1000 resultados para adulto jovem


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo se desarrollan los intercambios verbales en una situación de diálogo, entre los padres y el niño en su ambiente familiar. 3 niños de lengua castellana de 4 años de edad, y sus respectivos padres. Estudia el nivel de lenguaje adquirido por el niño entre 4 y 5 años, y la relación que pueda existir en los modelos lingüísticos que los adultos ofrecen habitualmente. Determina en qué grado se llevan a cabo las interacciones adulto-niño a partir de la utilización de los mecanismos como repeticiones, expansiones gramaticales, etc. Analiza el contexto en el que transcurre la comunicación, los contenidos transmitidos y las diversas modalidades del discurso. Verifica las siguientes hipótesis: el entorno influye en la adquisición del lenguaje; en el cuarto o quinto año los niños poseen un dominio de la estructuración sintáctica elemental. Observación directa. Registro magnetofónico. Estudio transversal. Análisis cualitativo. Método descriptivo. La construcción de la sintaxis se realiza por medio de ensayos, repeticiones y fracasos. La madre suele utilizar un lenguaje más próximo al nivel lingüístico del niño y esto facilita el aprendizaje de la lengua. Se verifican las hipótesis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las bases y organización de la estructura intelectual defectuosa, comparativamente con la normal. Conocer cúal es la incidencia del adulto en dicha construcción, acentuando su papel en la elaboración de la deficiencia. 3 bebés normales observados desde los 8 meses hasta los 18 meses y 3 bebés con síndrome de Down, observados desde la edad madurativa equivalente a los 11 meses. Plantea un marco teórico basado en un punto de vista constructivista e interaccionista centrado en el eje inteligencia-acción-interacción. El marco explicativo respecto al desarrollo defectuoso es el de la teoría de la deficiencia, y el del desarrollo normal se basa en la teoría piagetiana. Plantea dos hipótesis de trabajo. Elige una muestra compuesta por seis casos de manera no aleatoria. Obtiene los datos a partir de la observación sistematizada y longitudinal de los dos grupos de la muestra (normales y trisómicos). Registra su actividad espontánea resultante de jugar con material cerrado, durante 10 minutos y en presencia de dos adultos. Realiza un análisis de datos cualitativo y cuantitativo a tres niveles : intra-sujeto, intra-grupo e inter-grupo. Observación sistemática (funcional, natural, longitudinal, comparativa). Material de juego de tipo no figurativo, favorecedor de actividades lógicas. Análisis cualitativo: codificación y categorización del material y acciones. Análisis cuantitativo: coeficiente de consistencia intra-observador de Knippendorf. Análisis log-linear mediante el paquete estadístico BMDP/4F. Concordancias entre los dos grupos: necesidad del feed-back acción niño-modelo, adulto- respuesta niño. Necesidad de la adecuación del modelo adulto a la actividad del niño. Necesidad de la intersubjetividad adulto-niño. Diferencias entre grupos respecto a: la generación del proyecto de acción y la significación conferida así como a la intersubjetividad, mostrando mayor dificultad el grupo trisómico. La regulación mutua, necesaria pero difícilmente observado en el grupo de trisómicos. La intervención del adulto en la actividad cognitiva del niño es positiva o negativa en función de la existencia o no de un proyecto de acción infantil, significación compartida, intersubjetividad, adecuación mutua adulto-niño y el feed-back entre ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar los temas que giran en torno al deficiente adulto y al deficiente anciano, en especial el tema relacionado con la educación que reciben, haciendo incapié en el trabajo del educador. Residencia de paso de disminuidos adultos, ASPANIN, de la cual se estudió el caso de siete de sus miembros, y en concreto la caracterización de un sujeto en particular. La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la deficiencia para poder profundizar más concretamente en la edad adulta y la tercera edad. Seguidamente, se pasa a un trabajo mucho más práctico, el estudio de las salidas y dificultades que tienen estos sujetos, y más concretamente, el trabajo del educador en este sector. Por último, se procede al análisis y estudio de una residencia en particular, la residencia de paso de disminuidos adultos (ASPANIN). Observaciones, documentos del régimen interior de la institución y entrevistas. Tests de inteligencia. Haciendo un estudio del test de inteligencia se encontra que éste valora siempre los conocimientos adquiridos pero nunca la posibilidad de aprender y de asimilar que tiene una persona. Se confima la importancia que tiene el buen trabajo preventivo. Es importante el trabajo del educador especializado, educando a un sujeto adulto que más adelante será anciano, y un trabajo paralelo con toda la sociedad y más concretamente con la gente que le rodea; así pues, es importante también trabajar con los padres. Se ha de intentar pedir cada vez más un marco teórico a los educadores. El educador no puede hacer un trabajo sin conocimientos previos. Finalmente, en nuestra sociedad nunca un sujeto deficiente ni será considerado adulto ni de la tercera edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el centro semi-abierto y la crisis en la línea de la Justicia de Menores. Un centro rural de reforma de la Dirección General de Protección y Tutela de Menores de la Consellería de Justícia de la Generalitat de Catalunya. Describir el marco legal y los objetivos generales del servicio. Presenta el horario que se sigue en la institución y los criterios de admisión, así como el proceso de desinternalización. Define el espacio y el tiempo de la institución.Presenta el organigrama funcional. Documentación legislativa de la Generalitat de Catalunya. Documentación propia del centro. La erradicación de las instituciones de estas características es difícil pero desde la Justicia de Menores se ha de plantear su continuación considerando los cambios pertinentes para permitir la socialización de los individuos. Se deben crear medidas que rompan la dinámica actual de desconexión social al entrar en la institución de menores. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los términos de competencia en autonomía e iniciativa personal, que constituyen una de las tres grandes categorías impulsadas por el proyecto DeSeCo (Definition and Selecction of Competencies). Ante la concreción legislativa de la educación infantil en España no es correcto hablar de competencias en el primer año de vida y se deba utilizar en su lugar la expresión desarrollo de capacidades en toda la etapa infantil. La mayoría de profesionales en educación y atención temprana están familiarizados con el legado de la pediatra húngara Emmi Pikler, quien avala científicamente su práctica educativa basada en el valor de lo cotidiano, si se organiza de modo que se respete el desarrollo y la iniciativa motriz de las primeras semanas de vida. Una de las características más significativas de esta experiencia es que un adulto toma el compromiso de no intervenir en la actividad libre si no es necesario. Sorprende lo poco que necesita el bebé al adulto si éste le ofrece un entorno seguro, rico y adecuado. Si el adulto pone en práctica un excelente sistema de cuidados individualizados, hasta que el bebé expresa el placer de acceder a una autonomía progresiva en el ámbito de la alimentación y la higiene, y quiere compartir su tiempo con el adulto y sus coetáneos. Este entorno privilegiado ha permitido facilitar y comprobar de modo contrastado que existe competencia motriz desde el nacimiento, que es posible concebir el desarrollo motor autónomo y autoinducido de los bebés y, finalmente que nos es necesaria la intervención directa del adulto para el desarrollo sano y global de la motricidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es contribuir a que la prevención tenga una mayor relevancia en el campo de la salud en general y en particular en enfermedades crónicas como el asma. Comienza exponiendo la situación del problema del asma en Chile, los costes y la mortalidad que implica. El programa de educación en asma bronquial que plantea, persigue alcanzar estos fines: aumentar la comprensión de la enfermedad, desarrollar habilidades y actitudes, aumentar la satisfacción de necesidades y la confianza en uno mismo, y mejorar el cumplimiento terapéutico y el auto-manejo de la enfermedad. Establece las bases teóricas tratanto los siguientes temas: comparación entre el modelo tradicional de atención en salud y el modelo de autocuidado, el aprendizaje y la educación en el adulto así como los métodos empleados en la misma, el proceso de comunicación didáctica, y las funciones de la imagen en la enseñanza. Describe a continuación el programa concreto cuyas líneas de acción son: educar a la población a través de metodologías activas y participativas, capacitar al personal sanitario para abordar adecuadamente los daños y factores de riesgo, informar a la población sobre los principales problemas de salud y los modos de prevenirlos, y utilizar los medios de comunicación disponibles para difundir información sobre los estilos de vida saludables. La metodología está basada en la presentación de unidades educativas cortas en las que se incluirán imágenes y sistemas de preguntas-respuestas adecuados al nivel de conocimiento de cada alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de lo que son los cómics de adultos y desentrañar la ideología que transmiten de cara a una función educativa del público al que van dirigidos. Análisis sobre la influencia de los cómics en educación, haciendo especial referencia a los cómics de adultos. Divide el trabajo en cinco capítulos. En el primer capítulo aborda la definición sociológica de ideología y como esta ideología afecta a los medios de comunicación. En el capítulo segundo se adentra en el mundo del cómic como medio de comunicación, ofreciendo una definición de cómic y explicando el nacimiento del cómic infantil y de adultos. En el tercer capítulo propone modelos para analizar los cómics, como el modelo de Panofsky o el análisis formal y análisis de contenido. En el cuarto capítulo expone algunas manifestaciones acerca de la función pedagógica de los cómics, tanto del infantil como del adulto. En el último capítulo explica una serie de conclusiones obtenidas de la realización de este estudio. Estudio teórico. 1) Si hoy la asociación de términos cómic y educación no disuena excesivamente, es debido a una serie de factores que han operado al mismo tiempo sobre los dos términos; un evolutivo progreso que ha hecho posible el perfeccionamiento de ambos, en cuanto a aprovechamiento de factores externos y en cuanto a su mejoramiento formal. 2) Si el cómic nació como un medio de motivaciones económicas y con una función de cobertura del ocio, es indudable que su evolución lo ha llevado a las más altas cotas artísticas y que ya está muy lejos de aquellas iniciales funciones, pasando a desviarse progresivamente hacia el campo constructivo, artístico o de denuncia social. 3) Hoy día se asigna al tema de los cómics un enorme valor sociológico, pues constituye a veces un profundo estudio gráfico de la realidad que nos toca vivir, como consecuencia y a través de la ideología que transmiten. 4) El estado tiende a utilizar estos elementos mass media como función esencial de un proyecto político general. 5) Tanto cómics como educación tienen la función de hacer de cada niño un buen ciudadano, es decir, un hombre de orden. Se convierten así la educación y los cómics en unos instrumentos y factores fundamentales para la reproducción de la sociedad. 6) Los cómics constituyen un medio expresivo perteneciente a la familia de medias nacidos de la integración del lenguaje icónico y del lenguaje literario. 7)Hoy día, parece evidente que el cómic, como forma de expresión, ha puesto de manifiesto su madurez y que como consecuencia, su utilización es posible en todas aquellas cosas en las que es necesario un medio de comunicación de características bien determinadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis del pensamiento y las capacidades de los jóvenes partiendo de la Historia del Pensamiento. Considera que el origen de las habilidades (de jóvenes y adultos) debe buscarse en la socialización y en la educación, se aprenden y después se pueden desarrollar en diferentes momentos de la vida, por lo tanto el papel de los padres y profesores es crucial para que el desarrollo del joven. Finaliza con una serie máximas para avanzar en el pensamiento autónomo, o para pasar del sentido común a la capacidad de juicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relata los resultados de estudios de cronobiología y la cronopsicología sobre la variabilidad de nuestras actividades fisiológicas y psicológicas -la alimentación, el dormir, los ritmos atencionales, los de memoria y los ritmos de actividad del pensamiento-. Estas experiencias detectan que espontáneamente funcionamos en alternancia, que hay momentos a lo largo del día, de la semana, el mes y el año, en que podemos rendir mejor y más que en otros, en los que es necesario reposar. Son variables que pueden servir de referencia a la hora de organizar el horario de trabajo en la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan varios aspectos que caracterizan la relación interpersonal entre niños y educadores. Por una parte, los comportamientos del adulto educador ante un niño y los de un niño ante un educador. Por otra, se centra en cómo se van generando los lazos de unión entre niños y educadores y cómo el niño va indicando las pautas de su propia educación. Por último se expone cómo se desarrollan los movimientos de dependencia e independencia entre niños y educadores y dónde deben éstos poner límites a la libertad del niño para favorecer su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Departamento de Comunicación del CEPA 'Agustina de Aragón', se estudian los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo en las clases de Lengua. Estos procesos deben contribuir al aprendizaje continuo de una manera accesible para todos los participantes, favoreciendo y promoviendo los conocimientos y las actitudes necesarias para que los alumnos sean capaces, tanto de asumir los nuevos retos de comunicación que se plantean en la actualidad, como de disfrutar de las múltiples posibilidades de participación que ofrece la sociedad del conocimiento. El trabajo del profesorado en el centro está encaminado a favorecer y dinamizar los fenómenos comunicativos y de aprendizaje en cinco ámbitos de actuación: animación a la lectura, expresión oral, aumento y mejora del léxico, comentario de texto y elaboración de materiales. Además de esto, se plantean actividades para mejorar la autoestima, la inseguridad y el bloqueo en los procesos de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión artística y plástica en educación infantil requiere en los alumnos la reflexión, la experimentación y el juego. Se presenta una experiencia real realizada con niños y niñas de dos a siete años en un taller de plástica. Se destacan diálogos y procesos de la experiencia estética. Realidad y fantasía conviven desde una actitud reflexiva, de empatía y resonancia con el mundo que les rodea. En la red de relaciones creada en el grupo se trata de explicar el mundo y a ellos mismos desde otro lenguaje, el lenguaje estético.