618 resultados para Casanova


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la experiencia realizada en una escuela de Motril gracias al empleo de las nuevas tecnologías. El primer paso consiste en la adaptación de la propia maestra a la informática para su uso personal. Posteriormente, se introduce el ordenador en el aula para que los niños también experimenten con él. La aplicación del ordenador en las actividades escolares se basan en las que habitualmente se realizan, tales como dibujar o pintar, pero a través de programas informáticos específicos de tratamiento de imágenes. Por otro lado, se les introduce en el empleo del teclado y del correo electrónico. La experiencia demuestra que los niños poseen una gran capacidad de adaptación a las Nuevas Tecnologías y al aprendizaje en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis del sistema evaluativo en la educación a distancia. Hace un repaso del término evaluación a lo largo de la historia educativa diferenciándolo del término examen y se centra las evaluaciones formativa y sumativa, considerándolas como las más adecuadas para la educación permanente. También hace una valoración sobre la autoevaluación y el aprendizaje autónomo como elementos esenciales dentro de la educación a distancia. Finaliza enumerando una serie de características que deben reunir las actividades de evaluación a distancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado de los CEPA aumenta año tras año, solicitando una formación adecuada a las necesidades sociales y laborales que se le plantean. Así, la calidad de la educación de las personas adultas radica en la atención a la diversidad y la evaluación de su modelo educativo específico. De esta manera, para organizar un centro es necesario decidir las metas que se pretenden alcanzar, prever los recursos y temporalizar las actuaciones precisas. Después, se analiza el plan de actuación para determinar tareas y funciones específicas y asignarlas a las personas responsables de la organización. Además, hay que ejecutar las acciones diseñadas, coordinarlas y evaluarlas, lo que conduce a modelos de gestión bien cohesionados con el proyecto educativo y la organización previstas. En en Centro, se crea un proyecto educativo y curricular que asuma la atención a la diversidad; se preven tiempos comunes para que el profesorado coordine su actuación; y se agrupa al alumnado en función del modelo metodológico y de las enseñanzas ofertadas. En el aula, se distribuye el tiempo en función de los ritmos y niveles de aprendizaje y de los intereses del alumnado; y se agrupan los alumnos en función de sus intereses, ritmos, progresos, necesidades específicas o rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo en que vivimos cada vez se menosprecia m??s la lectura y se llega a ver como un esfuerzo innecesario y complicado, pero no nos damos cuenta que la lectura va m??s all?? y que la falta de la lectura puede llevar al s??ntoma de la p??rdida de la palabra. Compara la lectura con los medios de comunicaci??n, dando de estos ??ltimos un concepto el cu??l reduce la manera de poder interpretar la complejidad de las cosas. La lectura nos puede a trav??s de sus historias llevar a experiencias y aventuras, hace que en ocasiones liguemos nuestra vida a las historias que se cuentan en los libros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan diferentes medidas y actuaciones necesarias para satisfacer las necesidades de los adultos en el ámbito educacional. Se trata de que toda persona que pretenda continuar su formación en cualquier campo de interés, encuentre en la oferta de la Consejería de Educación una respuesta acorde a su tiempo, sus posibilidades personales, sus expectativas de futuro, sus necesidades laborales, etc. Para ello esta oferta se diversifica intentando atender a las diferencias individuales y grupales que plantean los ciudadanos madrileños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de los aprendizajes instrumentales en la educación de personas adultas, conlleva la enseñanza de las matemáticas iniciales y la comunicación oral y escrita, en sus aspectos básicos. Este tipo de aprendizaje es muy útil a la hora de impartir otras enseñanzas. Se plantea la importancia de incluir una evaluación formativa y continua en los aprendizajes instrumentales. En el modelo de evaluación sería conveniente contar con un registro en el que se reflejen las competencias lingüísticas y matemáticas que se pretenda lograr en un plazo de tiempo determinado. Se muestran algunos modelos instrumentales para favorecer la elaboración de dichos registros por parte del equipo educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los cambios desarrollados en la sociedad actual, se pone de manifiesto la necesidad de realizar una serie de modificaciones curriculares en la educación de personas adultas. Se muestran el concepto y los elementos del currículum, que tendría que adaptarse a las necesidades y las motivaciones particulares de la educación de personas adultas. Se muestra un cuadro que recoge los ámbitos y las competencias relativas a las enseñanzas mínimas para la Educación Secundaria. También se analiza el concepto de competencias desde el punto de vista de la idoneidad del individuo para realizar una acción y desempeñar un trabajo. Finalmente, se muestran una serie de características que deberían incluirse en el currículum, algunas de ellas con un matiz interdisciplinar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tres proyectos de educación artística se han desarrollado con niños y niñas de educación infantil del C.P. Pablo Picasso y del C.P. Príncipe Felipe de Motril. Durante tres años consecutivos, desde 1996 a 1999, se llevó a cabo una experiencia que ha consistido fundamentalmente en una aproximación a pintores tan diferentes como Picasso, Velázquez y Lorca, entre otros, y en el aprovechamiento de su obra para realizar aprendizajes cotidianos. Los resultados visibles de estos proyectos se han ofrecido al público en las salas de exposiciones de los ayuntamientos de Motril y Salobreña para poder ser vistos por numerosos grupos de escuelas de la comarca y por visitantes de todas las edades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Vivencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de educación adecuada en una sociedad democrática responde a la educación inclusiva debido a sus principios y filosofía. Entre ellos está el respeto a la diferencia; participación de la población en las decisiones de gobierno y la igualdad de derechos. El proceso debe tener lugar en centros donde las personas se eduquen juntas y con igualdad de oportunidades. La población no debe marginarse, entre otras, por razón de sexo, talento, etnia o religión. La inclusión supone la adaptación de la escuela, una escuela comprensible, amplia, flexible y de calidad. La educación inclusiva supone un gran avance en las expectativas que se ponen sobre el alumnado con necesidades educativas especiales. El logro de los objetivos sociales para por la educación y por la formación del profesorado. Por último, se comenta que existe normativa española e internacional que avala el planteamiento inclusivo de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con instrumentos de evaluación, bibliografía, actas de reuniones y material elaborado por los niños

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto son informar y formar a la comunidad educativa sobre la prevención de drogodependencias; fomentar actuaciones y conductas que lleven a un estilo de vida sana; y motivar a los profesores para su participación. Para conseguirlo se realizan juegos, dramatizaciones y debates; se leen fábulas; se analiza la realidad personal del alumno, la publicidad y el consumo, periódicos y revistas; y se trabaja hábitos de alimentación, salud e higiene y la forma de decir no. Se evalúa la programación-planificación y coordinación del proyecto, el desarrollo de las actividades y la modificación en las relaciones de grupo. Incluye unidades didácticas, artículos de prensa y fichas de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general consiste en mejorar las destrezas ortográficas de las familias y de los alumnos con la colaboración de la escuela. También crear un listado de reglas ortográficas y de vocabulario básico para cada curso e involucrar a las familias en el proceso educativo de los alumnos. El desarrollo de la actividad implica la colaboración de tres sectores: los profesores, para elaborar los listados ortográficos, preparar exámenes de destreza y corregir los dictados; los alumnos, para estudiar las normas ortográficas y realizar el trabajo semanal con la familia en casa; y por último, las familias para apoyar y colaborar tanto con profesores como con alumnos. El proyecto se basa en una metodología de trabajo en grupo, apoyado por material escolar como cuadernos de ortografía, libros de texto de Lengua Española, estándares de Lengua Castellana e internet. La evaluación de los resultados presenta mejorías respecto a cursos anteriores y demuestra que la implicación familiar en el proceso educativo es fundamental para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Los anexos aportan normas ortográficas, listado de palabras por curso y trabajo semanal con las familias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un modelo predictivo del redimiento escolar a partir de modelos aptitudinales para estudiantes de quinto de EGB de la provincia de Jaén. 1078 estudiantes de ambos sexos de quinto de EGB, de centros públicos y privados de la provincia de Jaén, de núcleos urbanos y rurales. Se revisan los diversos modelos de inteligencia y aptitudes formulados desde las perspectivas de la Psicología Diferencial y de la Psicología Evolutiva, completados por las actuales tendencias propias de la Psicología Cognitiva. Se estudia el rendimiento, sus modelos de análisis y variables. Se aplica el Índice de Características de Status (I.C.S.) de Burgaleta Álvarez, Fernández Garrido y Martínez Arias; el test A de Cordero; el test de Aptitudes Escolares (TEA1); el test de Raven; el tes de Caras de Yela; el test de cubos-wisc; y el PMA-Factor E. Se trata de un estudio diferencial y predictivo según un modelo de interacción de factores, y recurre a pruebas de 't', al análisis de varianza, análisis discriminantes y ecuaciones de regresión múltiple.. Persisten las diferencias relacionadas con el sexo y la procedencia rural o urbana, especialmente..