1000 resultados para Comunidad universitaria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una herramienta interactiva de informaci??n para estudiantes, profesorado y familias, que permite conocer la amplia variedad de posibilidades formativas que est??n a disposici??n de la ciudadan??a en la Comunidad Aut??noma del Principado de Asturias. Junto a la actualizaci??n de los datos, las principales novedades que se incluyen en ella son las referidas a la Educaci??n Primaria o la oferta de la Formaci??n Profesional B??sica, ambas relacionadas con la aplicaci??n de la LOMCE (Ley Org??nica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa). Los datos incorporados ofrecen una informaci??n actualizada al 30 de junio de 2014. Se trata de una publicaci??n digital que permite moverse por el documento a trav??s de hiperv??nculos, que facilitan el acceso a la informaci??n deseada. En ella se puede encontrar informaci??n del sistema educativo en el Principado de Asturias, detalles sobre los centros docentes de la Comunidad Aut??noma, el proceso de escolarizaci??n, los tipos de ense??anzas (excepto las universitarias) que se imparten, un directorio con informaci??n sobre los centros en los que se desarrollan las mismas, etc??tera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una herramienta interactiva de informaci??n para estudiantes, profesorado y familias, que permite conocer la amplia variedad de posibilidades formativas que est??n a disposici??n de la ciudadan??a en la Comunidad Aut??noma del Principado de Asturias. Ofrece una informaci??n actualizada al 30 de junio de 2013. Se trata de una publicaci??n digital que permite moverse por el documento a trav??s de hiperv??nculos, que facilitan el acceso a la informaci??n deseada. En ella se puede encontrar informaci??n del sistema educativo en el Principado de Asturias, detalles sobre los centros docentes de la Comunidad Aut??noma, el proceso de escolarizaci??n, los tipos de ense??anzas (excepto las universitarias) que se imparten, un directorio con informaci??n sobre los centros en los que se desarrollan las mismas, etc??tera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La participación activa del alumnado así como su evaluación, correspondiente al Master de Secundaria en la asignatura 'Contexto de la Actividad Docente' se realizara conjuntamente entre los diferentes profesores implicados en el desarrollo teórico-práctico del módulo, el cual consta de cuatro grupos de docencia. Se expone uno de los aspectos más interesantes e innovadores es que el Master se imparte a alumnos de distintas especialidades y carreras de origen, desde Ingenieros hasta licenciados en matemáticas, física, geografía, arte, psicología, etc. a través de los foros virtuales para potenciar la comunidad de aprendizaje de cada participante, así como sus interacciones, favoreciendo el protagonismo de su proceso de aprendizaje

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A través del contencioso plátano, importante para Canarias, se puede analizar la evolución del mecanismo de solución de controversias en el seno del GATT -actual OMC- y su influencia en las políticas de la Unión Europea, sobre todo de la Política Agrícola Común. Aún hoy no se conocen exactamente, las debilidades y fortalezas de un sistema, que estudiaremos tanto, a través de jurisprudencia comunitaria, dictámenes de los paneles, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se analizan los cambios estacionales y anuales de las comunidades de peces durante sus estadíos juveniles en las playas de La Laja y San Cristóbal (Gran Canaria) y se relacionan con la distribución y disponibilidad de los recursos espacio y alimento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Grabación realizada por Ciencia compartida (Biblioteca universitaria)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación pretende enmarcar el concepto de responsabilidad social en el ámbito universitario; esto en función de la necesidad de incorporar medios que canalicen esfuerzos para el desarrollo de actividades que permitan retroalimentar desde la Facultad hacia el medio en el cual se desarrolla parte de los recursos que éste último provee, para que todos los miembros de la comunidad educativa cumplan con sus objetivos. A través de un diagnóstico exhaustivo de la situación actual en la que se encuentra la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, se propone una serie de cursos de acción que permitan el acercamiento a la comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia pretendemos reflexionar en torno a la experiencia del DOSESS (Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria de la UNQ) en tanto proceso educativo alternativo a la educación formal y proceso de formación integral en ESS. Para lograr dicho objetivo, por un lado, buscaremos reflexionar en torno al rol de la Universidad en tanto agente de transformación territorial e inclusión educativa y, por otro lado, analizar las prácticas de educación popular y comunidad de aprendizaje como procesos educativos de inclusión y transformación social. A fin de abordar estas cuestiones y poder dar cuenta de las percepciones, representaciones y sentidos de los protagonistas de la experiencia, adoptamos una perspectiva metodológica de corte cualitativo, utilizando como herramientas centrales testimonios escritos y orales de los participantes del DOSESS, encuestas realizadas a los estudiantes, los informes de prácticas realizados, y las memorias de clases

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia expondrá la reflexión teórica y metodológica sobre la memoria y los procesos de recuperación de memorias sociales de etapas dictatoriales o represivas, producidas en diferentes actividades de investigación, formación, asistencia técnica, transferencia y divulgación social y científica, hechas desde la Universidad de Barcelona y con diferentes actores sociales (como asociaciones, entidades memorialísticas, espacios socioeducativos de gente mayor y o investigadores/ras universitarios/as) de América latina y España. Para esta tarea, se realizan un conjunto de acciones que se relacionan y retroalimentan de forma permanente, y que se encuentran organizadas y desarrolladas en tres programas marcos: a) ?Comunidad y Memoria?. Programa de extensión universitaria para la recuperación de las memorias sociales, con entidades de la sociedad civil. b) ?Hacer presente la memoria?. Programa de investigación y divulgación para hacer presentes las vivencias, las trayectorias y las experiencias de los protagonistas de procesos dictatoriales, con la participación y el testimonio de gente mayor. c) ?Razonando la Memoria?. Programa de formación y análisis crítico de les metodologías y los debates sobre la memoria, con las universidades y centros científicos y sociales.Se pretende así, acercar la universidad a la sociedad y potenciar la transferencia de conocimientos y tecnologías sociales de especialistas en procesos de recuperación de la memoria para el cumplimiento de los derechos humanos, procedentes de diferentes disciplinas sociales. Asimismo, se pretende asumir con plenitud el irrenunciable compromiso y servicio social que como investigadores/as de nuestro tiempo le debemos a la sociedad a la que pertenecemos, incidiendo en la recuperación de las luchas por los valores democráticos y la justicia social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de que la extensión universitaria, como vínculo entre la Universidad y la sociedad y como motor transformador de esta última, tenga un rol protagónico en la formación permanente de los docentes, dado que los efectos de esta labor benefician de diversos modos a toda la población. Con este fin, presentaremos y analizaremos una propuesta concreta de extensión que ya está siendo implementada: la comunidad de práctica virtual Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de esta Universidad. Presentaremos, también, las posibles ventajas y dificultades que abren estos nuevos modos digitales de llevar adelante la actividad de extensión, recurriendo, en particular, a las conclusiones a las que arribó el equipo coordinador de Docentes en línea, luego de haber transcurrido un año desde la puesta en marcha de este proyecto de extensión. Haremos referencia, en especial, a la importancia de que la Universidad lleve a cabo esta labor, incluyéndola en el currículo y adoptando un formato colaborativo como el de las comunidades de práctica, ya que esto jerarquiza no solo las instancias de formación, sino también a sus destinatarios, al dar valor a los conocimientos que estos pueden aportar al proyecto, en lugar de considerarlos meros receptores pasivos. Además, analizaremos las ventajas de emplear herramientas virtuales para difundir los conocimientos relacionados con el empleo de las tecnologías en educación y los beneficios de tomar como eje de esta formación la noción de TAC tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), dado que estas pueden emplearse en cualquier instancia de estudio o de trabajo. Creemos que de este modo la labor de extensión potencia su capacidad de llegar a muchas más personas y cobra una renovada dimensión social en la que la universidad y los ciudadanos colaboran para crear nuevas posibilidades de desarrollo que impregnen toda la vida social, en un contexto real, inmerso en los avances que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el siglo XXI

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está fundado desde la insistencia de dos planteos: El primero en torno a cómo entender la psicología y cómo abordar el estudio de lo psíquico; y el segundo, sobre cómo pensar la clínica y las intervenciones en las condiciones contemporáneas. Es por ello, que nos detendremos en trabajar la pregunta sobre: ¿Cómo realizar una capacitación clínica dentro del aprendizaje de la psicología, en la formación de psicólogos? Interrogante que se produce a partir de encontrarnos en un 'nudo' teórico, práctico, epistemológico, político y ético- problemático', en una tensión que se desprende de la yuxtaposición de desarrollos propios a la disciplina psicológica, junto a otras lógicas indisciplinadas del pensamiento contemporáneo. En este recorrido nos proponemos, hacer referencia al dispositivo clínico pedagógico que implementamos en la Cátedra de Psicoterapia II, para: - Dar cuenta de otra territorialidad, desde la cual pensar las intervenciones más allá del campo disciplinario específico, del juego filiatorio a escuelas, linajes teóricos y otras pertenencias identitarias. - De modo de poner de relieve algunas consideraciones sobre el posicionamiento político del clínico, - y por sobretodo, considerando la dimensión ética en los procedimientos e intervenciones. A partir de diversos intercambios entre estudiantes y compañeros de cátedra es que surgieron y gravitaron algunos interrogantes referidos a la experiencia de capacitación en clínica. Algunos de estos cuestionamientos se expresan en las siguientes preguntas: - ¿Cómo fundamentar estrategias y procedimientos de intervención en un dispositivo clínico dentro del ámbito universitario? - ¿Cuál es el campo de intervención y sobre qué se interviene? - ¿Qué procesos se pretenden intensificar y qué fuerzas y tensiones se producen al interrumpir ciertos instituidos? Interrogantes que se encuentran atravesados por las dos líneas de análisis antes citadas, respecto de las implicaciones políticas que reviste el posicionamiento y desde qué ética se fundamenta dicha práctica. En nuestras clases de trabajos prácticos, implementamos una modalidad de trabajo que tiene como antecedente el dispositivo de Comunidad Clínica que implementó el psicólogo argentino Fernando Ulloa en la década de los '60; y que hemos ido enriqueciendo con procedimientos y estrategias propias para pensar las condiciones contemporáneas de habitabilidad en instituciones, y los modos de vinculación en la actualidad. Nuestra propuesta de cátedra atiende a integrar una perspectiva clínica dentro del dispositivo pedagógico-universitario, a construir un espacio en co-pensamiento, es decir, realizando un proceso colectivo de pensamiento. Perspectiva que altera la forma habitual en que se construyen los saberes en el ámbito académico y que interfiere subjetividades instituidas en alumnos y en los docentes. Es frente a ello, que nos entusiasma el desafío de establecer otras coordenadas en la capacitación de un futuro psicólogo, poniendo de relieve la dimensión política, tanto en el posicionamiento subjetivo, como en el dispositivo de capacitación en clínica que proponemos