460 resultados para Argumentación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este recurso para los profesores incluye todas las lecciones y actividades exigidas en el programa de estudio de Ciudadanía para las etapas de secundaria 3 y 4 (key stage 3 y 4) y, también, para la preparación del General Certificate Secondary Education (GCSE). Proporciona a los docentes los medios para que los alumnos lancen ideas personales y formas de argumentación que les conviertan en ciudadanos informados e inquisitivos. Estimula una enseñanza efectiva de los principales asuntos políticos y sociales y, orienta para conseguir y evaluar los conocimientos de los alumnos y la comprensión de los temas tratados. Se hace, también, hincapié en dotar a éstos de habilidades para pensar sobre los debates políticos y las cuestiones sociales, incluso, este material sirve como base para clases de política y, para los estudiantes mayores de dieciséis años, para clases de gobierno y política y pensamiento crítico.
Resumo:
Texto actualizado en la enseñanza de las ciencias en la escuela primaria. Incorpora un enfoque transversal en uso de las TIC por profesores y estudiantes, el uso de la evaluación y registros para ayudar en el aprendizaje, la investigación sobre cerebro y aprendizaje. Destaca la indagación, la importancia de la discusión, el diálogo y la argumentación en la enseñanza y el aprendizaje, la gestión curricular y los cambios de planificación. También incluye cuatro nuevos estudios de casos y una extensa bibliografía.
Resumo:
Este libro del profesor para tercer curso de ESO consta de 2 partes: un módulo central de trabajo con textos y un módulo de actividades gramaticales. El módulo 'Trabajo con textos' es la propuesta central del curso sobre análisis y producción de textos. Consta de 10 unidades e incluye los objetivos, los contenidos y las orientaciones didácticas de las actividades. El módulo 'Actividades gramaticales' complementa al anterior y en ningún caso tiene carácter autónomo. Ambos módulos pretenden abordar los aspectos más pertinentes a propósito del texto argumentativo y, en general, del discurso cuya finalidad es persuadir o convencer.
Resumo:
Se adapta a los contenidos y enfoques específicos del International Baccalaureate (IB). Incluye las materias y temas de la historia del siglo XX, ruta 2, de este programa de estudios y permita a los estudiantes comparar y contrastar acontecimientos y temas de distintos periodos y regiones. Ofrece, además, gran cantidad de fuentes primarias para el análisis y valoración de los testimonios históricos, así como actividades y puntos de discusión para desarrollar en los alumnos las habilidades de argumentación y redacción de trabajos e investigaciones.
Resumo:
Se presentan diversas estrategias para el desarrollo de la expresión oral en el aula de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El programa se inicia con la elaboración de una ficha de recaudo de deficiencias en el plano oral: pobreza de vocabulario; desorden de ideas; uso de muletillas y sonorización intermedia de palabras; tono inadecuado; ideas poco claras, imprecisas; vocalización incorrecta. Se presentan un total de 50 actividades en torno los siguientes aspectos: lectura expresiva; vocalización; narración; descripción; argumentación y debate; entrevista; conferencia y lenguaje expositivo; dramatización y creación colectiva.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este libro del alumno para tercer curso de ESO consta de 2 partes: un módulo central de trabajo con textos y un módulo de actividades gramaticales. El módulo 'Trabajo con textos' es la propuesta central del curso sobre análisis y producción de textos. Consta de 9 unidades. El módulo 'Actividades gramaticales' complementa al anterior y no tiene carácter autónomo.
Resumo:
Este volumen tiene su origen en el curso Indagación en el aula y competencias científicas: 'Cuaderno de indagación en el aula y competencia científica', celebrado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Ávila, el verano de 2010
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Se analiza la evaluación del desarrollo de programas sociales con el fin de demostrar su eficacia. Se desarrollan dos perspectivas: la perspectiva experimental, donde se piensa que es posible sustentar racionalmente las decisiones en política social, y la perspectiva transaccional, que no cree en la capacidad demostrativa de la evaluación, al contrario, afirma que una evaluación debe ser antes que nada una plataforma para la argumentación, la crítica y la participación ciudadana en su propio progreso y desarrollo. Se realiza una clasificación metodológica que permite abordar directamente su problemática y entender el sistema valorativo de cada perspectiva.
Resumo:
Se intenta contribuir al debate sobre la determinación de la racionalidad práctica de la actividad educativa. La argumentación que se desarrolla se concentra en la idea de que la consideración de ésta como tarea reflexiva supone reconocer la existencia de ciertas zonas de incertidumbre en la actividad: singularidad, conflicto de valores e indeterminación. Se desarrollan algunas implicaciones del cognitivismo en la actividad educativa y la incertidumbre como principio de la enseñanza reflexiva. Dentro del análisis del conocimiento práctico, el juicio educativo ocupa un lugar central como mediador reflexivo. Al igual que el juicio, se desarrolla la filosofía de las decisiones pedagógicas.
Resumo:
El análisis de la financiación de la enseñanza universitaria española se centraliza alrededor del coste y su repercusión por alumno. Pero, debido a que los alumnos que cursan, o cursarán, estudios universitarios no son los únicos afectados, la discusión trata de la financiación de la enseñanza comprendida entre los años de escolaridad obligatoria y la universidad. A pesar de lo discutible de una política de igualdad de oportunidades, basada en la capacidad o méritos, intelectuales de los individuos, la argumentación que damos trata de ir más allá de las tasas académicas, que las relaciones con su nivel actual de acuerdo a las posibilidades de acceso a la enseñanza superior, la aproximación gradual de las tasas universitarias a los costes unitarios (resultantes de dividir el gasto total en un determinado grupo de alumnos, estudiantes de medicina, por ejemplo, por el número de dichos alumnos ) combinada con una política de becas y préstamos es la base de este trabajo. En definitiva, la aportación de razonamientos y juicios específicos no presupone ni implica, exactitud o certeza y en educación solo se puede obtener una visión razonada de unos problemas. Para terminar nuestra universidad es clasista y partimos de una composición del alumnado universitario que no refleja la distribución socioeconómica de la sociedad económica. Se dice que el Estado con fondos públicos debería ofrecer un subsidio a los estudiantes cuyas familias difícilmente pueden sufragar el coste de unos estudios superiores. Este es el argumento o justicia distributiva que se ofrece para propugnar el subsidio a la educación universitaria con las becas y las tasas académicas lo único que se pretende es evitar que por razones económicas dejen de ir a la universidad jóvenes que tienen la capacidad intelectual y motivación suficiente para poder terminar satisfactoriamente unos estudios universitarios.
Resumo:
Se analizan algunas series de dibujos animados emitidas en diferentes cadenas de televisión española, caracterizadas todas ellas por ser de producción japonesa. El análisis se centra en los protagonistas de estas series, en las tramas argumentales, la pobreza de léxico y argumentación. Por último, se concluye que el motivo de proliferación de estas series es su bajo coste y tener una audiencia tan indefensa como es la infantil.