1000 resultados para Ciclos reais
Resumo:
Se muestra cómo se enseña el lenguaje musical a partir de actividades prácticas, relacionadas con canciones populares y la audición de obras clásicas. La obra se dirige a los profesionales de la educación interesados en la enseñanza de la expresión musical. Se concretan un conjunto de propuestas didácticas que ayuden a los alumnos a iniciarse en el mundo de la música de forma significativa, distribuidas en tres bloques: el primero basado en ejercicios que fomentan el desarrollo auditivo, el segundo la pulsación, el ritmo y el movimiento y el tercero la melodía. Se trata de propuestas relacionadas con el entorno del niño cuyo objetivo es conseguir que éste entienda el funcionamiento del lenguaje musical y sensibilizarlo para que llegue a integrar la música en su vida como forma de expresión artística..
Resumo:
Material incompleto, faltan los casetes
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es encontrar criterios básicos y objetivos, capaces de ayudar a los docentes en desarrollar una enseñanza plástica coherente que responda al proceso didáctico de cada etapa del niño. El libro consta de dos partes: en la primera parte se describe lo que se entiende por proceso creador y cómo puede elaborarse una didáctica. Y en la segunda parte, se dan unos modelos de programación, con el propósito de orientar al maestro a programar esta área; se incluyen una secuenciación de actividades y procedimientos así como modelos de planificación para el primer y segundo ciclo de primaria. Como conclusión final se expone que la evolución plástica del niño consiste en consolidar, durante el ciclo inicial, el lenguaje visual iniciado en el parvulario y estructurarlo después en el ciclo medio.
Resumo:
TSubtítulo tomado de la cubierta
Resumo:
Pretende facilitar la labor de los profesores de primaria proporcionando actividades que guiarán el trabajo en valores desde el comienzo de la andadura escolar. Consideran prioritario educar desde los valores para hacer de los alumnos personas íntegras y felices, un proceso de aprendizaje que consideran debe ser pautado, progresivo y adaptado a cada etapa evolutiva del alumnado. Proponen canciones, juegos y actividades que además de entretener y divertir consiguen el objetivo propuesto: el aprendizaje de valores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes. Incluye cuestionario
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se pretende abordar el estudio de la vida profesional de los profesores en dos dimensiones: por una parte, el conjunto de condiciones personales, situaciones diversas y eventos biográficos que atañen al profesor como individuo; por otra parte, la dimensión interpersonal o cultural de la carrera docente, que proporciona un marco construido por el conjunto de experiencias comunes que vive el grupo profesional. Para ello, se presentan los supuestos básicos que otorgan a la perspectiva biográfica una relevancia como marco teórico para el análisis de los procesos de socialización y desarrollo profesional. En último lugar, se presentan ejemplos concretos de análisis evolutivo de algunos ámbitos del comportamiento docente con el uso del modelo de ciclos vitales a partir de datos empíricos.
Resumo:
Los problemas que plantea la didáctica de las matemáticas en la educación secundaria son planteados desde distintas perspectivas. En primer lugar desde el punto de vista de su planificación o programación. Se señalan ventajas e inconvenientes de una programación con un método cíclico. Después se reflexiona en torno a los conocimientos matemáticos más simples e intuitivos, y pro tanto los más aptos para los primeros ciclos medios como el cálculo, la numeración o una geometría simple. En este contexto también se hace referencia al método intuitivo. Se prosigue con la iniciación al cálculo literal y al álgebra. En la transición a los ciclos superiores del bachillerato, posibilita el estudio de la Trigonometría y de las ecuaciones y problemas de segundo grado. Por último, el bachiller está capacitado para pasar del conocimiento matemático basado en lo intuitivo, a un conocimiento basado en lo racional, que le permite, por ejemplo, la representación interna del espacio euclídeo.
Resumo:
Reflexión sobre la didáctica de las matemáticas en la enseñanza secundaria. Se ofrecen una serie de conclusiones finales, sobre la influencia de las matemáticas en el desarrollo de ciertas facultades de pensamiento. Gracias a las matemáticas, tras los cursos del bachillerato, es decir en el ciclo metodológico final de éstas, de se habrá logrado que los alumnos sean capaces de desarrollar pensamientos deductivos o una metodología deductiva en el acercamiento al conocimiento. Por tanto se produce una transición del conocimiento intuitivo al deductivo, para lo cual es fundamental que sea el propio alumno el que descubra este tipo de método de resolución de problemas. En definitiva, el niño tiene más poder de abstracción que el que se le atribuye. La dificultad principal es traer a un plano consciente dichas abstracciones y sistematizarlas. Esta debe ser la finalidad epistemológica fundamental del ciclo de iniciación racional. Por ello es en los ciclos superiores cuando se puede iniciar el estudio del número real, la geometría analítica, el cálculo y la estadística. Se profundiza en torno al estudio de estas materias en el bachillerato, los modos de incentivar el interés de los alumnos y de lograr un conocimiento que sirva de base para el estudio futuro y para el desarrollo de habilidades intelectuales.
Distribución del tiempo, trabajo y agrupamiento en un centro de EGB: organizado en 'grandes ciclos'.
Resumo:
Se describe una jornada de trabajo con los alumnos y maestros del segundo ciclo del Colegio Nacional Comarcal Francisco Franco de Castilléjar en Granada, éste es uno de los tres equipos que han participado en la planificación del trabajo y en la organización de sus centros escolares según el sistema de grandes ciclos. Este sistema supone que los ocho niveles de la Educación General Básica se han dividido en tres grandes ciclos: el primer ciclo, de globalización, reúne los niveles del uno al tercero; el segundo ciclo, agrupa los niveles cuarto y quinto; y el tercer ciclo, con los niveles restantes que constituyen la Segunda Etapa.
Resumo:
No consta centro realizador. Premios Educación y Sociedad, 1996
Resumo:
Mención Honorífica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa