1000 resultados para CONDUCTA DEL ADOLESCENTE
Resumo:
Se analiza la prevención educativa general y la escasa eficacia de la mayoría de los métodos empleados hasta 2004. Entre los intentos de prevención destaca el llevado a cabo por el Plan Nacional de Drogas o la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, u otros casos de prevención fallidos, como en educación sexual, o el de enfermedades como la anorexia. Finaliza con una serie de estrategias educativas aplicables al aula en el tema de la prevención como la dinámica de grupo, la promoción del desarrollo moral o la potenciación de la inteligencia emocional.
Resumo:
A través de la película de Christophe Barratier 'Los chicos del coro' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento, se presenta un conjunto de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen cuestiones o preguntas en las que se indaga sobre aspectos relacionados con la educación de los alumnos de un internado a través de la música.
Resumo:
Se presentan las caracter??sticas del Centro Residencial Zabaloetxe. Se trata de un centro con la finalidad ??ltima de la atenci??n asistencial, socio-educativa y preventiva y de la inserci??n socio-laboral para los adolescentes con problemas de conducta. Se organizan actividades contando con los recursos materiales, financieros y humanos que tiene el centro el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de estos adolescentes fomentando diversos valores importantes para el adolescente que debido a sus problemas ha dejado atr??s. Entre los objetivos generales del centro se encuentra el desarrollo de la personalidad del adolescente para el alcance de la madurez en el proceso de integraci??n a la sociedad, el enriquecimiento de la conducta, incrementar los niveles culturales, etc., para ello se realizan distintas actividades tanto escolares y formativas, como prelaborales y laborales, y sociales y de ocio. Se desarrollan tambi??n diversos programas de atenci??n al menor. Incluye tambi??n una memoria del proyecto de menores extranjeros realizado por el centro que recoge las caracter??sticas, situaci??n y servicios ofrecidos e intervenciones que se han realizado del a??o 2000 al 2004.
Resumo:
Exposición de diferentes metodologías que tienen como objetivo el problema de la desviación conductual en escuelas e institutos. La adolescencia se considera una etapa crítica en el inicio y afianzamiento de conductas de riesgo y para afianzar los niveles de motivación, incentivar el aprendizaje de técnicas, conductas y otros valores, favorecer y propiciar otros procesos de maduración, adaptación y sociabilización del adolescente, etc. La escuela o instituto debe orientar su intervención hacia tres estadios: el estadio preventivo, el socio-adaptativo, y el participativo-comunitario. Se desarrollan una serie de particularidades que influyen negativamente en la socialización como las técnicas disciplinarias inconsistentes e inadecuadas, ausencia de referentes positivos y estables etc..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se puede definir las habilidades sociales como una interrelación de diferentes factores que inciden en la conducta del individuo. Estos factores se refieren fundamentalmente a aspectos referidos a las capacidades, destrezas y aptitudes que llega a tener el individuo en interconexión con la sociedad, que le lleva a desarrollar una serie de acciones que se traducen en un intercambio con los demás y de los demás con uno. Se pretende ayudar a los profesores de alumnos adolescentes, que aun no teniendo necesidades educativas especiales, sí pueden trabajar habilidades sociales en su contexto diario en el aula. Incluye ejercicios prácticos.
Resumo:
Se analiza el perfil de v??ctima-agresiva en las agresiones que se producen dentro del contexto escolar. Se quiere determinar la prevalencia de v??ctimas-agresivas y analizar si var??a en funci??n del maltrato recibido, del sexo y del nivel educativo. Se estudia la modalidad de abuso que emplean las v??ctimas-agresivas en funci??n de la agresi??n padecida y del sexo del alumno. La muestra analizada es de 2.091 alumnos de Ense??anza Secundaria Obligatoria (ESO) de Extremadura.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Interacción y reflexión. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Explorar y analizar sistematicamente los resultados de investigaciones que en los últimos 40 años se han realizado en torno a la formación de profesores. Presentar y valorar las principales aportaciones que se derivan del conjunto de tales investigaciones sobre el comportamiento docente para mejorar las estrategias y los métodos de la formación de profesores. La investigación sobre el comportamiento docente. Modelos actuales de formación del profesorado. Diseño descriptivo comparativo y de tendencia. Se intentan identificar las variables -cualidades, condiciones personales, metodológicas, interaccionales de las que depende la calidad y eficacia de la función docente. Vease bibliografía. Análisis de textos, tanto conceptual cuanto de investigaciones que han ayudado a definir concretamente el problema. Análisis de contenido de la aportación de la investigación del comportamiento docente a la formación de profesores. Análisis comparativo de modelos actuales de formación del profesorado en algunos países. Análisis histórico sobre la investigación del comportamiento docente dividido en tres periodos: anterior a 1960, de 1960 a 1977 y desde 1977 hasta la actualidad. Se exponen las ideas principales que surgen del estudio y análisis sistemático de los estudios sobre formación del profesorado y se indican las variables principales que inciden en la calidad y eficacia de la función docente. Destaca la relación entre perfeccionamiento del profesorado e investigación como dos facetas de dicho proceso. Se reconoce la urgencia de la formación de profesores. De este estudio se deduce que la enseñanza es un proceso tan complejo que no se puede hablar de unas características generales del profesor eficaz sino sólo de características especificas limitadas a una determinada condición y circunstancia. Se señala la necesidad de continuar la investigación sobre la formación de profesores y de desarrollar modelos estructurales mejores para el estudio de la enseñanza en clase.
Resumo:
La presente tesis tiene como propósito analizar las actitudes del profesorado de Educación Primaria, tanto en activo como en formación, acerca de la educación de los niños superdotados.. La fundamentación teórica tratada en la primera parte, da paso al estudio de campo realizado sobre una muestra de 1.100 alumnos de Madrid capital, 565 maestros en activo de colegios públicos y concertados y; 535 maestros en formación, alumnos de magisterio; en el tratamiento de los datos obtenidos se utiliza el programa SPSS, versión 11.5 para Windows.. El análisis de los resultados revela la existencia de diferencias significativas entre las tres muestras de maestros, tanto del alumno superdotado como de su educación, así como la influencia de la formación recibida sobre estos alumnos en su aceptación. Entre las aportaciones destaca la recopilación de referencias legislativas existentes sobre superdotación desde la Ley Moyano (1857) hasta el año 2005 e incluye los primeros textos legales referidos a estos alumnos.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es elaborar una descripción de las concepciones generales y específicas que los profesores mantienen acerca de su propio aprendizaje, así como su relación con sus prácticas docentes y otros constructos, como sus creencias epistemológicas, sus estrategias cognitivas y metacognitivas y su referencia a los valores.. El estudio emplea una metodología de carácter cualitativa, sin excluir procedimientos estadísticos, especialmente el análisis de conglomerados, las tablas de contingencia y la regresión logística. Para la recogida de datos se recurre a la entrevista semiestructurada. La muestra se compone de 54 profesores procedentes de diferentes especialidades universitarias, de universidades y de institutos de educación secundaria, estos últimos expertos y noveles. La obtención y codificación de los datos cualitativos se basa en la fenomenografía y la teoría fundamentada de Glaser y Strauss. Para la validación interjueces de la codificación se utilizó el índice de Hambleton-Rovinelli. Se parte de los modelos de concepciones del aprendizaje formulados por Greeno, Collins y Resnick: empirista-conductual, cognitivo y sociohistórico-situado. También del modelo evolutivo de Nyquist y Wulf y de las fases de Kember, entre otros.. Se comprueba que los tres modelos se desdoblan en las siguientes concepciones específicas del aprendizaje: ejercicio y verificación, dentro de la concepción empirista; enriquecimiento conceptual y reestructuración cognitiva, dentro de la concepción cognitivo-constructivista; acción e interacción y multiperspectivismo, dentro de la situada. Las tres últimas se encuentan integradas en un constructo más global, denominado socioconstructivismo. Cada concepción se relaciona con ciertas creencias epistemológicas y determinadas dimensiones de la práctica docente. Se identifican ciertas tipologías de profesores, correlativas en su perfil con las dimensiones de las concepciones. Se comprueba que los profesores que mantienen la concepción específica reestructuración cognitiva son estratégicos y metacognitivos en su aprendizaje y los profesores de secundaria reestructuradores poseen las cualidades mencionadas. De forma general, los profesores de secundaria son quienes más se adhieren al empirismo y los universitarios multiperspectivistas hacen más referencias a los valores éticos..
Resumo:
En esta investigación se explora la naturaleza del conocimiento de los profesores de educación básica en servicio y se compara con el pensamiento de algunos pedagogos clásicos del primer tercio del presente siglo.. Se realiza un estudio con cuarenta profesores mexicanos de Educación Primaria distribuidos en cuatro grupos con diferente preparación académica y experiencia docente. Se recogen los datos a través de entrevistas, realizadas en profundidad. La organización y análisis de la información obtenida se realiza con el apoyo del paquete Aquad 3.0 y con la aplicación de la prueba de cluster de Spsswin/PC. Los resultados muestran dos tendencias de agrupamiento entre los profesores y los pedagogos. En una de ellas se expresa la identificación del pensamiento pedagógico de los profesores principiantes y experimentados, con participación reciente en programas de desarrollo profesional, con el pensamiento de J. Dewey y con el de los pedagogos de la época influidos por éste. La otra tendencia observada engloba a los profesores experimentados sin una participación reciente en programas de desarrollo profesional, agrupados alrededor del modelo pedagógico de A.S. Neill.. Los resultados alcanzados confirman la importancia de la experiencia docente en la naturaleza práctica del conocimiento de los profesores, pero también niegan que dicho carácter sea alcanzado de forma permanente, puesto que los profesores con una participación reciente en programas de desarrollo profesional justificaron sus acciones docentes apoyados en teorías formales, principalmente de tipo psicológico..
Resumo:
Esta tesis tiene como objetivo ampliar el conocimiento existente relacionado con el pensamiento del profesor de educación física en las etapas de enseñanza primaria y secundaria.. Para ello, se realiza una investigación centrada en la forma en que el pensamiento, creencias y vivencias personales del profesor influyen en sus decisiones y acciones y determinan su conducta docente. Se analizan los diferentes significados de la educación física a lo largo de la historia. Se estudia la percepción que tienen los futuros docentes esta disciplina y las causas que motivan el estudio de ésta junto con los factores que influyen en el pensamiento de los futuros profesores. Se determinan las diferencias entre el pensamiento del licenciados y diplomados de educación física, el valor que se da a la materia, estética o desarrollo motriz, y las inquietudes y expectativas profesionales de los futuros docentes..
Resumo:
Ofrecer alternativa a cursos de formación llevados a cabo por los ICES. Evaluar un modelo de entrenamiento del profesorado en el que se defiende la postura de que la preparación inicial de los futuros profesores tiene que hacerse en el marco de la carrera universitaria. Grupo experimental: alumnos de quinto de Matemáticas Metodológicas. Granada. 23 sujetos en el primer curso y 27 en el segundo curso. Grupo control: 118 alumnos de los ICE (48 alumnos del ICE de Cádiz y 70 del ICE de Granada). Ambos sexos, aunque con predominio del masculino en el grupo experimental. Población: muestra representativa en los dos grupos de control. Diseño experimental pretest-posttest con un grupo experimental y dos grupos de control. Variable independiente: programa de formación de profesorado (sensibilización profesional, entrenamiento dinámico, entrenamiento mediante microenseñanza, prácticas en institutos). Se aplica durante dos años. Variables dependientes: concepto de sí mismo en el que consideran tres factores internos (autoconcepto, autoestima, autocomportamiento) y cinco factores externos (físico, moral, familiar, personal y social); propia aceptación; motivación; autocrítica; cuestiones psicopedagógicas; interés por la bibliografía específica; sensibilidad ante la formación permanente; habilidades didácticas; efectividad; metodología. El análisis formal de los instrumentos de medida confirman la validez y fiabilidad de los utilizados. Se produce una mejora en el grupo experimental por encima del de control respecto a actitudes hacia sí mismo y conductas realistas. El grupo experimental muestra mayor abundancia de habilidades pedagógicas en su ejercitación docente, posee una motivación inicial intrínseca, en contraste con el de control que la tiene extrínseca. La motivación final se ve muy incrementada en el grupo experimental. En este se aprecia una valoración positiva de la formación permanente, de la literatura específica, una preocupación por los temas educativos y la convicción de que la formación inicial no es una asignatura sino una capacidad que se cultiva. La incorporación de la formación inicial del profesorado al marco universitario curricular consigue despertar una responsabilidad, antes y después de la intervención experimental, distinta a la que suscita el Curso de Aptitud Pedagógica impartido por los ICES. Además el modelo de formación propuesto resalta la importancia de un equilibrio psíquico unido a la adquisición de habilidades pedagógicas directamente relacionadas con el acto de enseñar (en particular el entrenamiento en destrezas de organización, comunicación y habilidades técnicas) y la necesidad de la formación permanente. Los resultados de esta investigación pueden ayudar a buscar nuevos métodos de formación profesional y a revisar la actual concepción de preparación del profesorado de enseñanza media.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación