790 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
El objetivo de la investigacin es analizar los puentes de relacin entre la gestin del riesgo y el ordenamiento territorial, vistas tradicionalmente de manera paralela, en pro a materializarlos a nivel local especficamente en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tocancip- Cundinamarca.
Resumo:
El fenmeno de la vivienda campestre en reas metropolitanas va en aumento a nivel internacional y su impacto en los territorios es de gran trascendencia en todas las sociedades urbanas. Para el caso especfico del municipio de Sop, la vivienda campestre se desarrolla desde los aos 80 incrementndose anualmente, casi siempre de manera agrupada, en la mayora de los casos en conjuntos cerrados que no tienen relacin alguna ni econmica ni social con su entorno, aprovechando las caractersticas ambientales y paisajsticas, contenedoras de variedad en mamferos y aves, adems de rboles maderables, frutales y vegetales.
Resumo:
El inters de esta Investigacin Diagnstica es mostrar la importancia de la participacin social de los adultos mayores en el proceso de diseo de polticas pblicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atencin integral identificadas desde los adultos mayores, aportan informacin fundamental y complementaria a los diagnsticos elaborados con base nicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusin social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigacin avanza en la identificacin de conceptos, instrumentos y dinmicas de participacin social, para que el gobierno local disee polticas pblicas concertadas que garanticen una vida digna a la poblacin de la tercera edad.
Resumo:
A pesar de los esfuerzos para implementar estrategias que permitan determinar la frecuencia de discapacidad en Colombia, an persisten problemticas metodolgicas y de recoleccin de la informacin. Lo anterior implica una necesidad creciente de implementar sistemas de vigilancia en salud pblica en los que la discapacidad sea considerada como una condicin de inters. En alianza con el Centro Ambulatorio Gustavo EscallnCayzedo-Madrid Fundacin Santa Fe de Bogot (Cagec) y la Secretara de Desarrollo Social del municipio de Madrid (Cundinamarca), se dise una gua metodolgica y una ficha de recoleccin de informacin para la poblacin con discapacidad, bajo los lineamientos de la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF). Objetivo: Implementar una prueba piloto que permita definir los criterios necesarios para la definicin del perfil epidemiolgico de discapacidad en el municipio de Madrid, Cundinamarca. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo, articulado al proyecto de investigacin Identificacin de los factores relacionados con la inclusin social de las personas con discapacidad del municipio de Madrid (Cundinamarca), que permiti establecer los criterios para el uso de la ficha epidemiolgica diseada por el grupo investigador con el fin de determinar las caractersticas del perfil epidemiolgico de discapacidad en el municipio. Resultados:57 personas con discapacidad que asistieron a los servicios de rehabilitacin del Cagecy de losprogramas sociales de la Secretara de Desarrollo Social del municipio de Madrid, Cundinamarca,fueron vinculadas al estudio.Las variables que permiten describir el perfil epidemiolgico dediscapacidad incluyen la edad [promedio 39,9;desviacin estndar (DE)13,9], escolaridad, empleoy estrato socioeconmico (entre 1 y 3). Conclusiones: A partir de los resultados del estudio, seevidencia la necesidad de implementar metodologas rigurosas para el registro y anlisis de lainformacin relacionada con discapacidad. La gua y el instrumento para la recoleccin de datos seajustan a las consideraciones de la Organizacin Mundial de la Salud. Se requieren investigacionesadicionales para garantizar validez externa y representatividad desde perspectivas poblacionales.
Resumo:
El presente documento tuvo como objetivo el diagnstico de las prcticas de alimentacin de inters en nutricin y salud pblica y la percepcin de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, informacin que permiti hacer anlisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificacin de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarroll mediante la adaptacin de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situacin nutricional en Colombia del ao 2010 liderado por el ministerio de proteccin social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostr que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepcin de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por ltimo el estudio permiti concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hbitos de nutricin desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, econmicos y ecolgicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crnicas no transmisibles.
Resumo:
La violencia en Colombia en el transcurso de los tiempos ha venido causando un deterioro no solamente poltico y econmico sino tambin social. En la actualidad cuenta con miles de familias desplazadas, las cuales al no poder solventar sus necesidades bsicas viven en condiciones inadecuadas para el desarrollo de cualquier ser humano. Es por esto que resulta importante adems de prestar ayudas econmicas o psicolgicas a cada uno de los individuos de una familia desplazada, dar herramientas a los mas vulnerables (los nios) que les permitan entender desde un punto de vista positivo la situacin en la que se encuentran involucrados, pero sobre todo brindar nuevas alternativas de vida que procuren un mejor futuro.
Resumo:
La diferenciacin campesina se entiende a partir de la existencia de grupos, al interior de la sociedad campesina, que presentan desigualdades entre s, bien sea de tipo econmico, de poder, de prestigio, de educacin o consumos culturales. De esta manera, a travs del estudio de la diferenciacin campesina, esta investigacin permitir comprender mejor las condiciones de vida desiguales en trminos econmicos, polticos y de calidad de vida de los diferentes grupos campesinos estudiados. Para entender estos procesos, la investigacin se centra en las transformaciones en el acceso a los medios de produccin, el acceso y tenencia de la tierra y las transformaciones productivas; todo ello con el fin de evidenciar la manera en que los campesinos se adaptan y resisten en un contexto adverso producto de polticas neoliberales.
Resumo:
Tesis (Maestra en Ingeniera).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Maestra en Ingeniera, 2014
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Ambiental y Sanitaria
Resumo:
Tesis (Mdico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013
Resumo:
Tesis (Mdico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2015
Resumo:
Tesis (Mdico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013
Resumo:
8 hojas.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2013
Resumo:
Bogot : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia