas a emplear en su fabricación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la evaluación aplicado a la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se identifica en primer lugar el objeto de evaluación y se define el motivo por el que se evalúa. Se describen algunas formas de evaluación existentes: sumativa, formativa, formal, informal, orientada al proceso y orientada a la consecución de los objetivos, mencionando algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de evaluar en un ABP. Por último, se proponen y describen brevemente algunos instrumentos de evaluación que pueden utilizarse: pruebas escritas, exámenes prácticos, mapas conceptuales, Webquest, informes, autoevaluación, co-evaluación, presentaciones orales, evaluación al tutor y dossier de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o Plan Bolonia constituye un cambio significativo del sistema educativo español. El modelo educativo aplicado en la actualidad está centrado en los profesores, mientras que el nuevo modelo debe centrarse en el alumno. Se pasa de medir las asignaturas en función del número de horas lectivas a medirlas en función de la carga de trabajo del alumno e ingresar en un proceso de acreditación continua. Se busca que el alumno practique el aprendizaje autónomo. Se impone adoptar nuevas metodologías docentes, que consigan un aprendizaje activo, que abandonen la clase magistral, práctica mayoritaria hasta el momento entre los docentes universitarios. Entre las metodologías que se utilizan para responder a las nuevas necesidades destacan: el aprendizaje basado en problemas y su variante, el aprendizaje basado en proyectos. Se presenta la aplicación a la enseñanza de las Ciencias Ambientales de la metodología del aprendizaje basado en problemas en la Universidad de Almería. El problema de estudio es el cálculo del indicador huella ecológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación