999 resultados para Simposios internacionales
Resumo:
Resumen en portugués, inglés y francés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: "Fortalecer la institución escolar".
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza un grupo de rankings internacionales, los denominados League Tables (ARWU, THE, QS); un segundo grupo de rankings centrados en resultados de investigaci??n (CWTS, HEEACT, SCIMAGO Institutions Ranking, URAP); y un tercer grupo de rankings internacionales basados en varios indicadores sin intenci??n de crear tablas ordenadas de instituciones (CHE, UMultirank, U-Ranking).
Resumo:
Se analiza la informaci??n con la que los rankings globales ( Arwu, THE y QS, SCIMAGO; CWTS, HEEACT y CHE; U-Multirank y U-Ranking.) elaboran sus indicadores as?? como las puntuaciones y posiciones resultantes obtenidas por las universidades espa??olas. A partir de una solicitud de participaci??n canalizada desde el Ministerio de Educaci??n, Cultura y Deporte a las 72 universidades espa??olas, p??blicas y privadas que presentan datos de investigaci??n en el Observatorio IUNE, se obtienen y analizan los cuestionarios e informes de datos para la participaci??n en los rankings de 2013 de 19 universidades. A continuaci??n, se describen los datos solicitados a las universidades por los tres rankings, que est??n referidos a profesorado, estudiantes, t??tulos y datos econ??micos. Por ??ltimo, se detallan los datos que cada universidad participante en el estudio aporta a los rankings y con los que ??stos obtienen sus indicadores, mostr??ndose los perfiles de cada una de ellas. Tambi??n se muestra el nivel de concordancia entre los datos solicitados y los aportados.
Resumo:
Existe una versi??n en euskera, con el t??tulo "Probaren hizkuntzak ebaluazioen emaitzetan duen eragina : irakaskuntza elebiduneko ikasleek nazioarteko probetan duten errendimenduari buruzko ikerketa"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La agenda pol??tica contra el abandono escolar prematuro en Espa??a: la LOMCE contra las evidencias internacionales'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El manejo de los índices de impacto de las revistas internacionales es capital para investigadores, profesores y estudiantes de tercer ciclo ya que permite seleccionar la publicación más adecuada para dirigir las investigaciones. Al margen, en la actualidad, las trayectorias curriculares se están midiendo a través de las publicaciones en revistas indexadas, por lo que el conocimiento de estos índices es fundamental. En el presente trabajo se reflejan las revistas de geografía física que han aparecido en las categorías de Geografía del Science Citation Index del Journal Citation Reports desde 1989 hasta 2004. Se realiza una visión global de cada revista con los valores de factor de impacto y la editorial que las publica, así como una revisión de la temática de cada una de ellas y el perfil de su audiencia potencial
Resumo:
Durante los años 2008-2010 en la Universidad Cardenal Herrera-Ceu de Valencia, se desarrollo el Proyecto SML House para participar el Concurso Internacional Solar Decathlon, que junto 19 universidades de todo el mundo pretende fomentar el diseño y construcción de viviendas autosuficientes, que utilicen solo energía procedente del sol y que hagan un uso eficiente de los recursos naturales. Durante estos años, la Universidad formo un equipo multidisciplinar con alumnos y profesores de diferentes áreas de conocimiento, y definió diversas estrategias para involucrar a los alumnos ofertando formación tanto en las propias escuelas como con empresas externas a la Universidad
Resumo:
Actualmente nos encontramos en un momento de profunda transformación en la historia de la humanidad y de las leyes de la naturaleza caracterizada, entre otras cosas, por un desarrollo expansivo de la industria biotecnológica. La biotecnología tiene como materia prima los recursos genéticos y, también, los extractos bioquímicos de las especies vegetales, animales y microbianas que componen la diversidad biológica, la cual permite un sin fin de posibilidades alimenticias, medicinales, energéticas, industriales entre otros recursos básicos que proveen bienes y servicios esenciales a la pervivencia de la especie humana al mismo tiempo que constituye un elemento integrante de la red de la vida. Si, la perpetua tradición del biocolonialismo o biopiratería que desarrollaron algunos pocos países arrollando a muchos se atenúa o, siendo optimistas, se extingue observando las normas que edifican el Convenio sobre la diversidad biológica y, especialmente, el régimen de acceso a los recursos genéticos en él instituido (artículo 15), las posibilidades de crecimiento económico y, consecuentemente, de desarrollo humano de estos países podría ser una de las innumerables alternativas para empezar a tomar forma. Además, la minimización de los efectos perniciosos sobre la diversidad biológica, mediante su conservación y la aplicación del paradigma desarrollo sostenible, podría favorecer y corregir el dilema utilización versus deterioro. Así pues, el artículo 15 del referido Convenio ofrece por primera vez en el Derecho internacional público un régimen jurídico para un acceso a recursos genéticos legalmente constituido. La característica principal del mismo es que el acceso a un determinado recurso genético se trata de una expectativa sometida a complejas y a la vez oportunas condiciones. Por una parte, está vinculado a contraprestaciones anteriormente inexistentes, las cuales afectan especialmente a la parte usuaria: la transferencia de tecnologías, incluidas las biotecnologías; la distribución justa y equitativa de los beneficios provenientes de cualquier modalidad de utilización y la realización de investigaciones científicas basadas en los recursos accedidos. Por otra parte, está vinculado a la legislación nacional del Estado suministrador del recurso, al consentimiento fundamentado previo del mismo e a las condiciones mutuamente convenidas en la negociación de los acuerdos que le darán vida jurídica.