1000 resultados para Televisión-Aparatos y accesorios


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del consumo de televisión por los niños y jóvenes y de la influencia que tiene en su desarrollo personal. Se pretende plantear una reflexión en el entorno de padres, educadores y profesionales del medio, sobre el papel de la televisión como herramienta de socialización y sobre sus posibilidades educativas. Se estudian espectadores de 4 a 24 años de edad, entre 1999 y 2003.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El autor es profesor asociado y director del Departamento de Ciencias de la Comunicación del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Minho (Braga, Portugal). Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El autor es Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Análisis de la Recepción de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

resumen ofrecido por la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la televisión ocupa un lugar muy importante en la sociedad. Forma parte tanto en la vida de adultos como en la de los niños. Por ello, familia y escuela, como principales agentes educativos, tienen la responsabilidad compartida de enseñar a hacer un uso racional de la misma. Son muchas las recomendaciones que se dan con respecto a la televisión y los niños, como son el tiempo, el visionado, los contenidos, edad...etc. Todas ellas muy útiles. Hsta los 2 o 3 años ver la televisión es una actividad casi inexistente. Pero es importante ir introduciendo algunos hábitos frente a la televisión, como por ejemplo, que en la etapa infantil en tiempo de visionado no debería superar los 30 minutos. El entorno familiar es el encargado de preveer necesidades del niño y que estos requieren atención y actividades alternativas para ocupar su tiempo que no sean frente al televisor. Es recomendable que los adultos acompañen a los niños mientras la ven, ya que son ellos quienes fomentan el hecho de que ver la tele sea una actividad consciente y activa, y no una rutina. En la escuela el tiempo de visionado de la televisión está muy limitado y normalmente es muy intencionado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se necesita impulsar iniciativas no sólo para que los niños y niñas y los jóvenes tengan un dominio correcto de las Nuevas Tecnologías, sino también para que la educación permita conocer con espíritu crítico aquello que es más conveniente de lo que ofrecen las pantallas. Los retos de la alfabetización mediática y de la educación en comunicación audiovisual interpelan a todas las personas en todos los ámbitos de la sociedad del momento porque son la base del futuro. Todas las instituciones europeas desde las propiamente comunitarias hasta las estatales conceden una importancia de primer orden a la alfabetización mediática y al hecho de que este tipo de alfabetización llegue a toda la ciudadanía.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es la elaboración de una propuesta tecnológica que posibilite la formación continua de los profesores en la enseñanza básica, en el área de la lengua materna, partiendo del análisis de la aportación educativa de las películas en lo que se refiere al desarrollo de las habilidades de comunicación. En primer lugar trata las teorías del aprendizaje y de la imagen, y el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela (funciones de la imagen y de la televisión en dicho proceso). Analiza los temas de los medios de comunicación de masas, de la lectura del discurso televisivo y de la utilización de documentos auténticos en el desarrollo de la competencia comunicativa. A partir de estas bases teóricas elabora la propuesta que se centra principalmente en los objetivos, la dinámica de trabajo, los recursos, y los contenidos y actividades de cada sesión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: establecer un modelo de análisis que nos permita identificar los elementos y la estructura de los dibujos animados. Utilizar el modelo para analizar las series de dibujos animados 'Dragón Ball Z' y 'Los Simpson', analizando los contenidos que ofrecen a su auditorio. Identificar la relación entre estos contenidos y la sociedad, en especial la mexicana. Proceso de investigación: Análisis audiovisual de las escenas. Resultados: las narraciones analizadas constituyen un entramado de mensajes y propuestas contradictorias con los valores a desarrollar en la sociedad y son contrarios a los perseguidos en la educación desde los centros educativos. La televisión es el medio de comunicación que ejerce mayor influencia en las formas de percibir y construir la realidad por los jóvenes. Se promueve una mercantilización de la cultura, constituyéndose en escaparate de los productos y valores actuales, frente a la información que llega desde la escuela. Los dibujos analizados definen una postura de supervivencia con héroes y antihéroes o simples personajes que actúan basados en la fuerza física, la opresión de los más débiles o mediante la burla o el engaño. Los dibujos animados como productos culturales son portadores de una ideología que ha de ser coherente con el sistema de vida global, con el sistema de vida americano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia didáctica para conocer qué piensan los jóvenes de la publicidad y cómo influye ésta en sus vidas. Se propone que los alumnos sean más críticos con lo que ven y con lo que consumen.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El autor propone que se consuma menos televisión pero de un modo más racional. La clave para beneficiarse de este medio de comunicación es informarse sobre la programación ofertada por las cadenas televisivas y elegir el contenido más adecuado a las necesidades, gustos y prioridades de cada uno. En cuanto al tipo y la cantidad de televisión que ha de consumir el público infantil y juvenil, el esfuerzo de las cadenas y de las autoridades legisladoras no puede suplir el papel de los padres que son los responsables últimos del uso que sus hijos hacen de la televisión..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea un problema con difícil solución: la televisión emite lo que cree que los niños quieren ver, las familias se quejan de lo que ven pero no lo impiden, la administración no incluye en las escuelas programas de educación específica ni actúa legalmente. Se proporcionan datos sobre el tiempo que los niños y jóvenes ven la televisión y los programas que prefieren. Se apunta que el niño necesita un ámbito educativo escolar y familiar que le enseñe a utilizar la televisión, que le haga crítico; además se incita a los padres a que sean ellos, con la selección racional de programas, quienes decidan qué han de emitir las cadenas.