994 resultados para Rendón, Ricardo, 1894-1931- Caricaturista colombiano


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el llamamiento en garanta con fines de repeticin, como mecanismo jurdico para exigir la responsabilidad patrimonial de los agentes estatales, enfocado en las causas de su ineficacia y sus posibles correctivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo de investigacin fue estudiar cmo ha operado el derecho administrativo disciplinario frente a un tema muy especfico, las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, conducta consagrada como falta disciplinaria gravsima en el numeral 7 de la Ley 734 de 2002. Sin embargo, con el fin de delimitar el objeto de investigacin, el estudio se redujo a la conducta especfica de homicidio en persona protegida por el derecho internacional humanitario y para delimitarlo an ms, se estudi concretamente esa conducta respecto de la poblacin civil.La elaboracin de la investigacin conllev un estudio preliminar de los conceptos generales del DIH as como un estudio general de las principales instituciones del derecho administrativo disciplinario, partiendo de disposiciones constitucionales y legales e incluyendo los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la doctrina especializada. Esta primera etapa sirvi de punto de partida para posteriormente proceder con el estudio de casos y de esa manera verificar si los fundamentos de las decisiones disciplinarias corresponden con la explicacin terica que ha sido expuesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin consiste en describir las caractersticas de un asesino en serie colombiano desde la perspectiva psicodinmica. En este sentido, el abordaje terico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una concepcin de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisin acerca de las bases biolgicas y los factores sociales del homicida serial, igualmente, se explican tres teoras psicodinmicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson). Finalmente, se hace mencin dentro de la investigacin a la comparacin casustica de los asesinos en serie, teniendo en cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinmico. Por otra parte, a nivel metodolgico, el tipo de estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseo no experimental, basado en la revisin de fuentes bibliogrficas. Como producto se pretende hacer una aproximacin al perfil correspondiente de la personalidad de un asesino en serie colombiano mediante las teoras psicodinmicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta desde el punto de vista histrico-jurdico, el papel de los Actos Polticos o de Gobierno en la formacin constitucional de la Repblica de Colombia y su tratamiento y control en las Constituciones colombianas de 1821 a 1991.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ver Documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio pretende establecer los lineamientos establecidos por la Corte Constitucional, los fallos y conceptos de la Procuradura, la sala disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y la doctrina entre otros, frente a la ilicitud sustancial, como derrotero para endilgar la responsabilida disciplinaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo identifica la forma como la caricatura poltica de Alfredo Greas1 puedeser interpretada como mecanismo que hace una representacin del proyecto polticode la Regeneracin de Rafael Nez

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito desarrolla un anlisis comparado entre el sistema de compras pblicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras pblicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurdico para efectos principalmente prcticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el rgimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La dualidad amigo-enemigo de Schmitt, reflejada en los sistemas actuales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que basan las discusiones en la diferenciacin tajante de vctima-victimario y civil-combatiente, se ve cuestionada por los civiles, que sin ser combatientes, participan en las dinmicas del conflicto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigacin describe y analiza el surgimiento de las Compaas Militares y de Seguridad Privadas (CMSP) como fenmeno transnacional y como actor del sistema internacional, adems analiza la participacin que han tenido en el escenario colombiano, muestra la relacin y los puntos de contacto con diferentes actores inmersos en el conflicto armado (1988 - 2012). En primer lugar, expone el contacto con el paramilitarismo, posteriormente, detalla la relacin de las CSMP con el Estado colombiano y revela la contratacin por parte de empresas multinacionales con mercenarios. Tambin, refleja las consecuencias y los efectos de la participacin de las CMSP en la guerra, en la sociedad y en la capacidad institucional y coercitiva del Estado colombiano, para dejar a consideracin si es necesario que firmas mercenarias incidan en el conflicto colombiano conociendo las ventajas y desventajas de su participacin. Palabras Claves: Compaas Militares y de Seguridad Privadas, privatizacin de la seguridad, mercenarismo, conflicto armado colombiano, Nuevas Guerras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias tendientes a la diversificacin de los mercados de exportacin e internacionalizacin de la economa por parte del gobierno colombiano y sus polticas gubernamentales han incluido la firma de una serie de Tratados de Libre Comercio, entre ellos el TLC de ltima generacin firmado con El Estado de Israel. Estos tratados adems de abordar temas tradicionales de comercio, tratan nuevos captulos en inversiones y servicios. As mismo se analizan las principales polticas por parte del gobierno de Israel para la competitividad en trminos empresariales y sociales. Ms adelante se consideran aspectos generales de la economa colombiana y se analiza la relacin comercial bilateral entre el Estado de Israel y la Repblica de Colombia para entender su comportamiento histrico y el ambiente actual. Finalmente se hace un nfasis en el sector agrcola de Israel y sus aspectos que lo han dirigido al xito, una observacin corta del sector en Colombia y luego aspectos adicionales para a facilitacin del comercio con Israel. El estudio va dirigido a empresarios, compaas o entes pblicos a nivel local e internacional que vean en el sector agrcola colombiano una oportunidad de desarrollo, aprovechando los beneficios de comercio y conocimiento, con el objetivo de mejorar la competitividad y productividad del sector en Colombia. Se utilizan metodologas tanto cuantitativas como cualitativas para la investigacin y anlisis de caso tomando la informacin correspondiente de fuentes verdicas e independientes para as poder resear y describir las oportunidades y retos del sector agrcola.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta obra consiste en analizar la composicin de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada con el fin de conocer quines formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una poca caracterizada por los cambios administrativos. La adscripcin a determinadas instituciones era un elemento ms de la condicin social de los individuos y permite hallar entre ellos rasgos y caractersticas comunes que les otorgaron una fuerte cohesin interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vnculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. As, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a travs de una complejidad de vnculos y que su principal objetivo consista en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, econmica y poltica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Son mltiples y constantes los debates que se han dado en la comunidad jurdica nacional sobre permitir que los socios o accionistas de una sociedad respondan directamente con su patrimonio por las acreencias de la persona jurdica a travs de la utilizacin de la "teora del levantamiento del velo corporativo". Dada la importancia de este tema, expertos colombianos de primer nivel se renen en esta obra para exponer sus puntos de vista sobre la aplicacin de esta institucin en Colombia. Adicionalmente, este libro incluye el informe de ejecucin del proyecto de investigacin , adelantado por la lnea de investigacin en Derecho Comercial del Grupo de Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia, el cual fue financiado por el Centro de Investigaciones, Estudios y Consultora (CIEC) de la Universidad del Rosario.Dada la importancia de este tema, expertos colombianos de primer nivel se renen en esta obra para exponer sus puntos de vista sobre la aplicacin de esta institucin en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama poltico del pas tuvo mltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayora de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que especficamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creacin de la Organizacin Nacional de Mujeres, la inclusin de cuotas, la inclusin del voto privilegiado para las mujeres, la creacin de la Secretaria de la Mujer, la creacin de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organizacin. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explcitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitucin de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido an el da de hoy. stas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusin del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos polticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que an persisten. Dichas estrategias sern definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organizacin, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. As como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en da en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cmo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organizacin interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el ao 2000 hasta el ao 2011.