Prueba piloto para la elaboración perfil epidemiológico de discapacidad en el municipio de Madrid (Cundinamarca)


Autoria(s): Camargo Rojas, Diana Alexandra; Castro Alzate, Elvis Siprian; Marchena Garzón, Darly; Velasco Salcedo, Daisy Alexandra; Serrano Salazar, Ana María; Santos Santos, Adriana; Cuervo, Maria del Pilar
Data(s)

30/05/2014

Resumo

A pesar de los esfuerzos para implementar estrategias que permitan determinar la frecuencia de discapacidad en Colombia, aún persisten problemáticas metodológicas y de recolección de la información. Lo anterior implica una necesidad creciente de implementar sistemas de vigilancia en salud pública en los que la discapacidad sea considerada como una condición de interés. En alianza con el Centro Ambulatorio Gustavo EscallónCayzedo-Madrid Fundación Santa Fe de Bogotá (Cagec) y la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Madrid (Cundinamarca), se diseñó una guía metodológica y una ficha de recolección de información para la población con discapacidad, bajo los lineamientos de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF). Objetivo: Implementar una prueba piloto que permita definir los criterios necesarios para la definición del perfil epidemiológico de discapacidad en el municipio de Madrid, Cundinamarca. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, articulado al proyecto de investigación Identificación de los factores relacionados con la inclusión social de las personas con discapacidad del municipio de Madrid (Cundinamarca), que permitió establecer los criterios para el uso de la ficha epidemiológica diseñada por el grupo investigador con el fin de determinar las características del perfil epidemiológico de discapacidad en el municipio. Resultados: 57 personas con discapacidad que asistieron a los servicios de rehabilitación del Cagecy de losprogramas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Madrid, Cundinamarca,fueron vinculadas al estudio.Las variables que permiten describir el perfil epidemiológico dediscapacidad incluyen la edad [promedio 39,9;desviación estándar (DE)13,9], escolaridad, empleoy estrato socioeconómico (entre 1 y 3). Conclusiones: A partir de los resultados del estudio, seevidencia la necesidad de implementar metodologías rigurosas para el registro y análisis de lainformación relacionada con discapacidad. La guía y el instrumento para la recolección de datos seajustan a las consideraciones de la Organización Mundial de la Salud. Se requieren investigacionesadicionales para garantizar validez externa y representatividad desde perspectivas poblacionales.

Formato

application/pdf

application/pdf

application/pdf

application/pdf

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/7425

Idioma(s)

spa

Relação

http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3080/2460

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

Revista Ciencias de la Salud; Vol. 12, núm. 2 (2014); 229-242

Revista Ciencias de la Salud; Vol. 12, núm. 2 (2014); 229-242

Revista Ciencias de la Salud; Vol. 12, núm. 2 (2014); 229-242

2145-4507

1692-7273

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion