1000 resultados para SAIFI (Indicadores Calidad del Servicio)
Resumo:
Resumen de las reuniones que tuvieron lugar en Madrid, en la Biblioteca Nacional, en marzo de 1952, a la que acudieron los Directores de los Centros Coordinadores de Bibliotecas representantes de la Junta de Adquisición y Distribución de Publicaciones, de las Bibliotecas Populares de Madrid y el Director de la Biblioteca Central de Barcelona. En estas reuniones se discutieron los siguientes temas: 'organismos colaboradores', 'gobierno del servicio nacional de lectura', 'régimen económico', 'política bibliotecaria', 'personal' y 'adquisición de libros'. Además de cuatro ponencias sobre 'centro coordinador de bibliotecas de Madrid', 'Bibliotecas Populares de Madrid', 'Centro Coordinador de Jaén' y 'Proyecto de Reglamentación del Servicio Nacional de Lectura'.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a artículos de investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Se plantea la importancia de desarrollar una propuesta para mejorar y optimizar la Asesoría Técnica en la modalidad de Educación Especial a través del uso de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) en el Estado de Chihuahua (México). Se pretende dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas que presentan los niños y jóvenes con discapacidad, así como a aquellos que presentan necesidades especiales derivadas de otros factores. El Programa Estatal de Educación del Estado de Chihuahua 2005-2010 identifica como una de las áreas de oportunidad en relación con la atención a las necesidades educativas especiales, en los Servicios de Educación Especial y la Integración Educativa, la necesidad de promover la actualización de los docentes, para mejorar la atención que proporcionan en los servicios. Para la aplicación de la encuesta se han tomado como muestra a 511 profesores de las 19 zonas escolares de la modalidad de Educación Especial. La evaluación del diseño del sitio web del Departamento de Educación Especial de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua está formada por 22 expertos, todos profesionales de la educación. Por último con el objetivo de evaluar la utilidad del sitio web como una propuesta de mejora y optimización de la capacitación y actualización técnica se han incluido a 209 profesionales de la Educación Especial. El análisis de contenido de los documentos de 1996 a 2010, relacionados con la Política Educativa de la modalidad de Educación Especial en el Estado de Chihuahua sobre el uso de las TIC, determina uno de los instrumentos de recogida de información. El diseño y la aplicación de la encuesta para conocer el contexto y la operatividad técnica de los servicios de la modalidad de Educación Especial, así como la evaluación del impacto de la capacitación y actualización. El diseño de un recurso digital en red como propuesta de mejora de la asesoría técnica, selección y adecuación para evaluar su diseño por expertos y su utilidad por parte de los usuarios. El uso de las TIC en la Educación Especial está establecido en un mínimo porcentaje en la Política Educativa, relacionado con la diversificación de los recursos, material didáctico y la accesibilidad, en la atención a las necesidades educativas especiales de los alumnos principalmente asociados a discapacidad. Se otorga una mayor importancia a la Integración, cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de todos los alumnos atendidos por Educación Especial, teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje para el logro de los propósitos educativos y su participación plena en el ámbito escolar, para lo cual se propone la diversificación de los recursos entre ellos la utilización de las TIC. El uso de las TIC como tecnología de ayuda o asistencia en la Educación Especial, pueden ser utilizadas para apoyar la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad así como las aptitutes so bresalientes dentro del currículo, para el logro de los propósitos educativos. Las TIC basadas en las telecomunicaciones permiten generar nuevas formas de comunicación, interacción con la información y la socialización en los contextos educativos .
Resumo:
Demostrar el potencial de los equipos interdisciplinares para generar intervenciones óptimas para los niños que son vulnerables o en riesgo de exclusión, la interacción y la cooperación permanentes entre los distintos departamentos o interesados de la comunidad. Se centra en el análisis documental y en la recogida de información sobre las percepciones y opiniones de los profesionales de 13 equipos (previamente identificados); de los representantes de los servicios de las áreas de educación, salud y servicios sociales; y de los profesores y padres. Información extraída de cuestionarios (equipos, distintos representantes de la comunidad, profesores y padres), y entrevistas colectivas (a los equipos). Para el análisis y el tratamiento de los datos nos hemos servido del programa SPSS y del Nvivo 7. Identificar el potencial que tienen los equipos para implicar a los distintos intervinientes y servicios de la comunidad, con especial importancia a los padres y profesores. Concretamente, el impacto que tiene el trabajo desempeñado por el personal de los equipos, en los niños-jóvenes, en las familias, en los profesionales que interaccionan con ellos, en la comunidad o en los propios profesionales, traducido en: la eliminación de barreras a la presencia, al aprendizaje y a la participación; la dotación de nuevas y mayores competencias a los intervinientes implicados, la dinamización de los procesos de comunicación, creando e impulsando su existencia para fomentar el desarrollo de redes sociales; el perfeccionamiento profesional y el restablecimiento del sentimiento de seguridad, especialmente en los padres y docentes. Por último, se observa que existen diferencias entre los equipos, tanto desde el punto de vista estructural como por lo que respecta a sus dinámicas, algunas son consideradas como positivas en el sentido que facilitan el trabajo que desarrollan los equipos, mientras que otras son negativas en cuanto presentan obstáculos para su tarea orientadora. En ambos casos los resultados nos ayudan a reflexionar y a redefinir un nuevo prototipo de equipo. Por último, se perfila y propone un modelo de equipo, así como posibles estrategias para su diseño, fundamentado en un acuerdo interministerial que garantice la participación y la implicación de todos los intervinientes y servicios con responsabilidades sociales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'La evaluación para la mejora profesional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan los fundamentos teóricos de la gestión de los centros educativos: Teoría General de Sistemas, los modelos de las Organizaciones y la Dinámica de Grupos. Se profundiza de forma especial en el Modelo Integrado, en la Gestión por Proyectos y en el papel central que juegan las relaciones humanas. Se presenta una visión sobre los recursos humanos que actúan como prerrequisitos en la gestión de los Institutos de Educación Secundaria y de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y se señalan estrategias que favorecen el clima social de los centros desarrollando una cultura de centro y optimizando su calidad educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n