1000 resultados para Pruebas experimentales
Resumo:
Se muestra qué es el Informe Pisa, qué contiene, cómo se lleva a cabo y quienes participan. A su vez habla de la historia de Pisa, de como ha pasado de ser unos pocos países los que participaban en las pruebas de conocimiento en el año 2000, a participar la mayoría de las comunidades autónomas de España, así como Latinoamérica. Pisa evalúa los conocimientos aprendidos y las destrezas adquiridas en alumnos-as de 15 años. El autor ha querido reflejar que los alumnos españoles en el área de ciencias, poseen un nivel muy bajo con respecto al resto de países participantes, por lo que se debería cambiar el currículo educativo, mejorando capacidades como la escritura, identificación de las cuestiones científicas relevantes y contextualización en el ámbito social.
Los Indicadores de la Educación y el estudio PISA : resultados en ciencias de PISA 2006 en Cataluña.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Anteriores investigaciones confirmaban que cuando se presenta a los sujetos experimentales palabras que pertenecen en su totalidad a la misma categoría, se recuerdan mejor que cuando la presentación ha sido realizada de forma caótica, entremezclando aleatoriamente unos ejemplares con otros de distintas categorías. No obstante, estas investigaciones han estado orientadas al análisis de la estructura de la memoria explícita, sin considerar la implícita. Este estudio en un principio trataba de comprobar como el priming es mayor en una lista de palabras presentadas de forma bloqueada (por categorías) que en otra lista de palabras presentadas al azar en una prueba de producción categórica. A raíz de los resultados encontrados se observó la dificultad que existe en la evaluación de la memoria implícita, utilizando conceptos. Para poder discernir el efecto del priming de la memoria implícita de otras hipótesis como los elementos prototípicos de la memoria semántica, este trabajo propone un diseño alternativo para aumentar la validez interna de esta clase de pruebas.
Resumo:
En este artículo se describe en primer lugar cómo se ha legislado el espacio de optatividad en la zona denominada territorio MEC. A continuación se indican algunos ejemplos de organización de este espacio en centros de Madrid y se aportan datos concretos sobre las materias que se cursan como optativas. Por último se apuntan algunas reflexiones personales sobre los objetivos que dicho espacio de optatividad está cumpliendo.
Resumo:
Cuando el currículo contempla un espacio para la optatividad y además cada centro es responsable de su elaboración, ello supone un nuevo reto a afrontar. Los objetivos generales de cada etapa son el marco referencial tanto para el currículo común como para el optativo y desde esta perspectiva las materias optativas que se plantean deben dar respuesta a las necesidades educativas de sus alumnos a la vez que es necesario que exista una buena articulación entre ambos currículos (común y optativo) concretados en el centro. En Catalunya, donde se confiere un mayor peso a la parte opcional del currículo, tambien se dan otras singularidades que se explican en el artículo y que se ejemplifican en el campo de las ciencias.
Resumo:
Tras un breve comentario acerca del papel de las optativas en el currículo, se proponen tres enfoques diferentes para un taller de energías renovables: un circuito escolar con una orientación cercana a la ciencia, un taller de aula más próximo a la tecnología y un taller de campo más enfocado a los aspectos sociales de la ciencia. Como apoyo para el trabajo en el aula, se sugieren varios materiales que orienten las tareas de alumnos y docentes.