1000 resultados para Propostas pedagógicas
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye imágenes, tablas de datos y anexos con algunas imágenes y atributos elaborados por los participantes
Resumo:
Se analizan las ventajas de la utilización de las fuentes orales en la enseñanza y educación no sólo a nivel universitario sino también entre escolares de primaria y secundaria porque les permite realizar investigaciones originales.Igualmente el lenguaje oral puede servir para enseñar, en el desarrollo de estrategias de aprendizaje, porque requiere el desarrollo de diferentes habilidades que son distintas a las utilizadas habitualmente en educación, como la capacidad de comunicación y la de observación. Por otra parte el artículo analisa el valor de las fuentes en relación a la estructuración del pensamiento del niño, en cuanto a su funcionalidad pedagógica (trabalenguas, canciones de cuna, cuentos populares) y, en tercer lugar, para el conocimiento del entorno y la consciencia del niño como miembro de una colectividad. En todos estos casos la utilización de las fuentes orales debe insertarse en una planificación global de la actividad escolar.
Resumo:
El Programa de Fisioterapia tiene en curso la reforma curricular que desde el segundo periodo académico de 2005 plasma su proyecto educativo. La puesta en marcha del currículo demanda integrar las estrategias pedagógicas con el modelo pedagógico asumido, es por esto que, para conocer el alcance de esa apropiación, se realiza el presente documento donde se muestra el contexto de la toma de decisiones en el quehacer del fisioterapeuta en el ámbito clínico, con referentes nacionales e internacionales. Se describen modelos de razonamiento clínico y estrategias para la toma de decisiones. En especial, se aborda el estudio de caso y se propone una manera particular de asumirlo en la malla curricular del programa de fisioterapia.
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
Se plantea qué es el currículum integrado de lenguas y se comenta qué se está haciendo en este ámbito en la Conselleria d'Educació i Cultura. Se ahonda en las implicaciones didácticas. Finalmente se aportan algunos criterios para la coordinación y algunos aspectos concretos en los que el profesorado de lengua catalana y de lengua castellana se debería coordinar, así como algunas ideas relativas a las decisiones respecto a los bloques del currículum y a la pedagogía del texto.
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF)
Resumo:
Se trata de conocer mejor la realidad local y regional con respecto a rocas, plantas y animales. Se colecciona en condiciones óptimas este material con el fin de crear un museo escolar y tomar conciencia del entorno.
Resumo:
Este artículo es un avance del proyecto de investigación “Transformaciones de las prácticas pedagógicas de los profesores en un proceso de renovación curricular”. Su marco conceptual se fundamenta en el análisis de cuatro ejes centrales: el primero hace referencia al concepto de currículo, que compromete varios aspectos relacionados con los diferentes actores del sistema educativo; el segundo afronta las renovaciones curriculares en programas de Ciencias de la Salud, que permite aclarar y determinar lo que la comunidad académica entiende al respecto, sus características, fines y efectos; el tercero analiza la información para identificar los factores que posibilitan la apropiación o no de los principios de las renovaciones curriculares reflejados en las prácticas pedagógicas de los profesores; el cuarto explora conceptualizaciones acerca de cómo el profesor interpreta y orienta su actuar educativo. Finalmente, se propone una discusión cuyo hilo conductor responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo los procesos de renovación curricular en programas de formación profesional en Ciencias de la Salud impactan las prácticas pedagógicas de los profesores? ¿Cuáles son los factores que posibilitan la apropiación de los principios de las renovaciones curriculares en las prácticas pedagógicas de los profesores en programas de formación profesional en Ciencias de la Salud?
Resumo:
Se busca el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad, a partir de la apropiación y construcción de identidades en el espacio público. Igualmente, se favorece la participación ciudadana dentro de los procesos de desarrollo urbano
Resumo:
Explicación de la metodología utilizada para crear una canción por medio de una WebQuest y sus diversas aplicaciones educativas.
Resumo:
La tesis se centra en el estudio de Joan Bardina Castarà (1877-1950) que se centra en tres puntos de análisis: en primer lugar la discriminación de una personalidad tan polifacética y multidimensional: la imagen de Bardina como educador, en un segundo punto de analisis es la obligada contextualización temporal y espacial de las propuestas pedagógicas por él elaboradas. Y por último un tercer punto que vendría a justificar el sentido de emprender esta tesis doctoral que no es otro que el poder ofrecer una visión global de toda la vida y obra pedagógica bardiniana, respalda por la búsqueda y sistematización de fuentes. Fuentes primarias: bibliografia de Bardina; libros, revistas, diarios, seminarios, epistolario, memorias, documentos oficiales,comunicaciones a congresos, literatura gris. Como fuentes secundáras encontramos: obras sobre Bardina obras de referencia contextual, obras de fondo. El método empleado asienta en la metodologia de la investigación histórica, a partir delos procedimientos sumativos. Por un lado la heurística como procedimientos de investigación y recogida de información, como recopilación de datos y fuentes. Y sumando al procedimiento heurístico deberíamos diferencial el procedimiento heurmenétuico como interpretación de esas fuentes. Fuentes documentales. La imagen más significativa de Bardina, es la de educador maestro. Su proyección de pensamiento oscila en la verdadera clave del problema estaba en la formación de hombres nuevos, con mentalidad nueva y con una filosofia de la educación nueva, entregados en alma y cuerpo a la forja de nuevas generaciones. El tiempo nos ha aproximado a este educador catalán y chileno. La distáncia entre su obra y pensamiento educativo acutal es mucho más corta de lo que preveiamos con anterioridad. Pero queda aún mucho por hablar, por investigar, por analizar la educación la entendia Bardina fundamentada pro la filosofia y la historia de este.
Resumo:
Adquirir unos conocimientos del hombre desde la perspectiva antroposófica. Exponer los aspectos de la antroposofía que tienen una relación directa con la pedagogía. Entender y exponer los aspectos didácticos y metodológicos de Rudolf Steiner. Abrir un diálogo en el ámbito universitario en el que se tenga en cuenta como alternativa la pedagogía Waldorf. Obra de Rudolf Steiner. Después de realizar una presentación de la pedagogía Waldorf y exponer las ideas básicas de la pedagogía antroposófica, la autora analiza con profundidad la pedagogía fundamentada en el conocimiento del ser humano y la enseñanza basada en el arte. El maestro debe buscar la compenetración con los niños y niñas, procurando que el interés por las actividades surja de su interior. Steiner propone estructurar la enseñanza de las diferentes asignaturas que se deben enseñar a lo largo del curso en bloques temáticos de una durada de tres, cuatro o cinco semanas, evitando así la dispersión. El maestro que actúa según los ideales pedagógicos investigados intenta en todo momento cumplir el objetivo más importante que formula Steiner, que es estimular en los alumnos la corrección desde el interior, para decisión libre, y a largo plazo conseguir una harmonía de carácter en cada niño.
Resumo:
Concienciar a los responsables de las instituciones en las que se enseña español como lengua extranjera de la importancia y valor de los procesos de análisis de necesidades, para poder así organizar unos programas y unos cursos acordes con dichas necesidades. Motivar a los diversos centros de una institución y a sus profesores a la realización de análisis de necesidades. Considerar las implicaciones metodológicas que se derivan de un análisis de necesidades. Familiarizar al profesorado en la elaboración de sondeos y obtención de resultados que al mismo tiempo le faciliten una actuación en clase consecuente con las necesidades, intereses y expectativas, objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje, recursos y evaluación que permitan conocer la realidad de los centros objeto de este estudio. 29 centros del Instituto Cervantes. El trabajo consta de nueve capítulos donde presenta el estado de la cuestión y las bases teóricas sobre las que se fundamenta el concepto de desarrollo curricular y la enseñanza de las lenguas extranjeras y profundiza en el concepto de análisis de necesidades. Seguidamente, establece las preguntas de investigación e inicia el trabajo empírico. Finaliza con una reflexión sobre los resultados de la investigación y con las conclusiones del trabajo. Las diferencias que aparecen entre profesor y alumnos al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje van superándose a medida que este proceso se desarrolla. El ambiente de comunicación y diálogo existente entre el profesor y los alumnos de los centros del Instituto Cervantes analizados, facilita el desarrollo de un programa de objetivos, contenidos, actividades y sistemas de evaluación que responde a las necesidades de cada grupo de clase y de cada individuo. De este modo, el aula se convierte en una realidad que constituye el último eslabón de la cadena en la toma de decisiones sobre los diferentes componentes del currículo, en el entorno en el que convergen las necesidades que el profesor presupone y las necesidades que el alumno siente como tales.