894 resultados para Posterior Analytics 2, 19
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es determinar como el discurso de la guerra contra el terrorismo promovido por los EE.UU influyó el conflicto en las Filipinas en su isla de Mindanao; la cual posee la problemática de grupos secesionistas y terroristas islámicos que se les ha señalado de tener conexiones con Al Qaeda. No obstante, han existido diferentes acercamientos entre el gobierno y el Frente Moro de Liberación Islámica para encontrarle una solución al conflicto. La investigación surge con la afirmación de que sí las Filipinas optó por el discurso de la Guerra global contra el terrorismo después de los atentados del 9/11, la negociación de una solución pacífica del conflicto se vería obstaculizada por el aumento de las tensiones entre las partes por las ofensivas militares. Para reafirmar o refutar lo anterior se utilizarán diferentes tipos de evidencias.
Resumo:
Diversas clasificaciones radiológicas han sido desarrolladas para apoyar el diagnóstico de la neumoconiosis. El propósito de este estudio fue comparar la concordancia de los hallazgos radiográficos relacionados con el diagnóstico de neumoconiosis detectados en la lectura de la radiografía de tórax realizada por medico entrenado en sistema de clasificación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2.000) y radiólogo especialista. Metodología: Estudio descriptivo. Se comparó la lectura realizada a 142 radiografías de tórax convencionales respecto a hallazgos sugestivos de neumoconiosis detectados por el medico entrenado en la clasificación internacional de la OIT y radiólogo especialista, utilizando el índice de Kappa para concordancia entre dos observadores, también se tuvieron en cuenta observaciones reportadas sobre calidad cinematográfica en la toma de la radiografía y otros hallazgos diferentes o afines a neumoconiosis. Resultados: En 47 lecturas OIT, 33,1% y 9,9% (14) lecturas de radiólogo, hubo hallazgos sugestivos de neumoconiosis. En 123 (86,6%) lecturas OIT y 1 (0,7%) lectura de radiólogo, hubo hallazgos de falta de calidad técnica. En 26 (18,3%) lecturas OIT, y 9 (6,3%) lecturas de radiólogo, hubo detección de otros hallazgos. El acuerdo inter-lector de hallazgos sugestivos de neumoconiosis fue débil con un valor Kappa de 0.245, el de Calidad técnica fue pobre, con valor Kappa de 0.02 y el acuerdo en la detección de otros hallazgos diferentes a neumoconiosis fue débil con valor Kappa de 0.274. Conclusiones: El sistema de clasificación de la OIT puede ser más sensible para detectar hallazgos sugestivos de neumoconiosis, de falta de calidad técnica y otros hallazgos en la radiografía de tórax.
Resumo:
El uso de instrumentos y directrices en la política pública para la modelación de los resultados de la actividad científica y tecnológica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la ‘teoría de la regulación’ de Black, examina el Modelo de Medición de Grupos de Investigación y de calificación de Revistas Científicas –Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervención del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliométricos y cienciométricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organización de la ciencia; su relación con el Modelo de Grupos de Investigación, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigación; las implicaciones que tiene el otorgar categoría o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de información científica y técnica originada en indicadores científicos, entre otros. Se busca en síntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuración de la normativa de ciencia y tecnología, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer científico y tecnológico.
Resumo:
Introducción: la historia natural de la hemorragia en el tallo cerebral secundaria a un angioma cavernoso es benigna. Sin embargo, el riesgo de recurrencia y de mayor discapacidad parece incrementarse con el tiempo a pesar del tratamiento recibido. El objetivo del estudio fue evaluar el riesgo de resangrado y el grado de discapacidad final en los angiomas cavernosos del tallo cerebral según el tratamiento recibido. Métodos: estudio observacional, analítico tipo cohorte. Resultados: noventa y nueve (99) pacientes fueron incluidos en un periodo de 25 años (1990-2015). Treinta y siete (37) recibieron tratamiento quirúrgico y sesenta y dos (62) recibieron tratamiento médico tras su primer sangrado. Se evaluó la discapacidad final con la escala de Rankin (mRs) sin encontrar diferencias significativas entre tratamientos (p=0.77). Por último, se realizó un modelo explicativo de regresión logística binaria donde se encontró que la edad superior a 55 años (OR: 2.19 IC 95%: 1.67-47,6), el tamaño mayor a 15 mm (OR: 2,5 IC 95%: 3,8-45,9) y la recurrencia del sangrado (OR: 1,7 IC 95%: 1,63-18,7) son factores asociados a un desenlace desfavorable en cuanto a discapacidad final. Discusión y Conclusiones: en los pacientes con angioma cavernoso del tallo cerebral que han presentado un primer evento de sangrado no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el tratamiento médico o quirúrgico al evaluar la discapacidad funcional con la escala de Rankin modificada, a pesar de evidenciar una diferencia significativa en la incidencia acumulada de resangrado por grupos de tratamiento.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis y caracterizar los resultados de la espirometría y la presencia de síntomas respiratorios en trabajadores expuestos a polvo de carbón por las labores realizadas en minas de socavón en Cundinamarca. Metodología: Estudio de corte transversal en 215 trabajadores con exposición ocupacional a polvo de carbón, que laboran en minas subterráneas en Cundinamarca, 2014. Se recolectó información de variables sociodemográficas, hábitos de tabaquismo, resultados de espirometría, cuestionario de síntomas respiratorios y radiografía de tórax con toma y lectura según criterios exigidos por la guía técnica de la OIT. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes para las variables cualitativas y para variables cuantitativas medidas de tendencia central y de variabilidad. Se usó la prueba de asociación chí cuadrado, o prueba de correlación según naturaleza de las variables y análisis multivariable para el control o ajuste de la relación por dichas variables. Resultados: La edad media de la población fue de 45,5 años y la antigüedad laboral media de 21,7 años. El diagnóstico según resultados de espirometría se clasificó con patrón normal el 89.8% de la población estudiada, patrón obstructivo el 5.1%, patrón restrictivo el 3,7% y alteración vías aéreas periféricas el 0,5%. Conclusión: La prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de Cundinamarca fue de 42,33% teniendo en cuenta los criterios establecidos por la OIT para lectura de radiografías de tórax e indica la necesidad de implementar políticas para la prevención de enfermedades asociadas a la explotación minera
Resumo:
Introducción: la historia natural de la hemorragia en el tallo cerebral secundaria a un angioma cavernoso es benigna. Sin embargo, el riesgo de recurrencia y de mayor discapacidad parece incrementarse con el tiempo a pesar del tratamiento recibido; hecho que plantea dudas acerca de si el manejo quirúrgico de estas lesiones ofrece mayor beneficio sobre el manejo médico después del primer evento hemorrágico. El objetivo del estudio fue evaluar el riesgo de resangrado y el grado de discapacidad final en los angiomas cavernosos del tallo cerebral según el tratamiento recibido. Métodos: estudio observacional, analítico tipo cohorte. Se incluyeron pacientes con un primer sangrado en el tallo cerebral secundario a angioma cavernoso que fueron tratados en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de Ciudad de México. Resultados: noventa y nueve (99) pacientes fueron incluidos en un periodo de 25 años (1990-2015). Treinta y siete (37) recibieron tratamiento quirúrgico y sesenta y dos (62) recibieron tratamiento médico tras su primer sangrado. El promedio de edad fue de 38 años (DS: 14,17) para el grupo que recibió tratamiento médico y 36 años (DS: 12,82) para los que recibieron tratamiento quirúrgico. La incidencia acumulada de resangrado para el tratamiento médico fue de 5,1 por 100 años/persona y para el tratamiento quirúrgico de 3,9 por 100 años/persona (p = 0,016). Se realizó un análisis estratificado donde no se encontró ninguna asociación entre resangrado y edad o sexo del paciente. Se evaluó la discapacidad final con la escala de Rankin (mRs) sin encontrar diferencias significativas entre tratamientos (p=0.77). Por último, se realizó un modelo explicativo de regresión logística binaria donde se encontró que la edad superior a 55 años (OR: 2.19 IC 95%: 1.67-47,6), el tamaño mayor a 15 mm (OR: 2,5 IC 95%: 3,8-45,9) y la recurrencia del sangrado (OR: 1,7 IC 95%: 1,63-18,7) son factores asociados a un desenlace desfavorable en cuanto a discapacidad final. Discusión y Conclusiones: en los pacientes con angioma cavernoso del tallo cerebral que han presentado un primer evento de sangrado no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el tratamiento médico o quirúrgico al evaluar la discapacidad funcional con la escala de Rankin modificada, a pesar de evidenciar una diferencia significativa en la incidencia acumulada de resangrado por grupos de tratamiento. El tamaño de la lesión, la recurrencia del sangrado y la edad superior a 55 años son factores asociados a un desenlace desfavorable en este grupo de pacientes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n F??sica : perspectivas y l??neas de investigaci??n en el campo del curr??culum y la formaci??n del profesorado'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Comprobar la labor del pedagogo en relación con la tarea de otros profesionales de la salud mental infantil. Estudio sobre la personalidad del niño y los elementos psicológicos y fisiológicos que van apareciendo y que poco a poco irán conformando su personalidad adulta. Considera la depresión como un proceso morboso de efecto negativo en las relaciones del afectado con los demás y consigo mismo, debido al deterioro de la propia imagen y desvalorización personal que sufre el niño. Por ello es importante conocerla en cuanto a que altera la personalidad infantil y es labor del pedagogo el desarrollo integral de la misma en las mejores condiciones posibles. Puesto que es además un fenómeno humano, tiene una historia que ha de ser tenida en cuenta. Los griegos, los pensadores y estudiosos de la Edad Media, los actuales investigadores... todos se han esforzado por comprender esta alteración y por ellos sus opiniones deben ser tenidas en cuenta. Mirando hacia la historia de la depresión descubrimos junto a las teorías generales, un buen número de ellas referentes a su manifestación en la infancia. Son muchos los autores y muy distintos sus puntos de vista. Debido a su gran número era imposible estudiarlos a todos por lo que sólo algunos, los más representativos, han sido elegidos. También las causas, manifestaciones y síntomas depresivos son muchos, y la ayuda que deberemos prestar al niño diversa. Existen muchos tipos de tratamiento farmacológico, psicológico,...que debe tanto aplicarse al paciente como explicarse a quienes lo rodean para, con su ayuda, hacer más fácil la recuperación. 1) El pedagogo, por su contacto directo con el niño, jugará un papel importante tanto en el diagnóstico como en la recuperación del deprimido. Podrá, al igual que los padres, dar cuenta de las conductas atípicas mostradas por el niño, e intervendrá en su recuperación y posterior seguimiento. 2) El pedagogo, dispondrá además de un registro acumulativo del alumno que podrá aportar al profesional médico numerosos datos de interés sobre la conducta del niño en el aula, en sus relaciones con los compañeros... 3) No se puede tratar igual a dos niños con síndrome depresivo aunque tengan la misma edad y sus cuadros clínicos presenten sintomatologías parecidas, ya que las circunstancias ambientales y la línea de evolución o desarrollo personal que hayan seguido serán distintas y, sin duda, condicionantes de su estado actual. 4) La buena salud mental se mostrará en la forma normal en que los niños se adaptan, por medio de la experiencia, a distintas situaciones. Pero esto no excluye la aparición de respuestas o reacciones emocionales, ya que éstas son normales en todo individuo. 5) Los desajustes sociales o emocionales, posibles síntomas de depresión, se manifiestan de muy distintas formas por lo que no siempre será fácil identificarlos. La observación del niño en diversas situaciones proporcionará el profesor la intuición de los posibles desajustes. 6) El rendimiento es resultante de la personalidad del niño y sus aptitudes para desarrollarse en un amiente determinado. Por tanto, en el niño deprimido la atención y concentración se encontrarán menguadas en razón de la angustia. Igualmente su comprensión de las situaciones sociales estará bastante menguada por lo que el fracaso escolar será habitual en estos enfermos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Apoyo y asesoramiento'. Resumen basado en el de la publicación