158 resultados para Improvisación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Las corrientes pedagógicas de los grandes sistemas metodológicos internacionales en el campo de la enseñanza llegaron a España por los músicos españoles que sentían la necesidad de ampliar las fronteras e importaron para nuestro país las metodologías más novedosas. Estos grandes sistemas tienen valorada la misión educadora en el desenvolvimiento de la creatividad. Los sistemas que se basan en la improvisación en el desenvolvimiento de la creatividad son una necesidad urgente de los estudios musicales, la dificultad de ponerlos en marcha radica en la formación de los profesores que en el alumndado.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación musical. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Experiencia didáctica sobre improvisación y composición musical basada en patrones secuenciales en relación con las habilidades generativas y los principios básicos de la misma.. El punto de partida de esta experiencia didáctica es la audición de la música compuesta e improvisada, las pautas didácticas de la improvisación y los procesos de composición musical en la ESO a partir del concepto de patrones secuenciales. Se ofrece un modelo para su aplicación dentro del método de la improvisación - composición musical. Experiencia desarrollada a lo largo de nueve años, los primeros con alumnos de Educación Primaria y, de una manera más sistemática, con alumnos de ESO. La metodología se basa en el desarrollo integral de la creatividad en seis bloques: canto, ritmo, improvisación y composición rítmica, cantar con notas, improvisación y composición melódica e instrumentación de canciones. Se ha utilizado la flauta y los instrumentos de percusión propuestos por Carl Off. . Del análisis y observación del proceso de realización de las composiciones e improvisaciones, por parte de los alumnos de ESO, se desprende que dichos alumnos descubren de forma autónoma algunos procesos fundamentales a nivel rítmico, armónico y sobre instrumentación que pueden ser tomados en cuenta y utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La tarea que llevaron a cabo con más facilidad fue el reconocimiento de las melodías escuchadas. Utilizaban dichas melodías para dar forma y unidad a sus composiciones. Asimismo agrupaban dichos elementos básicos en unidades estructurales con solo 5 ó 6 notas que empleaban insistentemente. A partir de la composición y de la consiguiente audición de sus composiciones los alumnos han desarrollado el sentido tonal. Las melodías compuestas e improvisadas son sencillas pero en la evolución de su aprendizaje se aprecia que ha sido muy significativo, no solo a nivel de conocimientos sino también en cuanto a los aspectos psicológicos, emocionales y sociológicos..
Resumo:
En este artículo se descubre el Match de Improvisación como una herramienta privilegiada en Teatro Social. Sus características de juego y de parodia del deporte hacen del Match una técnica muy atractiva y que fácilmente engancha con muchas colectividades, incluso con los adolescentes. Su dinámica cooperativa y el ser un espacio de expresión, y en particular de improvisación, nos aportan muchas posibilidades educativas. Y además el Match es una herramienta 'cómoda' para un educador, ya que sus normas y reglamentos le permiten moverse seguro y con un liderazgo que no se cuestiona, por tanto ideal para iniciarse en Teatro Social.
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo indagar la masculinidad vigente en el cuerpo de un pequeño grupo de hombres y mujeres, usando como herramienta la técnica de improvisación teatral. Se trata de una indagación que se realizó en dos talleres de improvisación teatral y masculinidades que se dictó en las ciudades de Quito y Bogotá. Los talleres culminaron con una reflexión, desde el cuerpo en escena, sobre lo que significa llevar una masculinidad hegemónica que propone un determinado modelo de hombre a ser legitimado. El terreno teatral permitió desnudar la masculinidad hegemónica, cuestionarla y dejar abiertas las puertas para posibles ensayos de una masculinidad distinta. En el escenario se estableció un diálogo entre lo teatral y la masculinidad, el mismo que permitió a los participantes reflexionar sobre el modelo de hombre hegemónico.
Resumo:
Considerando al cuerpo como construcción social, tomamos la idea de repugnancia para pensar en qué medida la percepción varía, en sentido cultural y de clase, en el caso de la basura, la contaminación y los cuerpos que allí se construyen. A partir de analizar la experiencia de personas que viven sobre territorios que fueran basurales, el concepto de repugnancia puede ser una vía para comenzar a desentrañar el complejo proceso de construcción de la corporalidad, viendo cómo se constituyen los límites de lo propio y lo otro, de lo permitido y lo pensable frente a aquello que queda por fuera - necesario para definir "el adentro". Este otro puede ser rastreado en los cuerpos, en los cuerpos otros, que habitan territorios que desde otras miradas son inhabitables. Así, la repugnancia está ligada a lo no pensable, y a la vez no percibido en tanto no perceptible. Por un lado, repugnancia operando en ellos, haciendo no visible a la basura en su territorio. Por otro, esos cuerpos otros ligados a lo desechable, lo relativo a la basura, la habitan redefiniéndola (evidenciando la durabilidad de lo supuestamente efímero), en el marco de las relaciones de poder que dominan esta problemática en la sociedad de consumo
Resumo:
Considerando al cuerpo como construcción social, tomamos la idea de repugnancia para pensar en qué medida la percepción varía, en sentido cultural y de clase, en el caso de la basura, la contaminación y los cuerpos que allí se construyen. A partir de analizar la experiencia de personas que viven sobre territorios que fueran basurales, el concepto de repugnancia puede ser una vía para comenzar a desentrañar el complejo proceso de construcción de la corporalidad, viendo cómo se constituyen los límites de lo propio y lo otro, de lo permitido y lo pensable frente a aquello que queda por fuera - necesario para definir "el adentro". Este otro puede ser rastreado en los cuerpos, en los cuerpos otros, que habitan territorios que desde otras miradas son inhabitables. Así, la repugnancia está ligada a lo no pensable, y a la vez no percibido en tanto no perceptible. Por un lado, repugnancia operando en ellos, haciendo no visible a la basura en su territorio. Por otro, esos cuerpos otros ligados a lo desechable, lo relativo a la basura, la habitan redefiniéndola (evidenciando la durabilidad de lo supuestamente efímero), en el marco de las relaciones de poder que dominan esta problemática en la sociedad de consumo
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Contiene: T. 2.
Resumo:
Considerando al cuerpo como construcción social, tomamos la idea de repugnancia para pensar en qué medida la percepción varía, en sentido cultural y de clase, en el caso de la basura, la contaminación y los cuerpos que allí se construyen. A partir de analizar la experiencia de personas que viven sobre territorios que fueran basurales, el concepto de repugnancia puede ser una vía para comenzar a desentrañar el complejo proceso de construcción de la corporalidad, viendo cómo se constituyen los límites de lo propio y lo otro, de lo permitido y lo pensable frente a aquello que queda por fuera - necesario para definir "el adentro". Este otro puede ser rastreado en los cuerpos, en los cuerpos otros, que habitan territorios que desde otras miradas son inhabitables. Así, la repugnancia está ligada a lo no pensable, y a la vez no percibido en tanto no perceptible. Por un lado, repugnancia operando en ellos, haciendo no visible a la basura en su territorio. Por otro, esos cuerpos otros ligados a lo desechable, lo relativo a la basura, la habitan redefiniéndola (evidenciando la durabilidad de lo supuestamente efímero), en el marco de las relaciones de poder que dominan esta problemática en la sociedad de consumo
Resumo:
Trato de demostrar cómo toda la poesía de tradición oral en la provincia de Málaga - esto valdría también para el resto de Andalucía- en un principio surgió de manera improvisada en distintas situaciones: Fiestas, celebraciones, bailes, reuniones de jóvenes, matanzas, recogida de aceitunas o uvas, Navidad, Carnaval, etc. Para ello hago dos recorridos, poniendo ejemplos: Uno, a través de la cronología del ser humano: Nanas, entretenimientos infantiles, juegos infantiles y de juventud, corros o bailes de rueda, etc.; y otro, a través de los ciclos festivos: Navidad, carnaval, matanzas, costumbres y fiestas locales, ferias, etc. Llego a la conclusión de que toda la tradición oral surge, de manera improvisada, mientras cantaba y se mantiene gracias a la repetición de las coplas. Primero debió improvisarla una persona y luego pasó a la tradición, si que se supiese nunca quién fue su autor.