1000 resultados para Contexto de aprendizaje
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
El presente art??culo tiene como objetivo b??sico exponer los rasgos m??s importantes y las demandas de esta sociedad en relaci??n con el grupo de personas cada vez m??s numeroso: las personas mayores o tambi??n denominadas de la 'Tercera Edad'. En este contexto se estudian las relaciones entre sociedad cognitiva y fen??meno demogr??fico que nos muestran un n??mero cada vez m??s importante de personas mayores. Junto a este hecho sociol??gico se debate el problema de su formaci??n a partir de los presupuestos de una educaci??n permanente de car??cter humanista y democr??tico frente a la visi??n neoliberal centrada en la propuesta unilateral del capital humano. Desde esta propuesta educativa se comentan los diversos programas que hoy existen para los mayores haciendo tanto un breve recorrido hist??rico de las distintas ofertas como un estudio de las m??s actuales que se realizan por parte de las universidades: Universidades de la Tercera Edad, Universidades de la Experiencia y 'Cuartos Ciclos' universitarios para personas mayores.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Investigación de un aprendizaje interactivo : prácticas de simulación en Administración de Empresas.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Dirección Estratégica de la Empresa, Investigación de Mercados e Inversiones Financieras de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE). El objetivo era valorar el potencial de la simulación para la mejora de la eficiencia del proceso de enseñanza - aprendizaje, en el contexto de la Universidad. El análisis fue realizado con un grupo de alumnos de LADE durante la realización de una simulación con el juego de empresas Bussiness Strategy Game 6.0. El material elaborado abarca una triple vertiente. En primer lugar, se ha elaborado una guía de funcionamiento para los alumnos que les ayuda para el inicio de la práctica de simulación. En segundo lugar, se ha elaborado un documento en el que se explican las mejores formas de llevar a cabo el trabajo en equipo. En tercer lugar, se ha elaborado una batería de cuestionarios que permiten la recogida de información sobre el funcionamiento de los equipos a lo largo de la simulación. Los resultados de los análisis han sido sometidos a procesos de evaluación externa, presentándolos a varios congresos y ha dado lugar al trabajo de suficiencia investigadora de una alumna de doctorado. Los resultados de la investigación indican que el aprendizaje en grupo resulta eficiente y que este aprendizaje del alumno está determinado por los flujos de conocimiento en mayor medida que por los stocks de conocimiento. Estos resultados permiten aconsejar el desarrollo de prácticas de simulación con el objetivo de maximizar el aprendizaje.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de mejorar la metodología de trabajo y acercarse a la metodología propuesta en el currículum integrado del centro bilingüe. Se pretende que el alumnado de Secundaria se de cuenta y aprecie la riqueza cultural que tienen en el entorno de Castilla y León. A través de viajes culturales a Segovia, Soria y Peñaranda (Burgos) se ha logrado que el alumnado tenga interés en la historia y que le conceda la importancia que la historia aporta. Los alumnos y alumnas han realizado presentaciones escritas, informáticas y orales sobre los temas elegidos, para ello, han tenido que buscar información, investigar su historia y desarrollar temas de interés para la clase. Ha participado el alumnado desde primero hasta cuarto de ESO, por ello se ha tenido en cuenta las habilidades del alumnado y su nivel educativo. Los trabajos realizados han sido evaluados tanto por el alumnado como por el profesorado, cambiando el método tradicional de evaluar a través de exámenes y solamente el profesorado. Se elabora un CD y un DVD con información educativa realizada por el alumnado, fomentado la integración de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo.
Resumo:
Este trabajo ha sido llevado a cabo por 24 profesores de la Sociedad Castellano-Leonesa del profesorado de Matemáticas (SCLPM). Los objetivos: Hacer un balance de la implantación de la educación secundaria obligatoria (ESO) en las provincias de la región en las que tiene presencia la citada Sociedad, proponen una serie de medidas en torno a dicha implantación y hacen propuestas generales acerca de un curriculo propio para nuestra Comunidad Autónoma así como analizan otros currículos, tanto de la Comunidad Europea como de otros países. Para su desarrollo elaboraron un cuestionario con 39 items divididos en seis apartados que fueron contestados por las secciones provinciales de la SCLPM. Finalmente celebraron en el Centro de profesores y Recursos de Zamora un Seminario de tres días de duración, con la presencia de 24 profesores representantes de las secciones provinciales en el que se analizaron las respuestas al cuestionario, se hicieron aportaciones propias y propuestas. Entre las numerosas propuestas realizas, destacan: -La necesaria ampliación horaria del tiempo asignado a las matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria. -La potenciación de la optatividad en esta materia. -Creación en los Centros de un Aula-Laboratorio de Matemáticas. -Fomentar la formación específica en didáctica de las matemáticas, en equipo, en los centros. -Cambiar la formación inicial y permanente del profesorado. -Profundizar en líneas de formación específicas para atender a la diversidad en matemáticas. -Necesidad de que toda la Educación Secundaria Obligatoria se curse en un mismo centro. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son los siguientes: a) revisar un conjunto de elementos teóricos y empíricos, que permitan detectar los planteamientos comunicativos que emergen de las teorías cognitivas del aprendizaje (TCA); b) confrontar los elementos comunicativos de dichas teorías, con miras a realizar planteamientos concretos en torno a la práctica docente; c) conocer las implicaciones educativas que existen en los planteamientos comunicativos de las TCA. Estudia tanto los elementos de la comunicación como las relaciones entre la educación, la comunicación y las teorías cognitivas. Trata la comunicación como proceso, y los contenidos de la misma: el profesor como mediador, el currículum en espiral y en la planificación de la enseñanza. Analiza la direccionalidad y el contexto de la comunicación en la enseñanza. Concluye sugiriendo que sería oportuno investigar los hechos comunicativos grupales-institucionales de tal manera que los protagonistas puedan adquirir los elementos suficientes para esclarecer y resolver las problemáticas comunicativas que se les presenten, haciendo de esto una práctica común.
Resumo:
Objetivos: realizar una evaluación teórica de las posibilidades de integración de la tecnología multimedia en el currículo universitario de la formación de Contadores Públicos. Instrumentos de obtención de la información: revisión bibliográfica. Resumen: analiza las posibilidades que las Nuevas Tecnologías de la Educación pueden contribuir a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados con la formación de Contadores Públicos en las Facultades de Ciencias Económicas, en Argentina. Se exponen las características de la Tecnología Educativa y se profundiza sobre las posibilidades de los entornos multimedia para la educación, relativos a la mejora de la calidad de la enseñanza en los distintos niveles educativos y los inconvenientes que hay que solventar. Estudia las tecnologías del hipermedia y el hipertexto, proponiendo una secuencia de pasos a seguir para concretar la integración de los medios en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los Contadores Públicos. Se presentan experiencias relevantes sobre la utilización de las Nuevas Tecnologías en el ámbito universitario, en el área de Ciencias Económicas. Finalmente, realiza una propuesta de aplicación de las tecnologías hipermedia en los procesos formativos de Contadores Públicos en el contexto de Argentina. En el contexto universitario de formación de Contadores Públicos las experiencias desarrolladas con la incorporación de las Nuevas Tecnologías han demostrado la efectividad de los aprendizajes y el desarrollo de habilidades y competencias entre el alumnado. La integración de los hipermedia en los procesos de enseñanza y aprendizaje debe estar acompañado por un programa de capacitación docente del área de Economía, por considerarse un aspecto prioritario la formación y capacitación del profesorado.
Resumo:
Objetivos: analizar la importancia de las estrategias de aprendizaje en el alumnado de secundaria. Proporcionar a los alumnos y profesores alternativas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover la reflexión del profesorado respecto a su actuación docente. Integrar la teoría y la práctica en la educación, de modo que se utilice la práctica para la adquisición de conocimientos y elaboración de teorías. Proceso de investigación: revisión de la literatura publicada relacionada con la investigación. Resumen: la investigación analiza las características de los adolescentes, la crisis de la pubertad y las variables que influyen sobre el aprendizaje. Realiza una exposición de las técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje que ponen en juego los adolescentes en sus aprendizajes. Estudia en profundidad la integración de las diversas estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes. Finaliza la investigación con una propuesta docente dirigida a la enseñanza de estrategias de aprendizaje en las Escuelas de Secundaria de Toluca, en México. Las estrategias de aprendizaje forman parte de los contenidos procedimentales que recoge el currículo pero su enseñanza y aplicación tiende a ser descontextualizada y rutinaria, existiendo un uso poco reflexivo orientado a mejorar los aprendizajes del alumnado. Las técnicas por sí solas no garantizan el dominio de las estrategias de aprendizaje, ya que serán utilizadas de forma repetitiva, en consecuencia han de ser utilizadas de forma reflexiva tanto por el profesorado como por el alumnado. El comportamiento estratégico es un proceso de toma de decisiones conscientes e intencionales, acerca de qué conocimientos poner en práctica, para conseguir los objetivos del aprendizaje en un contexto determinado por unas condiciones específicas. La actuación estratégica implica la selección de distintos tipos de conocimientos en relación con las condiciones específicas de cada situación. Las estrategias han de enseñarse integradas en contextos y contenidos escolares específicos, para que sea posible efectuar la transferencia a otros contextos educativos.
Resumo:
Objetivos: analizar la importancia de la música dentro del área de Educación Artística en la educación en general y en el nivel inicial de Infantil en particular. Conocer el desarrollo musical de los niños a fin de plantear una evaluación adecuada al mismo. Conceptuar a la evaluación como una fase importante de la tarea didáctica destacando la importancia de una evaluación formativa en el nivel inicial. Realizar una propuesta de evaluación de los aprendizajes musicales que se adecue al contexto del nivel inicial respecto a las características y necesidades de los niños de esta etapa. Proceso de investigación: revisión documental. Resumen de resultados: la música constituye dentro del área artística un espacio de conocimiento que aporta un discurso alternativo y una forma de representación del mundo, con un lenguaje y un código propios, diferentes al resto de disciplinas del currículo escolar, enriqueciendo los modos de expresión y comunicación de los sujetos. La educación musical ha de tener en cuenta la evolución del niño en relación al lenguaje musical, a fin de adecuar las formas de enseñanza a las características del aprendizaje en cada etapa. El aprendizaje opera partiendo de las estructuras perceptivas y de acción que posibilitan, mediante la interacción con el medio, la conformación de esquemas metodológicos y rítmicos que constituyen la base del lenguaje musical. En el nivel inicial, la educación musical debe aprovechar el desarrollo natural del niño, utilizando el juego como vía principal para estimular un aprendizaje musical que promueva no solamente comportamientos imitativos sino comportamientos creativos sobre el ambiente sonoro y musical.