1000 resultados para Dificultades atencionales
Resumo:
Hip??tesis general: restringir lo que el alumno sabe a lo que es capaz de decir de forma descontextualizada y despersonalizada es una reducci??n del saber. Hay toda una parte del saber del alumno que ??l no puede decir a otra persona, es la parte contextualizada, personalizada, ligada a la situaci??n en que ha aprendido y a la persona que lo ha ense??ado. Dos clases de dos escuelas de Logro??o, quinto y sexto de EGB. Dos clases de los mismos niveles de la escuela de Michelet, Burdeos.. Observaci??n y an??lisis de secuencias did??cticas sobre las siguientes variables: 1.- de situaci??n: Maye??tica Socr??tica (s1), devoluci??n al alumno de la situaci??n formal (s2), clase magistral o conferencia (s3). 2.- de fen??menos did??cticos: efecto 'Topaze' (f1), efecto 'Jourdain' o malentendido fundamental (f2), deslizamiento metacognitivo (f3) y uso abusivo de la analog??a (f4). 3.- variable: gesti??n del recuerdo.. Grabaci??n audio y transcripci??n de secuencias did??cticas de las clases de Logro??o sobre el tema 'Los n??meros racionales' y observaci??n directa en la escuela de Burdeos.. An??lisis did??ctico de las secuencias registradas y observadas. Estudia la acci??n del maestro. La base te??rica de este an??lisis se encuentra en la teor??a de situaciones propuesta por el profesor Brousseau (1986-1988) y se desarrolla seg??n las variables definidas.. Existencia de preguntas falsas. Utilizaci??n del lenguaje metaf??rico. Las respuestas de los alumnos solo aseguran que est??n escuchando. Confusi??n de enunciados. La reacci??n a los errores de los alumnos es la repetici??n de lo errado. No se dan opciones de respuesta. El alumno tiene la impresi??n de que el tiempo did??ctico no var??a. Insiste en la escritura y lectura de fracciones pero los ni??os no tiene un criterio que les permita leer todas las fracciones. La maestra ignora en su fracaso que el problema puede ser de gesti??n de su propia clase. Los ni??os solo repiten.. Pueden reconocerse los fen??menos descritos en las variables, se comprueban las hip??tesis. No existe construcci??n del significado solo repetici??n de palabras y c??lculos. Numerosos efectos 'Topaze' y 'Jourdain'. No hay opci??n de palabra o de pensamiento por parte de los ni??os. La maestra crea obst??culos: no sabe, ni reconoce, ni gestiona bien el propio saber..
Resumo:
Este libro está dividido en dos partes. En la primera se explican los cambios físicos y mentales del niño de 3 a 6 años (aptitudes psicomotoras, inteligencia, capacidad de relación), con la finalidad de que este conocimiento permita al educador mejorar su acción educativa. En la segunda parte se analizan los aspectos generales y metodológicos de un diagnóstico considerándolo como una herramienta útil para conocer el desarrollo y las necesidades educativas de cada alumno. A continuación, se analizan diversas dificultades en la motricidad, el lenguaje, la atención, la conducta y la adaptación, exponiendo las características esenciales de cada trastorno así como la intervención más adecuada.
Resumo:
El aprendizaje lingüístico constituye un núcleo fundamental de los aprendizajes escolares. De ahí su incidencia en el rendimiento académico. Las dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita constituyen, por tanto, un campo específico de las dificultades de aprendizaje. La perspectiva didáctica confiere unidad a las dos partes en que se estructura esta obra. En la primera parte, se analizan los conceptos fundamentales y los modelos teóricos del aprendizaje de la lengua escrita y de sus dificultades. Estos contenidos constituyen la fundamentación científica de las propuestas didácticas. En la segunda parte, se describen programas, estrategias didácticas y recursos, para abordar las dificultades, en los procesos de la composición y en la competencia textual.
Resumo:
Contiene: Vol.1: El marco general. Vol.2.: El director del colegio. Vol 3.: El profesor de apoyo. Vol. 4.: El profesor tutor. Vol. 5.: La planificaci??n del primer programa. Vol. 6.: La programaci??n : elementos complementarios. Vol. 7.: La organizaci??n del aula. Vol. 8.: Hojas de actividades
Resumo:
Conjunto de juegos preparados para disminuidos físicos recogidos por el equipo de monitores de un grupo de esparcimiento de la Asociación Pere Mitjans a través de su experiencia. Se presentan divididos en cuatro apartados: actividades sensoriales, juegos de dispersión, juegos de expresión y montajes. A través de los juegos se ayuda a la integración de los niños.
Resumo:
Material para servir a alumnos que inician el proceso de la lecto-escritura y por otro reeducativo en los ni??os que tienen dificultades y cursan educaci??n infantil y el primer ciclo de la educaci??n primaria. Trabaja simult??neamente el proceso de la lecto-escritura y los factores madurativos necesarios como la orientaci??n espacio-temporal, discriminaci??n auditiva, memoria y la capacidad de simbolizaci??n.
Resumo:
Anexo de las tablas de resultados de la investigación y de los instrumentos de evaluación complementarios: diferencial semántico, escala de disposición conductural y escala de percepción y actitud escolar
Resumo:
Presenta un material que acoje los aspectos más básicos del aprendizaje, pensado para los profesores, que permite trabajar con los alumnos cuyo aprendizaje y rendimiento son notablemente más lentos que los del resto de compañeros. Se centra en el esquema corporal, lateralidad, percepción visual, percepción auditiva, área de lenguaje, estructuración temporal, conductas motrices de base, conceptos básicos, área lógico-matemática, exactitud lectora, velocidad lectora, comprensión lectora, disortografía, disgrafía, expresión oral, composición escrita e iniciación en las situaciones matemáticas.
Resumo:
Incluye un registro de respuestas y un cuadernillo para el alumno
Resumo:
Este documento presenta un método multisensorial de lectoescritura, especialmente concebido para la primera iniciación y para el tratmiento con dificultades. El autor considera la lectura como una habilidad lingüístico-perceptiva y proporciona al niño, en consecuencia una serie de actividades de percepción y memoria auditivas, de percepción cinestésica, visual y visomotora, en relación directa con el material lingüístico y lector.
Resumo:
M??dulo formativo ubicado en el ??rea Complementaria Did??ctica, Objetivos generales del ??rea Complementaria Did??ctica dentro de la estructura formativa que presenta FUNDEI
Resumo:
Material para la asignatura de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. Con estos documentos se intenta capacitar al profesional de la Psicopedagogía y de la Psicología Educativa para que pueda aplicar sus conocimientos a los sujetos que necesiten ayuda, a fin de equilibrar el funcionamiento intelectual y personal, básicamente en el ámbito escolar, pero también fuera de él. Se trabaja en el análisis, diagnóstico y tratamiento de los procesos cognitivos para detectar las causas de ese insuficiente rendimiento escolar y de arbitrar los cauces psicopedagógicos más adecuados que puedan favorecer su recuperación y adaptación al medio escolar, bien al finalizar alguno de los ciclos escolares, hacia aquellos estudios que se correspondan mejor con sus aptitudes y características. Los documentos se presentan en dos cajas: en una se incluye la teoría y en la otra la práctica. La teoría consta de una guía didáctica, dos volúmenes y un folleto con el programa. La práctica incluye el Libro de prácticas, un CD titulado Dificultades de dicción: diagnóstico e intervención, y cuatro cuadernos cuyos títulos son Capacidades para los aprendizajes básicos, Aprendizajes básicos, Capacidades intelectuales y Estrategias de aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Pretende ofrecer a los profesores que atienden a alumnos con dificultades de cognición, sugerencias útiles para su ejercicio profesional diario, respuestas claras a sus preguntas, seguridad a sus dudas, iniciativas atractivas y eficaces para practicar con éxito en el aula. Si bien señala que en educación no existen leyes ni recetas precisas, debiendose adecuar estas a cada situación y a cada niño. Pretende ser útil tanto a los profesores, como a los alumnos de carreras como magisterio, pedagogía, psicopedagogía, etc. y a otros colectivos como padres o médicos..
Resumo:
La obra se relaciona con la investigación y la práctica en el campo de la expresión escrita. Se han planteado los siguientes objetivos referidos a la expresión escrita de alumnos con necesidades educativas especiales: 1 evaluar los procesos cognitivos, 2 evaluar las habilidades metacognitivas, 3 analizar la estructura del texto escrito, 4 analizar la forma gramatical del texto escrito (léxico, sintaxis, grafía y ortografía) y 5 diseñar un programa de intervención educativa, aplicable por los educadores en el contexto familiar y escolar.