1000 resultados para Bancos y operaciones bancarias cooperativas-Francia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Experiencia desarrollada por maestras de Educación Infantil y Primaria en Huelva para desarrollar la educación emocional en el aula como base de la educación en valores y su incidencia en el desarrollo personal y en las relaciones interpersonales. El grupo de trabajo de 'El baúl de las emociones' pretende fomentar la expresión de los sentimientos mediante distintas actividades motivadoras tales como cuentos, taller de educación artística, salidas, juegos, etcétera. También se abordan aspectos como la resolución de conflictos y el fomento de las habilidades sociales en el aula. Se aprovechan todas las actividades educativas propuestas para tener presente la educación emocional en el aula. Mediante actividades específicas, se trabaja la costumbre de expresar sentimientos y fomentar actitudes cooperativas en vez de competitivas. El proyecto de coeducación se basa en el interés de los profesores por observar, dialogar y conocer el punto de vista de los alumnos, por fomentar un aprendizaje emocional sin diferencias de género. Una herramienta muy valiosa para introducir estos conceptos es el juego: animación a la lectura, juegos dramáticos, juegos de patio dirigidos, etcétera.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto pretende mejorar el patio escolar creando diferentes zonas, como recurso didáctico para fomentar la integración entre todos los alumnos en un plano de igualdad. Los objetivos son crear un patio escolar con variados recursos de uso, aprendizaje y disfrute; mejorar la habitabilidad del patio y con ello la calidad de vida de los alumnos; valorar la importancia de juego para el aprendizaje; definir y diseñar zonas-rincones de intervención; potenciar la responsabilidad en el cuidado del entorno y en el propio aprendizaje; y favorecer una mayor atención a la diversidad. En cuanto a la metodología, se parte de un cuento en el que el Duende del bosque pide la colaboración de todos para cambiar el estado del patio. Se realiza una encuesta a los niños para conocer el tipo de juegos y las zonas que prefieren, los juegos que les gustaría tener, qué cambiarían en el patio, y qué echan en falta. A partir de estos datos se obtiene información sobre el diseño de la zona de descanso, la zona de juegos, los ajardinamientos, y la decoración. La difusión de información se realiza a través del periódico del AMPA y el Ayuntamiento colabora con la construcción del arenero, la adecuación de varias zonas, y la obtención de bancos y mesas. Se realiza una evaluación inicial, una evaluación continua, y una evaluación final, a través de observación, reuniones, cuestionarios y fotografías del patio antes y después de las modificaciones. Se incluye un disquete con la memoria..
Resumo:
El proyecto aprovecha la entrada del euro para que los alumnos desarrollen destrezas que les permitan afrontar los retos cotidianos de forma activa, con hábitos de consumo responsable, a través de la creación en el centro de un espacio que simula una pequeña tienda. Se dirige a los alumnos del Ciclo Formativo de Comercio, a los de Garantía Social de Auxiliar de Dependiente de Comercio, y a los que cursan la optativa de Iniciación al comercio. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo; integrar diferentes culturas; potenciar el carácter investigador; desarrollar actitudes de comercio justo; valorar el consumo responsable; conocer las leyes y reglas del comercio y los derechos y deberes de los consumidores; y practicar el uso adecuado del euro. En cuanto a la metodología, es sobre todo práctica y se basa en la coeducación, se trabaja en pequeños grupos en el aula y fuera de ella, y los alumnos intercambian información y tienen la posibilidad de realizar investigaciones. Las actividades son la elaboración de carteles, la visita a establecimientos comerciales, recopilación de información a través de encuestas, visita de bancos y oficinas del Ayuntamiento, análisis de publicaciones y documentación, simulación de ventas, compras a mayoristas para la tienda del instituto, visita a empresarios colaboradores con el centro, observación de la implantación del euro en las tiendas, organización del almacén, elaboración de precios de venta y realización de ventas reales, creación de cartelería navideña, presentación de la experiencia en la revista del centro Al Loro, difusión de la experiencia en medios de comunicación locales y autonómicos, y contacto con la asociación de empresarios de Coslada. Se elaboran materiales, como un catálogo de fotografías sobre las actividades, y eurofichas para comparar el valor de productos en distintas tiendas. Se incluyen dos CD-ROM que contienen el reportaje fotográfico Taller de Comercio, y el reportaje de vídeo de Telemadrid, y un disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto-invernadero que se utiliza para dotar al centro de zonas verdes y para hacer un estudio del medio ambiente. Los objetivos son: potenciar en los alumnos el cuidado, desarrollo y observación de las plantas; poner al alumnado en contacto con los procesos de transformación del medio vegetal y los posibles usos que de ellos realiza la sociedad; analizar procesos naturales para mejorar el desarrollo de las plantas y sus repercusiones en la vida diaria; y fomentar la participación de toda la comunidad escolar en esta actividad para concienciar a la sociedad sobre la importancia del medio ambiente. La experiencia utiliza el huerto-invernadero como recurso didáctico y centro de interés que globaliza todas las áreas del Currículo. Su desarrollo consiste por una parte en actividades de aula (estudios sobre paisajes, medio físico, herramientas, cultivos, medios de transporte, vocabulario, medidas y operaciones matemáticas, canciones, dibujo, etc.); por otra, en las labores típicas del huerto (siembra, plantación, riego, etc.); y por último, en el diseño de sistemas de riego automático y construcción de materiales para el huerto en el taller de tecnología. No tiene memoria..
Resumo:
Proyecto de adquisición de técnicas instrumentales y aprendizajes básicos que se plantea como continuación del realizado años anteriores para Preescolar y Ciclo Inicial y que para este curso se amplia al Ciclo medmo. Los objetivos son: profundizar y mejorar la experiencia de integración que se lleva a cabo en el centro; favorecer el trabajo en equipo y la coordinación entre el profesorado; facilitar la atención individualizada al alumno; y elaborar instrumentos de seguimiento y control de los procesos de aprendizaje. La experiencia consiste en la organización de agrupamientos flexibles para las áreas de Lenguaje y Matemáticas en las que se aplican como criterios de selección el nivel madurativo, el grado de dominio de las técnicas de lecto-escritura, y la asimilación de los conceptos y operaciones básicas. Para estos grupos se diseñan nuevos materiales curriculares y se hace un seguimiento continuado del elaborado años anteriores. Por otra parte, se montan diferentes talleres, profundizando en los de expresión y biblioteca. La valoración del proyecto señala que los objetivos programados han sido alcanzados, por lo que se propone generalizar la organización diseñada a todo el centro.
Resumo:
Demostrar que: la identidad es una construcción cognitiva que se adquiere entre la toma de conciencia y la interpretación de la realidad. La identidad participa en la organización mental y es un componente necesario para acceder al conocimiento. La identidad forma parte de las estructuras cognitivas y pertenece a unas categorías determinadas. La identidad se manifiesta en diferentes niveles y estos se pueden comprobar en los sujetos. Población: niños españoles escolarizados, sin ningún tipo de anomalía de tres a ocho años. Muestra: 100 niños de tres a ocho años. Los de tres a cinco años asisten a centros de preescolar. Los de seis a ocho años estudian EGB. No pertenecen a un mismo centro escolar ni al mismo nivel socio-económico y cultural ni son de la misma región geográfica. Tipo de muestreo: aleatorio. Diseño intrasujetos según el modelo clínico o psicogenético para poder realizar una verificación de los niveles de identidad de niños españoles entre tres y ocho años. Variables: edad de los sujetos, cualidad de las diferencias formales de las respuestas. De la investigación empírica se deduce que la identidad es un proceso de pensamiento indispensable para la estabilidad del discurso o para la presentación mental en general. La identidad evoluciona con los progresos del pensamiento, de ahí se derivan tres modalidades de identidad: Identidad en relación con el objeto permanente, identidad cualitativa e identidad cuantitativa. Centrándose en la identidad cualitativa se señalan tres niveles característicos, necesarios para acceder al conocimiento en el contexto mental del período pre-operacional que es el estudiado: La toma de conciencia se sitúa entre la conquista de lo real, con la casualidad, y del desarrollo de las regulaciones y operaciones, es decir, las coordinaciones internas del sujeto. En esta investigación se siguen las teorías de la psicología genética, desde la que se dilucidan las diferencias y matices de la identidad. Una vez clasificadas y explicadas estas diferencias y matices se relacionan con los aspectos que resultaron ser los más relevantes en el contexto cognitivo; a saber: identidad y explicaciones causales identidad e identidad y correspondencias - transformaciones. Todas ellas conforman un entramado peculiar en los niños de tres a ocho años que caracteriza el período pre-operatorio. Se indica la posibilidad de realizar el mismo estudio utilizando la variable: niños con fracaso escolar, niños de buen rendimiento académico por su incidencia en la enseñanza.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comprobar que el proceso de aprendizaje es más atractivo para el alumno, está secuencializado a su medida y logra un incremento de resultados positivos, sustituyendo los libros de texto en el ciclo inicial en las áreas de Matemáticas y Lenguaje, por un sistema de fichas graduadas, basadas en la situación real y objetiva de los alumnos y elaboradas por los profesores, teniendo en cuenta los objetivos de los programas renovados para ese ciclo. Alumnos de ciclo inicial, entre 6 y 8 años, del Colegio Público 'Pedro Aristegui' y del Colegio Nacional 'Juan Bautista Zabala' de Las Arenas. La investigación se centra en la elaboración de fichas de dos tipos: de aprendizaje y de evaluación. Posteriormente se entregan a los alumnos y después se evalúan por parte del equipo investigador, usando técnicas de porcentajes y medias. Variables: comprensión y expresión oral, lectura, escritura, conjuntos y correspondencias, numeración, operaciones, medias, Geometría y Topología. Fichas elaboradas por los profesores para registrar rendimientos y adquisición del alumno para después obtener un juicio rápido y objetivo en un momento dado. Son: registro acumulativo del alumno; Informe a los padres; Evaluación de la velocidad lectora; Adquisición de las técnicas instrumentales y registro de adquisición de los objetivos. Porcentajes. Media. Primer trimestre: área Lenguaje: mejor resultado en comprensión lectora y el peor en composición. Matemáticas: todas las áreas son satisfactorias. Segundo trimestre: Lenguaje: los mejores resultados son en: comprensión y expresión oral, ortografía y vocabulario y los peores en lectura y composición. Matemáticas: mejor resultado en numeración y operaciones y los peores en problemas. Tercer trimestre: Lenguaje: los bloques exitosos son comprensión y expresión oral y ortografía. El método de trabajo por fichas es eficaz para los objetivos propuestos, pero el sistema de evaluación es sensible de mejora y hay que revisarlo. Es necesario una mayor coordinación dentro del equipo así como el apoyo de los organismos ICE, Delegación, etc. Para el seguimiento y orientación en aspectos conflictivos, la experincia debe prorrogarse durante 1 año más.
Resumo:
1) Identificar lo valores que posee el Programa de Prevención de las Dificultades Psicosociales de la Infancia en Medio Abierto desarrollado por Pioneros.2) Sensibilizar a los profesionales y educadores del Programa de educación en medio abierto sobre el tema de los valores. Las pretensiones de esta investigación son las siguientes: 1) Ofrecer a Pioneros una descripción de sus valores para que tomen conciencia de los mismos con el fin de que todos sus miembros clarifiquen sus valores y lleguen a planteamientos comunes en este tema. 2) Presentar a la sociedad riojana una visión de los valores que Pioneros prioriza en su actividad socio-educativa con el fin de prevenir las conductas inadaptadas. 3) Ofrecer a otras organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación no formal la posibilidad de clarificar sus valores utilizando una versión resumida de la clasificación de Hall-Tonna. 4) Mostrar una herramienta informática, programa NUD*IST, que facilita el análisis cualitativo y que puede ser utilizada por los profesionales de una organización para estudiar sus propias actuaciones. Es mixta, primando la cualitativa sobre la cuantitativa. Se centra en el estudio de casos con el enfoque constructivista/cualitativo. Concretamente se han utilizado el análisis de documentos relevantes escritos por la entidad y técnicas de la entrevista de estructura abierta. El programa NUD*IST, como herramienta de codificación y realización de agrupamiento y operaciones de búsqueda en los textos (tanto escritos como los orales, que han sido trascritos), con el fin de facilitar el análisis. La clasificación de valores Hall-Tonna, que contiene 125 palabras-valor, organizadas en cuatro fases. Agrupadas en dos grandes apartados referidos a: 1) El Programa de Prevención de las Dificultades Psicosociales de la Infancia en Medio Abierto: a) Todas las fases de la clasificación de valores Hall-Tonna están representadas en alguna medida en los documentos estudiados, si bien, la fase I y IV son las menos frecuentes. Las fases I y II son las más representadas por tratarse de una organización dedicada a la educación no formal con una trayectoria en el ámbito de la inadaptación psicosocial larga y planificada. Existe coherencia entre los documentos estudiados (programación, estatutos, memoria y entrevistas) lo que demuestra un filosofía consensuada con una serie de valores comunes. B) Los 125 valores de Hall-Tonna se podrían reducir a 61, con el fin de trabajar de forma más ágil en investigaciones posteriores sobre la misma entidad u otras de características similares. c) El estudio detallado de las entrevistas muestra que el tema de los valores no ha sido objeto de reflexión ni formación concreta en el seno de la entidad y, por ello, se observa la necesidad de potenciar la unicidad de criterios de valor para que se transfieran con claridad cuando haya cambios de profesionales. 2) En cuanto a la forma: a) La clasificación de valores Hall-Tonna es un instrumento que ofrece grandes ventajas pare el estudio de los valores, a pesar de su complejidad, tanto en organizaciones de educación formal como no formal. b) El programa informático NUD*IST facilita los análisis cualitativos, porque permite manejar gran cantidad de textos, codificándolos y relacionando su información. Es destacable que permite comparar situaciones y documentos de origen dispar.
Resumo:
Educar en valores es un proyecto educativo preparado por la Asociación Animadores Siglo XXI bajo la dirección y coordinación de Alfonso Francia
Resumo:
Esta colección es un proyecto educativo preparado por la Asociación Animadores Siglo XXI bajo la dirección y coordinación de Alfonso Francia
Resumo:
Ponencias presentadas en el 'X Encuentro sobre Aspectos Did??cticos en la Ense??anza Secundaria', organizados por el ICE de la Universidad de Zaragoza (septiembre, 1994)