1000 resultados para mensajes subliminales
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés y en francés. Monográfico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las personas que educan son ante todo personas que comunican. Sin embargo gran parte de lo que comunicamos es comunicación no verbal y lo hacemos inconscientemente. En un estilo comunicativo claro, lo verbal y lo no verbal van a la par. Cuando esto no sucede y los dos niveles se contradicen, las palabras quedan sin valor. Las actividades diarias de los educadores y las educadoras están relacionadas con la comunicación: captar y mantener la atención, transmitir valores y normas, interpretar y transmitir la información, dar instrucciones, dar permiso, poner límites, establecer y mantener relaciones afectivas, provocar emociones. En la etapa de 0 a 6 años, se desarrollan los cimientos de la personalidad y se adquieren las bases del lenguaje y de la comunicación. El complejo proceso que se desarrolla en estas edades es imposible sin la comunicación humana. Las personas que interactúan con el niño o la niña se convierten en modelos comunicativos. Para influir en los demás y comunicar efectivamente, no se usa sólo el lenguaje verbal, sino que se comunica paralelamente con distintos canales. Las palabras no van solas, sino que van acompañadas de una música, de la entonación, del ritmo, del timbre de voz de la persona y de los silencios, que intercalados adecuadamente transmiten significados complementarios. Con la letra y la música se transmite mucho, pero es imprescindible el cuerpo o danza. En definitiva el estilo de comunicación de las personas que educan es básico. Es imprescindible un estilo comunicativo claro, donde la letra, la música y la danza vayan al unísono, para que los mensajes que favorecen el aprendizaje y el crecimiento suenen bien y sean efectivos.
Resumo:
Mentir supone un acto voluntario para ocultar la verdad. Desde que el niño o niña se da cuenta de que existe un modo alternativo de alcanzar aquello que desea o de salvar ciertos temores, descubre un nuevo recurso en el proceso de comunicación: la mentira. Las mentiras poco frecuentes en las relaciones sociales del niño o niña se pueden considerar como mensajes no demasiado significativos dentro del proceso de comunicación y en su desarrollo psicológico, emocional y social. Es diferente cuando el niño o niña nunca dice nada que se aproxime a la realidad, en tal caso las mentiras pueden convertirse en un trastorno que debe ser valorado. El hecho de mentir es divertido para que el niño o niña, ya que se trata de una expresión de fantasía. En el proceso evolutivo de un niño o niña y durante los primeros años de vida, no es capaz de trazar una línea divisoria entre realidad y fantasía, ya que los personajes de los cuentos, de los dibujos o de las películas son tan reales como todo aquello que vive en su día a día. Para los niños o niñas la mentira posee un significado muy diferente al que tiene para los adultos, y en ocasiones se emplea para la búsqueda de afecto o para llamar la atención, aunque el resultado sea una reprimenda, los niños lo prefieren a pasar desapercibidos o resultar indiferentes.
Resumo:
Se exponen una serie de propuestas cuyo objetivo es desarrollar el lenguaje oral infantil a partir de los medios audiovisuales. A los dos años de vida los niños y niñas descubren la posibilidad de comunicarse utilizando un nuevo lenguaje lleno de palabras, más preciso y más complejo que el lenguaje corporal. En la Escuela de Educación Infantil Cuca Fera se potencia el lenguaje oral mediante el uso de imágenes y las nuevas tecnologías. El fomento de la expresión oral se realiza a través de la figura del cuentacuentos viajero, un títere un poco particular hecho con un globo y papel maché, se define como un gran amante de los viajes y de traer fotos de los sitios que ha visitado. La labor de los niños consiste en interpretar los mensajes del cuentacuentos y elegir las imágenes correspondientes para completar los textos. Las actividades del cuentacuentos se han ido modificando a lo largo del curso en función de las respuestas de los niños. Se parte de la realidad de los niños y niñas para utilizar los diferentes lenguajes, oral, escrito y audiovisual.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El maestro de educación infantil participa en una etapa fundamental de la vida de los más pequeños, en la que la acogida emocional y el establecimiento de un vínculo afectivo son esenciales por coincidir con la separación parental. El masaje infantil ofrece numerosas garantías para convertirse en un vehículo de vinculación maestro-alumno, en una herramienta de comunicación prioritaria y de estimulación táctil que se plantea por grupos de edad a través de diferentes propuestas. La importancia del masaje en la escuela se justifica como un elemento de calidad afectiva y emocional desde el mismo momento en que el niño de 0 a 3 años se encuentra en una etapa global, emocional, y aprende a través de sus experiencias motrices, manifestando una necesidad sensitiva táctil y una importante capacidad para procesar la información que le llega a través del tacto. Por ello es importante que la escuela de infantil contemple esta realidad fisiológica y emocional propia de la primera infancia en la que los mensajes que llegan a los niños y niñas son desde la vivencia corporal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación