1000 resultados para Servicios públicos -- Valoración


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La calidad en la acción socioeducativa. Resumen en inglés

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio referido al año 1995, que pretende conocer los recursos sobre Educación Infantil, dependientes de la Administración Autonómica y de la Administración Local, con los que se cuenta en Extremadura. El objetivo del trabajo es ordenar y adecuar de forma progresiva los servicios públicos de atención a la primera infancia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre la laicidad en la escuela actualmente, centrándose en el caso español. Considera, a pesar de los cambios, que se siguen manteniendo razones apuntadas años atrás y que éstas son necesarias para resolver el problema de la escuela y de otros servicios públicos de las sociedades plurales en el proceso de globalización. Las razones son: la tolerancia como principio inspirador de las relaciones entre distintos credos, la secularización del conocimiento, la educación cívica integradora de todos los individuos y el respeto a la conciencia del docente y del alumno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Destaca la importancia de la evaluación en el ámbito de los servicios públicos. La ordenación racional y la medición impulsan la transparencia en la gestión. Uno de los motivos por los que hay que evaluar se deriva de la necesidad de dotar de racionalidad al uso de recursos. Otro, porque es necesario adecuar los servicios a las necesidades planteadas. El mecanismo básico de la calidad, sirve para cualquier servicio y para cualquier prestación. En educación se planifica, se actúa, se mide, se observan las desviaciones de lo diseñado y se ponen soluciones. Conocer lo que sucede debe servir para tomar decisiones. Si no es así, se entra en un estado contínuo de melancolía y apatía en situaciones sociales y educativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trabaja la educación vial debido a la peligrosa ubicación del centro. Tiene como objetivos conocer y apreciar el propio cuerpo, actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, relacionarse con los adultos y sus compañeros, utilizar la experiencia y conocimientos previos para adquirir nuevos aprendizajes y resolver los problemas que se les planteen, actuar en grupo y aceptar las normas y los puntos de vista distintos. Se sigue un planteamiento metodológico basado en la realización de talleres, de una forma secuenciadora, globalizada e integradora. Desarrolla contenidos referidos a elementos de la vía urbana, comportamiento peatonal, la administración y servicios públicos, y normas y señales de tráfico. Se evalúa el progreso de los alumnos tanto en el conocimiento de los temas como en la adquisición de hábitos de comportamiento en el transporte y en la calle.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende paliar las carencias detectadas en la comunidad educativa referidas al abuso de los recursos energéticos, actitudes poco reflexivas y críticas frente a cualquier tipo de consumo, malos hábitos alimenticios y pocas alternativas para el empleo del tiempo libre. Los objetivos son desarrollar el sentido crítico del alumnado frente a la moda o a la publicidad; conseguir que las familias se impliquen y colaboren con el centro; tratar de tener una buena coordinación con la Comunidad Educativa; reconocer los mecanismos de manipulación y fraude dentro del mundo de la publicidad; adquirir conocimientos sobre los derechos, deberes y métodos para participar con seguridad en el mercado. Los contenidos se estructuran en servicios públicos, medio ambiente, medios de comunicación y publicidad, alimentación, vestido, juguetes y electrodomésticos. La evaluación se realiza por medio de cuestionarios para el profesorado, el alumnado y las familias..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Por un lado detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de interrelación que realizan los centros educativos de los municipios de Madrid de más de cinco mil habitantes. Po otro, detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de entidades sociales que colaboran con los centros educativos y cuya realización es considerada de interés pedagógico. Centros de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Secundaria, Centros de Eduación de Adultos, Organizaciones privadas sin ánimo de lucro, Servicios públicos y Empresas que colaboran con los centros educativos. A partir de un muestreo cualitativo, dirigido a la búsqueda de experiencias relevantes de interrelación entre los centros educativos y su entorno social, se realiza un estudio de casos cualificados que dieron cuenta de la extraordinaria diversidad de posibilidades llevadas a la práctica, independientemente de su frecuencia de estadística. Cuestionarios de preguntas mayoritariamente abiertas o semiabiertas con el fin de invitar a centros educativos y entidades a relatar sus experiencias de interrelación. La finalidad de todas las experiencias es ocuparse de las relaciones entre el centro educativo y el entorno para conseguir que los estudiantes logren un acercamiento y conocimiento de su entorno. Se debe facilitar la colaboración entre docentes de distintos niveles educativos, faciliar intercambios entre diversos centros y coordinar la labor de los distintos apuntes sociales y administrativos que intervienen en la práctica escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficiencia técnica de las universidades públicas españolas. Departamentos de Fundamentos del Análisis Económico de 23 universidades públicas españolas. El fundamento teórico consiste en la aplicación del análisis microeconómico a la evaluación y control de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Analiza la naturaleza de la tecnología de producción de las universidades públicas. Se lleva a cabo una aplicación del modelo de frontera no paramétrico para la estimación del rendimiento productivo en una muestra de departamentos universitarios. Ahonda en la tecnología de producción educativa al medir las relaciones tecnológicas del sector y evaluar las economías de alcance de los departamentos universitarios. Evalúa la eficiencia de dos programas públicos del Ministerio de Educación, en concreto la política de creación de nuevas universidades públicas en los 80 y 90 y el programa de doctorados de calidad. Los resultados revelan que existe un significativo margen de mejora potencial en el rendimiento productivo de los departamentos. El valor medio de la relación técnica de sustitución entre profesores numerarios y no numerarios para el conjunto de departamentos ineficientes es de 1,8285. Es decir, cuando se incrementa el número de profesores no numerarios en una unidad, de acuerdo a las relaciones tecnológicas del conjunto de departamentos ineficientes, sería posible reducir el número de profesores numerarios en 1,8285 sin que se viese alterado el nivel de producción. El proceso productivo de las instituciones de educación superior es un proceso de producción conjunto, en el que la docencia y la investigación constituyen los dos outputs fundamentales. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de unas potenciales economías de alcance en la producción conjunta de investigación y de docencia en los estudios de doctorado. Estas estimaciones revelan la existencia de sinergias como resultado de la producción conjunta de estos dos outputs. En cuanto a la eficiencia de la política de creación de universidades públicas, los resultados obtenidos revelan que la eficacia media con la que operan los departamentos nuevos cuando se comparan exclusivamente con el resto de los departamentos de su mismo grupo es de 80 por ciento frente a la eficiencia intragrupos del 69 para los departamentos antiguos. Por tanto, la antigüedad del departamento es un factor que influye positivamente en su eficiencia, en la medida en que la eficiencia del programa atribuible al conjunto de departamentos antiguos es superior a la que exhiben los departamentos nuevos. El análisis de la eficiencia en el Sector Público implica mayores problemas que los que surgen en una evaluación de la eficiencia privada, sobre todo, en lo concerniente a la determinación y reconocimiento de las diferencias de calidad en la prestación de los servicios públicos. En el sector público, la evaluación de la eficiencia técnica resulta lo más apropiado porque puede expresarse tanto en términos de output como de input. Para su medición el método más adecuado es el enfoque no paramétrico (DEA), que se basa en modelos de programación lineal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: t. 1. Apaga y vámonos, salud y tabaco ; A tu salud, problemas relacionados con el alcohol - t. 2. Ponte en su piel, racismo y xenofobia ; La otra cara del sida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un documento que aporta orientaciones y sugerencias para trabajar el tema del consumo como materia transversal en la escuela. El trabajo se estructura en 10 dossieres temáticos con los siguientes apartados: una introducción y objetivos, desglosamiento de algunos de los aspectos a tratar, sugerencias de trabajo y recursos para los maestros. Los temas son: la alimentación, el vestir, los servicios públicos, los transportes, el comercio, la publicidad, etc.