785 resultados para Project 2004-032-A : Construction Industry Business Environment (CIBE)
Resumo:
The thesis examines the competencies that enable business survival in changing business environments from the perspective of Russian and Finnish micro, small, and medium-sized enterprises in the field of forest industry. Additionally, it studies the competence transformation necessary in SMEs for successful continuation of business operations when a firm considers transferring its business to another industry. The dissertation builds a holistic firm-level view of survival competencies for SMEs facing changes in their business environments. The holistic firm-level view of competencies includes both the individual-level and the firm-level perspectives, regardless of the position of the person in a firm. The findings highlight the importance of high-level individual competencies and the ability to perform versatile tasks in a firm. In addition, continuous business environment scanning, self-evaluation of personal competencies, willingness to renew and change, open-mindedness, and a readiness to network, are competencies that belong to and need to be taken care of by everybody – employees and employers - in a firm. In addition to previous competencies, an ability to manage every-day business also needs to be embedded in SME owners/managers. Furthermore, Russian SMEs seem to be more proactive in change situations, when compared with Finnish SMEs, which are used to operate in a more stable business environment. In conclusion, it can be said that the thesis adds to SME literature by introducing the concept of ‘SME-level competencies’, a combination of previously discussed organisational and networking competencies which are needed in order to survive through change. Furthermore, the thesis concludes with new competence classifications, such as operational and change competencies, which offer new information concerning the required competencies by which a firm may reduce the resistance to change that can hinder business renewal. For SME practitioners, the study suggests proper preparation and proactive operations in their business to reduce the influence of endless changes, and reminds SME owners/managers that changes are, however, a significant source of new business opportunities. For educational players, the study suggests upgrading educational and training systems by improving the training as regards attitudes towards work, and especially training in the comprehensive working abilities needed in SMEs to master diverse tasks. Finally, for public actors the study suggests providing stronger support to entrepreneurs by boosting SMEs entrepreneurial conditions and the existing business possibilities in change situations. This can be done by encouraging a legislative and entrepreneurial climate that responds better to the demands of SMEs.
Resumo:
This thesis explores how the project charter development, project scope management, and project time management are executed in a Finnish movie production. The deviations and analogies between a case movie production and best practices suggested in PMBOK are presented. Empirical material from the case is gathered with two semi-structured interviews with a producer and a line producer. The interview data is categorized according to PMBOK knowledge areas. The analysis is complemented with movie industry specific norms found in popular movie production guides. The described and observed methods are linked together and the relationship between them is discussed. The project charter development, which is referred as a green light process in the movie industry, is mostly analogous between all areas. The deviations are in the level of formality. The green lighting in the case movie was accomplished without bureaucratic reports described in movie production guides. The empirical material shows that project management conventions and movie industry employ similar methods especially in scope management. Project management practices introduce a work breakdown structure (WBS) method, and movie production accomplishes the same task by developing a shooting script. Time management of the case movie deviates on most parts from the methods suggested in PMBOK. The major deviation is resource management. PMBOK suggests creating a resource breakdown structure. The case movie production accomplished this through budgeting process. Furthermore the popular movie production guides also disregard resource management as sovereign process. However the activity listing is quite analogous between the case movie and PMBOK. The final key observation is that although there is a broad set of effective and detailed movie industry specific methods, a comprehensive methodology that would cover the whole production process, such as Prince2 or Scrum, seems to be missing from the movie industry.
Resumo:
Financial industry has recently encountered many changes in the business environment. Increased regulation together with growing competition is forcing commercial banks to rethink their business models. In order to maintain profitability in the new environment, banks are focusing more into activities that yield noninterest income. This is a shift away from the traditional intermediation function of banks. This study aims to answer the question if the shift from traditional income yielding activities to more innovative noninterest activities is logical in terms of profitability and risk in Nordics. This study also aims to answer the question if diversification within the noninterest income categories has impact on profitability and risk and if there are certain categories of noninterest income that are better than others in terms of profitability and risk in Nordics. Results show that diversification between interest and noninterest activities and increase in the share of noninterest income have a negative impact on the risk adjusted returns and risk profile. Results also show that further diversification within the noninterest income categories has negative impact on risk adjusted profitability and risk while an increase of the share of commission and fee income category of total noninterest income has a positive impact on risk adjusted profitability and risk. Results are logical and in line with previous research (De Young & Roland, 2001; Stiroh, 2004). Results provide useful information to banks and help them better evaluate outcomes of different income diversification strategies.
Resumo:
Since the implement of opening policy, the overall economy of China has maintained rapid and stable development, which has now makes China become the world's second largest economy. China, it is to become the largest overseas market for many large global enterprises from various industries, this naturally also includes the Tablet PC industry that raised in recent years. The purpose of this thesis is to analyze different internal and external factors that influence the entry mode choices of Finnish SMEs in tablet industry entering Chinese market. The goal is to find out the suitable entry modes for the Finnish tablet or other relevant SMEs entering Chinese market. Qualitative analysis is the main research method in empirical part of this study. The interviews were carried out with the case company and other two Finnish business organizations in China. The result of the study indicated that the internal resource and external business environment affect the entry modes choices much more than other factors for SMES. The exporting mode and sales subsidiary could be a better choice for SMEs entering Chinese market. Furthermore, firms should fully learn the Chinese market combine with its own background before making decisions.
Resumo:
This thesis examines management of business relationships during conflicts. The context of this study is the international political conflict which started in 2013 and is still affecting international trade relations in 2016. More specifically, this study researches the effects of the conflict in Finnish-Russian trade. The research aim is to identify the implications of a political conflict in the Finnish-Russian business relationships and networks. Furthermore, the study will explore how does a company adapt or overcome the challenges and barriers posed by the international business environment. This research combines relevant theories in management of business relationships and networks in order to review the research data through a critical research frame. The theoretical frameworks are different structures of business relationship development processes, various stages of interaction, and characteristics and functions of business relationships. Moreover, this study will examine the effect of interdependency, commitment and trust in trade relations. Also, what are the important exchange processes and how do these processes affect business relationship and overall performance of joint business operations. Qualitative single case study method was used in this research. Case company was a Finnish multinational company. To understand the changes, the data was collected and analysed through process research approach by pattern-matching and drawing temporal bracketing over two different periods of time, first period in years 2011-2013 and second period in years 2014-2016. Empirical data was collected through a semi-structured interview and additional data was collected from internal and external secondary data sources. The findings of the study confirmed the relationship between trade and conflict. However, the effects are not significant for a company in grocery retail industry which has had earlier experience in Russia and has managed its business relationships and operations effectively. Macroeconomic factors affect companies operating in foreign dynamic markets and in order to sustain changes and to adapt, companies should invest in their business relationships. Trust-based relationships and a higher level of commitment allow companies to have more efficient and beneficial outcomes before and during uncertainty. Furthermore, well-maintained and coordinated business relationships provide the ability to adapt and overcome challenges during uncertainty. Such relationships have information, financial and social exchange processes which allow the partnering firms to have successful business relationship management in dynamic market environments.
Resumo:
Le recours à la stratégie du recentrage sur le cœur de métier (core business) par les entreprises fait apparaître, en discours comme en pratique, trois mouvements qui déstabilisent les ensembles bureaucratiques: la réorganisation de la grande firme en « centres de profits », la multiplication des relations inter-firmes et un changement d’ordre qualitatif dans les termes de l’échange. L’avènement et le maintien de ce que nous convenons d’appeler l’« entreprise réseau » demeurent à ce jour problématique : soit cette forme organisationnelle serait le résultat d’une adaptation unilatérale à son environnement; soit la dynamique sociale serait réglée par la confiance entre les acteurs. Notre démarche inductive et exploratoire d’un cas d’entreprise réseau québécoise veut contribuer au démontage de la notion, puis à la compréhension sociologique du phénomène. Nous constatons que cette forme d’entreprise ne peut être comprise que lorsque nous la mettons en perspective avec l’entreprise bureaucratique.
Resumo:
El fin de la Guerra Fría supuso no sólo el triunfo del capitalismo y de la democracia liberal, sino un cambio significativo en el Sistema Internacional; siendo menos centralizado y más regionalizado, como consecuencia de la proximidad y relaciones de interdependencia entre sus actores (no sólo Estados) y permitiendo la formación de Complejos Regionales de Seguridad (CRS). Los CRS son una forma efectiva de relacionarse y aproximarse a la arena internacional pues a través de sus procesos de securitización y desecuritización consiguen lograr objetivos específicos. Partiendo de ello, tanto la Unión Europea (UE) como la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC) iniciaron varios procesos de securitización relacionados con la integración regional; siendo un ejemplo de ello la eliminación de los controles en sus fronteras interiores o libre circulación de personas; pues consideraron que de no hacerse realidad, ello generaría amenazas políticas (su influencia y capacidad de actuación estaban amenazadas), económicas (en cuanto a su competitividad y niveles básicos de bienestar) y societales (en cuanto a la identidad de la comunidad como indispensable para la integración) que pondrían en riesgo la existencia misma de sus CRS. En esta medida, la UE creó el Espacio Schengen, que fue producto de un proceso de securitización desde inicios de la década de los 80 hasta mediados de la década de los 90; y la SADC se encuentra inmersa en tal proceso de securitización desde 1992 hasta la actualidad y espera la ratificación del Protocolo para la Facilitación del Movimiento de personas como primer paso para lograr la eliminación de controles en sus fronteras interiores. Si bien tanto la UE como la SADC consideraron que de no permitir la libre circulación de personas, su integración y por lo tanto, sus CRS estaban en riesgo; la SADC no lo ha logrado. Ello hace indispensable hacer un análisis más profundo de sus procesos de securitización para así encontrar sus falencias con respecto al éxito de la UE. El análisis está basado en la Teoría de los Complejos de Seguridad de Barry Buzan, plasmada en la obra Security a New Framework for Analysis (1998) de Barry Buzan, Ole Waever y Jaap de Wilde y será dividido en cada una de las etapas del proceso de securitización: la identificación de una amenaza existencial a un objeto referente a través de un acto discursivo, la aceptación de una amenaza por parte de una audiencia relevante y las acciones de emergencia para hacer frente a las amenazas existenciales; reconociendo las diferencias y similitudes de un proceso de securitización exitoso frente a otro que aún no lo ha sido.
Resumo:
En el presente trabajo se pretende mostrar un estudio realizado a dos compañías colombianas, dicho estudio tiene como finalidad establecer aquellos procesos en los que el desempeño de las organizaciones es alto en cuanto al manejo de sus cadenas de suministro se refiere; para ello se ha realizado un análisis de datos resultantes del Balance General y Estado de Resultados de las empresas escogidas, mediante el uso del modelo SCOR® V.10. y de determinadas métricas del mismo. Con base en éstos resultados se espera llevar a cabo un BENCHMARKING con el fin de establecer cuáles son los procesos competitivos y aquellos débiles de cada una de las empresas, para que éstas puedan determinar en qué procesos deben mejorar y de esta forma aumentar su productividad. Este trabajo de grado, busca ser un punto de referencia para el medio empresarial colombiano y una herramienta útil a la hora de evaluar la forma en la que las organizaciones se están desarrollando, los procesos a mejorar y la manera en la que dichas reformas (en pro del desempeño superior de las compañías) pueden afectar el crecimiento empresarial.
Resumo:
“Los modelos de negocio describen las bases sobre las cuales una empresa, crea, proporciona y capta valor”. Osterwalder, Alexander. (2010). Kids Club es una empresa manufacturera de calzado para niños catalogada por PROEXPORT como una de las mejores empresas Colombianas dentro del sector; y una de las pocas empresas que en menos de 10 años logro exportar sus productos a mercados internacionales a partir de técnicas administrativas empíricas. A través del siguiente estudio de caso, se pretende describir el modelo de negocio de la empresa; identificando sus segmentos de mercado, estructura de cadena de valor y mecanismos de generación de ventas con el objetivo de identificar sus factores críticos de éxito y proponer nuevas alternativas para que se mantenga como líder del sector, en el entorno empresarial actual.
Resumo:
Los grandes aportes generados por las antiguas civilizaciones y los filósofos más destacados a lo largo del tiempo, permiten entender la procedencia de algunos términos de los que hoy en día se hace uso. Estas contribuciones comienzan a través de la concepción del término tiempo, desde la antigüedad hasta los tiempos modernos, las cuales conllevan a entender que el tiempo es aquel que define la durabilidad de las cosas. De acuerdo a esto, se propone un acercamiento sobre el origen del término perdurabilidad, el cual será la base de la presente investigación. Entender la procedencia del término y el uso que se le da a sí mismo, facilita la aplicación el ámbito empresarial; el cual, a partir de diferentes posturas de autores nacionales e internacionales y basados en los parámetros que ha establecido la Universidad del Rosario, se establece un marco teórico de apoyo para futuras investigaciones dedicadas a la perdurabilidad empresarial. Asimismo, se establecen o se plasman algunos principios o factores de éxito que ayudan a que una empresa logre traspasar fronteras en tiempo y en rentabilidad; es decir que no solo permanezca muchos años en el mercado, sino que además se mantenga en constante crecimiento y rentabilidad.
Resumo:
Debido a las crisis mundiales, la perdurabilidad empresarial se ha convertido en la primera preocupación de las organizaciones, puesto que los problemas económicos en otros países pueden generar un efecto negativo en las condiciones del mercado doméstico, que junto con el entorno empresarial complejo y dinámico en el que se deben desempeñar las empresas hoy en día gracias a la globalización, sumado al aumento en la competitividad nacional e internacional, la perdurabilidad de las empresas se está viendo seriamente comprometida. Lo anterior, ha llevado a las empresas a buscar nuevas formas de mejorar su salud financiera. Para medir la salud financiera empresarial, se pueden usar distintos indicadores como lo es el flujo de caja que está asociado con la rentabilidad, el patrimonio que está asociado a las dificultades financieras, entre otros, o a través de varios modelos de bancarrota, los cuales, por medio de un conjunto de ratios financieros, reflejan el estado actual de la organización y su probabilidad de fracaso en el futuro. Las estrategias comunitarias y el marketing permiten incrementar la salud financiera de las empresas a través de la orientación al cliente y el establecimiento de relaciones gana-gana a largo plazo con las diferentes comunidades con las que se relaciona la organización.
Resumo:
El siguiente documento contiene, en primer lugar la caracterización del sector de las Industrias Digitales, construida a partir de la recopilación de información, datos y estadísticas y basada en el contexto que presenta dicha industria, se presentan además diferentes teorías que permiten el entendimiento del desarrollo de iniciativas digitales desde un perspectiva académica dando peso a los argumentos planteados, dentro de estas se establece como fuente de investigación principal la planteada por Eric Ries quien presenta la metodología Lean Startup, base de la construcción del modelo que se construye como herramienta fundamental para dar soporte a la creación y ejecución de nuevas iniciativas para la industria, de forma que los interesados encuentren una manera sencilla y efectiva de volver tangible, útil y sostenible su idea acompañada de un soporte teórico y académico y permitiendo la disminución de la informalidad en el sector.
Resumo:
Este proyecto realiza un estudio sobre las principales características de los sub sectores de producción de algodón en India y en Colombia. Ello, debido a que a pesar de no existir ningún acuerdo comercial en la materia entre ambos países, la hipótesis de que este llegase a presentarse resulta atractiva. En este sentido, las características del cultivo, producción y comercialización tanto de India como de Colombia, ofrecen un panorama que invita a reflexionar sobre los beneficios y desventajas para el sub sector de algodón, frente a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio. En este orden de ideas, en este trabajo se observan elementos tales como los distintos pormenores de cada proceso de producción, además de las estrategias de comercialización y las políticas gubernamentales de cada país con relación al cultivo de algodón. Asimismo, se da una mirada a la actualidad del sub sector de algodón en Colombia e India a través la balanza comercial de estos países. De este modo, se proponen una serie de estrategias para contrarrestar las desventajas que podrían presentarse, como a su vez plantear los beneficios que también tendrían lugar y las políticas a implementar.
Resumo:
Los diferentes sectores de la economía ejercen múltiples actividades que impulsan el crecimiento socio-económico de los diferentes países, sin embargo dichas actividades tienen repercusiones importantes a nivel ambiental, dentro de las que se encuentran transformaciones irreversibles del planeta, tanto físicas como químicas. Gracias a esto, en la actualidad, las empresas y organizaciones han empezado a controlar con mayor responsabilidad sus respectivos procesos y operaciones, buscando no solo mitigar los impactos negativos ocasionados al medio ambiente y a la sociedad sino la optimización en el uso de recursos tanto físicos como económicos. El presente estudio tiene como finalidad analizar las operaciones que se realizan en una obra civil, con el fin de identificar cuáles son las principales causantes de contaminación, por otro lado se hará mención de como la normatividad y legislación colombiana aplica y ejerce control en cada uno de los mismos, finalmente se plantearán diferentes soluciones y alternativas para que dicha industria pueda implementarlas en sus quehaceres diarios. Para lograr lo anterior se utilizaron diferentes herramientas que facilitaron la obtención de datos e información para el estudio tales como: entrevistas a los miembros y participantes de la obra civil, visitas de campo, recopilación de información de estudios similares, realización de la matriz de aspectos e impactos y fichas ambientales, entre otras. Los resultados obtenidos permitieron entender que es inevitable que esta industria no genere ciertas contaminaciones e impactos negativos, además de identificar que la normativa del país en cuanto control ambiental se encuentra algo atrasada, factor que fue determinante a la hora de proponer distintas alternativas que buscan tanto facilitar las prácticas que el sector de la construcción tiene en el país como minimizar al máximo los impactos ambientales negativos ocasionados.
Resumo:
El propósito de este estudio es determinar la relación entre la exposición ocupacional y los niveles de audición en trabajadores urbanos en espacio abierto (aseo urbano en general). Se realizó un estudio de corte transversal con 491 personas que incluyen hombres y mujeres, cuyo ambiente laboral es el espacio abierto de la ciudad. Los datos se obtuvieron durante los exámenes médicos periódicos realizados en el año 2014 a los empleados de una empresa cuya actividad económica es el aseo urbano, que incluye recolección de basuras, cuidado forestal y de prados de uso común, y limpieza del borde de los andenes. Se realizó estadística descriptiva para las características demográficas y razón de disparidad u Odds Ratio (OR) para buscar la relación de antecedentes y hábitos personales con el riesgo de desarrollar pérdida auditiva. De las 491 personas expuestas a niveles altos de ruido ocupacional, 62% presentó pérdida auditiva, de los cuales la mayoría se desempeña como guadañadores y cortadores de césped, y son personas que llevan trabajando entre 1-5 años en la empresa. Se encontró un aumento estadísticamente significativo entre la baja escolaridad y el riesgo de sufrir hipoacusia (p=0.0001) y un efecto protector del uso de motocicleta y audífonos. La enfermedad vascular periférica, la práctica de tejo y la diabetes mostraron una fuerte tendencia a aumentar el riesgo. La pérdida auditiva encontrada en este grupo no se puede relacionar directamente con la exposición ocupacional a ruido, a pesar de ser trabajos que se llevan a cabo en el espacio urbano. Sin embargo, la baja escolaridad favorece la lesión auditiva y puede verse acelerada por enfermedades de alta prevalencia como diabetes y practicas recreacionales locales.