460 resultados para Aprendices brasileños


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar el tratamiento organizativo y curricular de la enseñanza de estrategias de aprendizaje en cada uno de los centros seleccionados; analizar el sentido y significado que se otorga a la enseñanza de estrategias de aprendizaje; identificar y analizar de qué forma se enseñan los procedimientos,-estrategias de aprendizaje atendiendo a las características diferenciales de cada uno de los formatos organizativos indicados anteriormente y a la metodología utilizada por el profesor; identificar y describir diferentes categorías de actividad de enseñanza y aprendizaje que aparezcan en todas las secunecias didácticas analizadas de los diferentes formatos organizativos; identificar la actividad de enseñanza y aprendizaje desarrollada por cada profesor durante una secuencia didáctica; caracterizar las diferentes secuencias didácticas de los profesores usando las categorías identificadas; extraer evidencias de cómo llevan a cabo los profesores la actividad de enseñanza en general, y la enseñanza de las estrategias de aprendizaje en particular; analizar, conjuntamente con los profesores implicados en cada centro, las secuencias didácticas grabadas y elaborar, a partir de este análisis, nuevas secuencias didácticas tendentes a optimizar la enseñanza estratégica de procedimientos de aprendizaje. 4 institutos de educación secundaria. Se realiza el análisis del tratamiento organizativo y curricular de la enseñanza de estrategias de aprendizaje, la conceptualización de las estrategias de aprendizaje, el análisis de las secuencias de enseñanza-aprendizaje, el análisis de las sesiones de formación. Los resultados permiten responder a tres cuestiones relevantes: 1. ¿Qué aspectos resultan más influyentes en la cosntrucción de una determinada concepción sobre las estrategias de aprendizaje por parte de los profesores? Los factores que inciden de forma más decisiva en la concepción que sobre las estrategias de aprendizaje son la explícita asunción de un modelo de enseñanza-aprendizaje, la modalidad organziativa y curricular - aceptada o impuesta -, y las características de los alumnos que atienden, quedando en un segundo término el tipo de procedimientos que se enseñan o la familiaridad personal con procedimientos y,-o estrategias de aprendizaje en calidad de aprendices. 2. De las modalidades de enseñanza analizados, ¿en cuál parecen promoverse formas de interacción educativa más acordes con una enseñanza estratégica de calidad? La modalidad no parece tener una influencia directa sobre las formas de interacción educativa que ponen en marcha los profesores. Entre los tipos de acciones de enseñanza y los objetos sobre los que incide predominan informar y evaluar contenidos, y en menor medida, solicitar actividades. En cuanto a las modalidades de interacción, se produce una mayor coincidencia en la interrogación directa y la interrogación guiada, seguida de la explicación oral, con o sin soporte escrito, el diálogo y finalmente la revisión de tareas. 3. ¿Qué características presentan los profesores que se muestran más sensibles a cambiar su conducta docente en el seno de un proceso de formación permanente? Los profesores que pueden ser más sensibles a un cambio relevante en su conducta docente y en sus propias concepciones, son aquellos que desde la perspectiva epistemológica son más afines al formador y en relación al marco organizativo en el que realizan su trabajo se muestran críticos y se sienten más comprometidos en su modificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una taxonomía funcional aplicada a la interacción en el aula de segundas lenguas en edades tempranas a partir de los datos encontrados en el corpus de aprendices (UAM-corpus) y en el corpus de nativos (CHILDES corpus). Realizar un análisis comparativo de la realización funcional de alumnos y profesores en distintos contextos escolares de enseñanza de inglés como lengua extranjera y a su vez, comparar estos datos con un contexto escolar con alumnos nativos de habla inglesa. Las hipótesis planteadas son: el lenguaje del alumno será más rico funcionalmente cuando el profesor fomente interacciones, tareas y situaciones lingüísticas similares a las de la primera lengua, independientemente de la cantidad de input que reciba, e independientemente de la lengua materna del profesor. Para el análisis cualitativo se ha tomado el UAM-corpus y el CHILDES corpus. Para el cuantitativo, se eligió un centro privado con media hora diaria de inmersión en la segunda lengua y con profesoras no nativas. De forma aleatoria se eligió un grupo de control y un grupo experimental con dos profesoras distintas. Se han llevado a cabo dos tipos de análisis, uno cualitativo que consiste en la categorización del corpus, con la consiguiente propuesta de categorías. Y otro cuantitativo, con el objetivo de responder a las hipótesis planteadas, que consiste en contrastar lo observado en los datos analizados con nuevos datos obtenidos del experimento en uno de los contextos de aprendizaje de enseñanza de lengua extranjera. El resultado del análisis cualitativo es una taxonomía que parte de las macrocategorías de Halliday y se basa en otras como la de Sinclair y Coulthard. Los resultados del análisis cuantitativo fueron: hubo un mejor desarrollo funcional en la segunda lengua en el grupo en que la profesora interaccionó más con los alumnos, animándoles a utilizar funciones de iniciación en la segunda lengua. Las funciones de iniciación de los alumnos en la segunda lengua aumentan si el profesor pone en práctica una serie de situaciones comunicativas que las fomentan. El tipo de interacción y actividades planteadas por el profesor son factores fundamentales, por encima del tipo de inmersión en la segunda lengua y la lengua materna del profesor, para generar una riqueza funcional en el lenguaje del alumno. Este trabajo es un inicio y punto de partida para futuros estudios sobre el desarrollo de una segunda lengua en edades tempranas, entre los que se sugieren: recopilar otros corpora similares, analizar el desarrollo funcional en el lenguaje de alumnos concretos, y relacionar de forma más específica el uso de funciones con tareas o actividades concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Proponer el e-mail t??ndem como modelo b??sico para la ense??anza del ingl??s en el Programa de Diversificaci??n Curricular en cuarto de la E.S.O. 2. Utilizar las TIC, en concreto el correo electr??nico, para poner en comunicaci??n a estudiantes de diferentes lenguas maternas con el fin de intercambiar informaci??n ling????stica e intercultural y desarrollar su autonom??a como aprendices. El estudio se llev?? a cabo durante los cursos acad??micos 2003-2004 y 2004-2005 con alumnos de cuarto de la E.S.O, con edades entre 15 y 17 a??os, pertenecientes al grupo de Diversificaci??n Curricular (15 alumnos) y al grupo ordinario (17 alumnos) del Colegio Dulce Nombre de Jes??s (Dominicas de la Anunciata) de Oviedo. El intercambio de e-mails se realiz?? con alumnos del Lancing College (Inglaterra). A trav??s del intercambio de e-mails, se ha seguido un modelo de observaci??n no participante donde el investigador ha tenido acceso a las evidencias, con el fin de comprobar si la acci??n ha sido provechosa para el alumnado en su proceso de aprendizaje del ingl??s como lengua extranjera. Se ha recopilado informaci??n utilizando diversas t??cnicas: pruebas objetivas, cuestionarios, diarios y e-mails, con el fin de probar que se ha producido un cambio en el proceso de ense??anza-aprendizaje. Se realizaron dos pruebas objetivas, una al finalizar el primer trimestre (noviembre 2003-diciembre 2004) y otra al final del periodo de observaci??n (mayo 2004-mayo 2005). En cuanto al cuestionario, los alumnos del grupo de Diversificaci??n respondieron a dos (al principio y al final del estudio), mientras que los del grupo ordinario cumplimentaron ??nicamente el cuestionario al final. Para la observaci??n sistem??tica del trabajo, se tuvieron en cuenta los e-mails enviados a la pareja t??ndem en tres momentos puntuales del estudio, al comienzo (octubre), en medio (diciembre-enero) y al final (mayo). Los participantes elaboraron un diario que recog??a las reflexiones y experiencias personales durante todo el proceso. La mayor??a de los alumnos adquirieron un grado de autonom??a y control en el proceso de aprendizaje del ingl??s gracias al e-mail t??ndem. La mayor parte de los alumnos con dificultades de aprendizaje (DA) fueron capaces de cumplir con sus objetivos de aprendizaje. Desde el punto de vista de la participaci??n, todos los alumnos se implicaron de forma activa en la elaboraci??n de sus tareas con independencia de sus aptitudes hacia el aprendizaje de una lengua extranjera. Analizando el nivel de independencia que adquirieron cada uno de los participantes, todos consiguieron ser aprendices aut??nomos, si bien, los alumnos sin DA consiguieron mejores resultados. Los alumnos que registraron sus aprendizajes en el diario mostraron una mayor capacidad de reflexi??n que justificaba sus respuestas y les permit??a ser m??s aut??nomos y poseer un mayor grado de control sobre su proceso de instrucci??n formal. La mayor??a del alumnado, con independencia de sus capacidades, ha mostrado ser m??s aut??nomo en su aprendizaje gracias al e-mail t??ndem, a??n a pesar de que su predisposici??n hacia el aprendizaje no haya sido siempre positiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de utilización que el sistema productivo hace del Sistema Educativo a nivel de FP. 241 empresas. Es un estudio de campo, restringido a Cataluña, dirigido a empresas cuya actividad estuviese programada dentro de la FP. La muestra se seleccionó en base a dos criterios: 1. Empresas con más de 50 trabajadores, tomadas del directorio de empresas. 2. Pertenecientes a las ramas Siderometalúrgica, Química, Textil y Madera, por ser estas las especialidades para las que se prepara la FP. Se aislaron dos momentos de la actividad empresarial: reclutamiento y promoción de los trabajadores de baja cualificación, hasta encargados y capataces, para ver cómo en estas dos situaciones se exigen o utilizan conocimientos adquiridos a través del Sistema Educativo. Encuesta de 98 ítems referidos a situación y estructura de las empresas, organización y condiciones de trabajo, aprendices, reclutamiento de los trabajadores, promoción. Tablas de doble entrada con distribución de frecuencias. Existe una falta de coordinación entre la FP y el mercado de trabajo, ya que mientras éste demanda peonaje especializado, las escuelas de FP se dedican a formar oficiales. Además resulta más rentable para las empresas especializar a un peón que enseñar a un aprendiz, por las condiciones laborales que éstos requieren. En relación al reclutamiento, se valora la experiencia frente a la formación, y con respecto a la promoción, se valora también más positivamente la motivación de logro del sujeto que la educación recibida. Todos los empresarios están de acuerdo con la existencia de la FP, aunque un 23 por ciento la reestructurarían en base a la edad y a una adaptación de la escuela a la empresa mediante cursos específicos de perfeccionamiento que aporten un aprendizaje complejo y especializado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución del proceso de aprendizaje de una segunda lengua, con el fin de comprobar si en el aula también existen los mecanismos universales que aparecen en otras situaciones de aprendizaje lingüístico. 24 alumnos de Enseñanzas Medias, con edades entre 14-15 años, que en el curso 1985 cursaban primero de Bachillerato en el Instituto de Viladecans (Barcelona), estratos medio y alto. Se distribuyeron los alumnos en tres grupos, con 8 alumnos por clase. Dos de estos grupos utilizarán el mismo tipo de libro de texto e igual profesor que uno de los anteriores grupos. Cada grupo recibía 3 horas de clase de Inglés por semana. Se escogieron tres tipos diferentes de pruebas: transformación de frases afirmativas en interrogativas y negativas. Imitación de frases modelo. Conversaciones a veces con la ayuda de dibujos. Los sujetos parten de un nivel cero de Inglés, aprenden la L2 a través de un input lingüístico adecuado a su nivel. Todos aprenden la L2 en el aula como una asignatura más dentro del Bachillerato. En la discusión de los morfemas be, can, have y presente continuo, los sujetos muestran preferencia por las formas completas en vez de contractas. A medida que va avanzando el curso se ha comprobado que las formas completas van cediendo terreno ante las contractas. A medida que los alumnos reciben más input lingüístico sus estrategias van variando. Los principios operativos de las primeras sesiones van siendo desplazados por otros nuevos. La preferencia por la contracción se hace más evidente en el grupo a, también aparece antes en la prueba de la transformación e imitación. En conversación predominan las formas completas. El profesor puede ser un dato a tener en cuenta al estudiar el interlenguaje de los sujetos. No se aprecia diferencia significativa en cuanto al libro de texto. Se observa una clara diferencia entre resultados de pruebas manipulativas y las espontáneas. El hecho de que tanto los aprendices de L1 como los de L2 sigan los mismos pasos al usar la contracción, supone la confirmación de la existencia de unos procesos universales de adquisición del lenguaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los problemas de enseñanza de una muestra de profesores principiantes de Bachillerato, FP, EGB y Educación Especial, durante su primer año de enseñanza. Adaptar y validar el 'inventario de problemas de enseñanza' elaborado por Jordell. Indagar en relación al proceso de socialización de los profesores principiantes. Analizar las dimensiones personales, didácticas e institucionales percibidas por estos profesores. Identificar las creencias acerca de la enseñanza de una muestra de profesores principiantes durante su primer año de enseñanza y describir el ambiente de sus clases. 107 profesores fueron entrevistados y 105 cumplimentaron varios inventarios. Fueron elegidos al azar entre todos aquellos que habían aprobado las oposiciones a Enseñanzas Medias y EGB de Sevilla y Granada en 1988, encontrándose así en su primer año de experiencia docente. Para poder describir y analizar el proceso de aprender a enseñar durante el primer año de docencia, se procede desde una perspectiva multimétodo, multidimensional y multisujeto. Se han querido conocer los problemas personales, de docencia, organizativos y relacionales que los profesores principiantes tienen. Se ha procurado también acceder al pensamiento de profesores principiantes mediante el empleo de un inventario de creencias pedagógicas. Se ha buscado que tipo de interacciones se dan en las clases de profesores principiantes y para ello se ha aplicado un inventario de ambiente de clase. Por último, se han realizado entrevistas en las que se abordan temas referidos a sus percepciones sobre el primer año de docencia, sus relaciones con los alumnos, con los compañeros, sus necesidades formativas y sus preocupaciones. Inventario de problemas de enseñanza. Inventario de creencias del profesor. Inventario de ambiente de clase en facultades y escuelas. Entrevistas. Programa de ordenador Aquad. Se ha comprobado que los profesores principiantes no perciben en el primer año con la misma intensidad, encontrándose diferencias entre ellos en función del sexo. Conceden escasa valoración al Curso de Aptitud Pedagógica. Ello determina que desarrollen su enseñanza imitando a antiguos profesores de los cuales guardan una imagen idealizada. Además de los problemas didácticos, los profesores viven con intensidad los problemas referidos a la movilidad. Cabe destacar el importante papel que pueden desempeñar los compañeros del centro en su proceso de integración en la escuela. En opinión de los estudiantes, estos profesores tienen en cuenta las dimensiones personales y afectivas del aula, lo que ayuda a un buen ambiente de clase. Sin embargo, sus clases se caracterizan por poseer escasa innovación respecto a métodos, actividades, etc. Los profesores principiantes son docentes que están aprendiendo a enseñar conforme enseñan. Han de ser considerados aprendices antes que docentes consolidados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a formaci??n profesional para personas con necesidades educativas especiales.- El resumen est?? tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a análisis de las políticas de FP.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a análisis comparados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a La Universidad Red y en Red

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El resumen está tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué medida el grado de dominio de la L2 configura el tiempo asignado a los procesos de escritura y su distribución en el transcurso de la composición. 21 aprendices de inglés como lengua extranjera divididos en tres niveles de dominio: pre-intermedio (N1), intermedio (N2) y avanzado (N3), estando integrado cada grupo por 7 sujetos de tercero de BUP, tercero de Magisterio de Lenguas Extranjeras y recién licenciados en Filología Inglesa respectivamente. Cada sujeto de la muestra realizó una composición argumentada en L1 y L2 siguiendo la técnica del pensamiento en voz alta en dos sesiones distintas y recibiendo entrenamiento previo en la técnica de pensar en voz alta. La tarea en L2 se llevó a cabo antes de la de L1 para tratar de evitar la traducción dada la similitud de los temas propuestos, idénticos para todos los sujetos. Al finalizar los sujetos rellenaron un cuestionario restrospectivo. Se grabaron y transcribieron las sesiones. Oxford Placement Test, prueba que se centra en la discriminación de habilidades gramaticales de lectura y de comprensión auditiva. Análisis de la distribución temporal de los procesos de planificación y formulación en composiciones argumentales en L1 y L2. ANOVA. Los sujetos de la muestra dedicaron un porcentaje similar de tiempo a formular globalmente sus textos en L1 y L2, sin embargo, la proporción de procesos de formulación fluída frente a los de naturaleza problemática varían según la lengua: en L1 la proporción en de 5/1 y en L2 de 2/1. A medida que aumenta la habilidad del escritor se observa una tendencia a asumir progresivamente el papel de escritor como controlador del proceso, en detrimento del escritor como productor de un texto. Los resultados de la investigación apuntan a que no puede considerarse que el proceso de composición sea lineal, aunque sea incorrecto pensar que el escritor va a dedicar idénticos recursos temporales al mismo proceso en todas las partes de la composición (planificación, formulación y revisión). Existe un punto intermedio entre los dos extremos: ciertos procesos tienen más probabilidad de ser activados en ciertos momentos que otros y, como consecuencia, su probabilidad de ocurrencia cambia a medida que se avanza en el transcurso de la tarea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar tres centros de autoaprendizeje de lenguas (CAL) pertenecientes a tres instituciones educativas diferentes para valorar el modo en el que contribuyen a fomentar la autonomía de los usuarios como aprendices de lenguas. Escuela Oficial de Idiomas de Drassanes (Barcelona), Centro de Autoaprendizaje de la Universidad Jaume I (Castellón) y Centro de Autoaprendizaje de la Universidad de Leeds (Reino Unido). Para llevar a cabo el análisis de los tres CAL se realizaron sistemáticas visitas desde el año 1997 al 2002 estableciendo contacto previo con los directores de los tres centros. Los ámbitos de observación y análisis previamente definidos fueron: horarios, distribución física de los centros y medios técnicos/ audiovisuales. Cuestionario de elaboración propia distribuidos a asesores y responsables de los CAL. Cuestionario sobre Estilos de Aprendizaje de Ellis y Sinclair (1993). Escala de elaboración propia de valoración de las características de un buen asesor (a cumplimentar por los asesores). Observación y análisis de contextos de aprendizaje, de carácter exploratorio. No se puede hablar de la existencia de un modelo de centro de aprendizaje de lenguas que se pueda considerar idóneo en cualquier contexto educativo ni ignorar la existencia de un requisito esencial para conseguir que estos centros tengan un funcionamiento adecuado y es el de conseguir la autonomía en el aprendizaje. El centro de Drassanes se puede considerar como de apoyo y complemento a las clases pues sus materiales están muy relacionados con los usados en el aula. El centro de la Universidad Jaume I tienen una gran variedad de material y el usuario tiene la posibilidad de seleccionar aquello que desea estudiar y en el momento en el que le conviene hacerlo, así como descubrir sus necesidades y estilos de aprendizaje. El CAL de La Universidad de Leeds se caracteriza por la variedad de material perfectamente clasificado con lo que el usuario tiene la posibilidad de seleccionar qué y cuándo estudiar de forma sistemática.