999 resultados para Puntos de referencia
Resumo:
Este artículo reflexiona acerca de diferentes aspectos de la situación actual en la educación de adultos. Se observa cómo los principios teóricos y legislativos formulados no se corresponden con la práctica educativa. Los cambios producidos en la sociedad generan un nuevo público demandante de esta educación y al que hay que adaptarse. Se analizan las ofertas educativas en Madrid en relación a este ámbito. Se destaca el problema de la organización de las alternativas formativas ofrecidas a las personas adultas desde la administración educativa. Finalmente, se pone de manifiesto la necesidad de prestar atención a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y se ofrecen líneas por las que podría discurrir un modelo de educación de adultos más integral.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Realiza una reflexión acerca de la modernización y su estrecha relación con la globalización. Trata la globalización y sus efectos (productividad, racionalización, eficacia, etc.) derivados de esta modernización y con los que debe contar la educación. Se estudian las exigencias que la globalización plantea a la política educativa en general y a la educación obligatoria en particular y sus relaciones con el sistema productivo..
Resumo:
Estudia la autonomía de los centros en cuanto a su oferta educativa dividiéndolo en varios puntos. En primer lugar, recoge los derechos y principios constitucionales que hacen referencia al tema. En segundo lugar, analiza el principio de autonomía pedagógica de los centros según la legislación orgánica educativa, también habla de la naturaleza jurídica de la enseñanza que imparten y del contenido y los límites de la autonomía pedagógica. En tercer lugar, estudia las ofertas educativas de los centros como, el contenido, el desarrollo, sus proyectos educativos, proyectos curriculares, etc. Por ultimo, hace referencia a otros contenidos de la oferta educativa como la enseñanza de religión católica o las actividades extraescolares, entre otros.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Introduce el artículo con una referencia la obra teatral belga 'Prof. 'que se está representando en París y cuya base es la crítica a las reformas educativas europeas, en el caso español, a la LOCE. Después, el autor expone su punto de vista, completamente a favor, sobre esta reforma. Considera que esta reforma permitirá al profesor enseñar al que no sabe en lugar de a quien no quiere. Pero no todo son elogios, también reconoce algunos fallos de la reforma relacionados con las pruebas de conocimientos mínimos para pasar a cada nivel y con el papel que deben jugar gobierno, profesores, etc. en la educación. Finaliza con otros puntos de vista sobre esta reforma.
Resumo:
Existe una clara desconexión entre la vivencia social y la realidad legal que regula las calificaciones escolares, puesto que ésta ofrece un gran número de posibilidades a los alumnos y a sus padres o tutores a la hora de reclamar una calificación. El artículo proporciona información sobre la legislación que regula las calificaciones escolares, centrándose en la relacionada con la reclamación de calificaciones en los centros privados. Finaliza con la posición jurídica de docentes y equipos directivos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se realiza una síntesis biográfica de Paulo Freire y Millán Santos, apreciando las coincidencias en las que se observa un paralelismo destacable, su vinculación a la Teología de la Liberación, su reflexión, su práctica educativa como medio de transformación social y su necesidad de llevar los sueños a la utopía posible. Ambos desarrollan un movimiento social desde la Educación democrática de personas adultas, comenzando por procesos de alfabetización para dar voz a las clases más oprimidas, mediante la creación de círculos de cultura como foros para el diálogo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica como debemos ponernos en el lugar de los protagonistas de una historia para poder así entender la misma y poder ver lo que hay detrás de ellos y de sus interpretaciones. Hay que tomar una referencia la cual puede ser información directa como las vivencias personales o la herencia social a través de mediadores. El punto más importante para educar la mirada prosocial es la percepción de la realidad y con ello también sus antecedentes y consecuencias. Las dimensiones para esta educación se resumen en nueve puntos a tener en cuenta que son la dimensión racional-emocional, convergente-divergente, central-periférico, situacional-histórico, sistémico-atómico, lineal-circular, rotación traslación positivo-negativo y consonante-disonante. Además desde estas nueve dimensiones se puede definir el pensamiento prosocial a través de siete categorías cognitivas que son empático versus apático, crítico versus conformista, creativo versus ritualista, dinámico versus estático, sistémico versus fragmentado, constructivo versus derrotista y eléctico versus polarizado.