Beneficios y desventajas para la industria textil colombiana, específicamente en el sub sector de algodón, ante la eventual firma y ratificación de un tratado de libre comercio entre Colombia e India


Autoria(s): Londoño González, Karolin Julieth; Gomez Florez, Astrid Melissa
Contribuinte(s)

Palacio Salazar, Ivarth

Data(s)

18/06/2015

Resumo

Este proyecto realiza un estudio sobre las principales características de los sub sectores de producción de algodón en India y en Colombia. Ello, debido a que a pesar de no existir ningún acuerdo comercial en la materia entre ambos países, la hipótesis de que este llegase a presentarse resulta atractiva. En este sentido, las características del cultivo, producción y comercialización tanto de India como de Colombia, ofrecen un panorama que invita a reflexionar sobre los beneficios y desventajas para el sub sector de algodón, frente a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio. En este orden de ideas, en este trabajo se observan elementos tales como los distintos pormenores de cada proceso de producción, además de las estrategias de comercialización y las políticas gubernamentales de cada país con relación al cultivo de algodón. Asimismo, se da una mirada a la actualidad del sub sector de algodón en Colombia e India a través la balanza comercial de estos países. De este modo, se proponen una serie de estrategias para contrarrestar las desventajas que podrían presentarse, como a su vez plantear los beneficios que también tendrían lugar y las políticas a implementar.

This project is a study of the main characteristics of the sub sectors of cotton production in India and Colombia. Despite the absence of any trade agreement in the matter between the two countries, the hypothesis that both countries can sign a treaty of this kind is attractive. In this sense, the characteristics of the cultivation, production and marketing of India and Colombia, offers a panorama that invites to reflect over the benefits and drawbacks for the cotton sub sector, facing the eventual signing of a Free Trade Agreement. This paper details the different elements of each production process, the marketing strategies and the government policies of each country in relation to the cotton cultivation. This work is also focused on the present of the cotton sub sector in Colombia and India in terms of exports and imports. Finally, a number of strategies are proposed to offset the disadvantages that could arise, as in turn show the benefits would also place the policies to be implemented.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11384

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Agulló, F. (2000). Las alianzas estratégicas, una respuesta a la demanda global. Revista Economía Industrial (331), 11-15.

Aktiva servicios financieros. (2014). Producción, consumo y expectativas del algodón 2014. Bogotá: Aktiva servicios financieros.

ANDI. (2013). Qué es la ANDI. Recuperado 2014, 8-Noviembre de Asociación Nacional de Empresarios de Colombia.

Banco de la República del Perú. Guía metológica de la semana: Balanza Comercial. Banco de la República del Perú. Lima: Banco de la República del Perú.

Banerjee Dube, I. (2014). A History of Modern India. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press, p. 21.

Berrio Vélez, M. (2012, 23-Julio). Algodón en un contexto "poco favorable". Recuperado 2014 8-Noviembre del Periódico El Mundo.Berrio Vélez, M. (2012, 23-Julio). Algodón en un contexto "poco favorable". Recuperado 2014 8-Noviembre del Periódico El Mundo.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). Alianzas estratégicas y encadenamiento productivo Colombia - España - India. Cámara de Comercio de Bogotá, Presidencia Ejecutiva. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.

Castro, F., Contreras, D., Tamayo, L., & Trujillo, L. (2013). Análisis de la competitividad de la cadena algodón, fibras, textiles y confecciones. Bogotá: Fedesarrollo.

Colombia, C. p. (1991). De los derechos, las garantías y los deberes, Capitulo 1

Comité Consultivo Internacional del Algodón. (2014). Políticas de producción y comercio que afectan la industria del algodón. Secretaría del Comité Consultivo Internacional del Algodón, Washington, p.4.

Conalgodón, Finagro & Bolsa Mercantil de Colombia. (2012). Avances de la estrategia exportadora para el algodón de Colombia. Confederación Colombiana del Algodón. Bogotá: Conalgodón.P.3-16

Confecciones Agatex S.A.S. (7 de Abril de 2012). Industria Textil Colombiana. Recuperado 20 de Abril de 2015 de Sitio Web de Confecciones Agatex S.A.S: http://confeccionesagatexsas.blogspot.com/2012/04/industria-textilcolombiana.html

Confederación Colombiana del Algodón. (s.f.). ¿Qué es el FFA? Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Sitio Web de la Confederación Colombiana del Algodón: http://conalgodon.com/FFA

Confederación Colombiana del Algodón. (s.f.). Quiénes Somos. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Sitio Web de la Confederación Colombiana del Algodón: http://www.conalgodon.com/node/44

Díez Patier, E. (1978). El concepto de estudios de subsector y la investigación sobre comercialización de productos agrarios. Agricultura y Sociedad (9), 273-281.

Documento Conpes 3401. Política para mejorar la competitividad del sector algodonero colombiano. DNP. 12 de diciembre de 2005

Espinal G, C. F., Martínez Covaleda, H. J., Pinzón Ruíz, N., & Barrios Urrutia, C. A. (2005). La cadena de algodón en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 1995. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural & Observatorio Agrocadenas Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, p.1.

Finagro. Sistema de información sectorial. Comercialización del Algodón. García Sierra, A. (17 de Abril de 2012). “El TLC favorecerá a los consumidores colombianos”. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Sitio Web de Periódico El País.

Government of India. (2012). India - Colombia Relations. Ministry of External Affairs, Ministry of External Affairs.

Heine, J. (2013). La nueva India. Santiago de Chile, Chile: Aguilar El Mercurio.

Higietex. (s.f.). Producción de Algodón en Colombia. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de Sitio Web de Higietex: http://www.higietex.com/novedades/38-produccionde-algodon-en-colombia

Inexmoda. (2010). Industria Textil. Recuperado 2014, 8-Noviembre de En Colombia: http://www.encolombia.com/economia/info-economica/algodon/industriatextil/

Infoagro.com. (s.f.). El Cultivo de Algodón. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Sitio Web de Infoagro: http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/algodon.asp

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Industria de Productos Textiles. En J. D. Neefus, & L. A. Ivester, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Madrid, España.

Instituto Valenciano de la Exportación. (2010). Textil Hogar en India. Ivex Nueva Delhi. Instituto Valenciano de la Exportación.

Ministerio de Agricultura de India. (2013). Pocket Book on Agricultural Statistics 2013. Dirección de Economía y Estadística, Departamento de Agricultura y Cooperación. Nueva Delhi: Ministerio de Agricultura de India

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La cadena de algodón en Colombia.

Ministerio de Ambiente & Conalgodón. (s.f.). Guía Ambiental para el sub sector del algodón. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Sistema de Información Ambiental Minero Energético.

Ministerio de Comercio e Industrias de La República del Paraguay. Qué es un Tratado de Libre Comercio (TLC). Ministerio de Comercio e Industrias de La República del Paraguay. Asunción: Ministerio de Comercio e Industrias de La República del Paraguay.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). TLC Colombia - Estados Unidos, p.9.

Monteagudo, A. (s.f.). El exitoso caso del algodón transgénico en India y su prometedora perspectiva en México. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de AgroBIO México.

Nunes, P. (26 de Agosto de 2012). Alianza Estratégica. Recuperado el Octubre de 2 de 2015, de Sitio Web de Knoow Enciclopédia Temática: http://old.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/alianzaestrategica.htm

Nuñez Polo, A. J. (2013). Diagnóstico de la Cadena de Algodón en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Núñez R, J., Carvajal R, J. C., & Bautista, L. A. (2013). El TLC con Estados Unidos y su impacto en el sector agropecuario colombiano: Entre esperanzas e incertidumbres. Lex Udes, I (1), 1-16

Organización de las Naciones Unidas. (2013). Agricultural Outlook 2013 - 2022. Organización de las Naciones Unidas, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Sala de Inversión. (20 de Agosto de 2013). Datos de producción en India presionan el precio del algodón. Recuperado 18 de Octubre de 2014 de América economía: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/datos-de-produccion-enindia-presionan-el-precio-del-algodon

Sanabria Landazábal, N. (2012). Perdurabilidad empresarial. Anotaciones teóricas. Pensamiento y Gestión (32), 190-224.

Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en colaboración con Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). Análisis de la cadena de valor en la producción de algodón en México. Sectorial, México, pp. 68-77

Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2014). Análisis de la cadena de valor en la producción de algodón en México. México: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Superintendencia de Industria y Comercio. (n.d.). El sector del Algodón en Colombia. Recuperado 1 de Marzo de 2015 de Sitio Web de la Superintendecia de Industria y Comercio: http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/files/ALGODON.pdf

Superintendencia de Industria y Comercio. Cadena de la fibra de algodón para textiles y confecciones: diagnóstico de libre competencia. Bogotá, p 3 y 4.

Tirado, R., Nemes, N., Tankasala, N., & Sakkhari, K. (2010). ¿Qué cosecha de algodón? South West, Inglaterra: Greenpeace, p.5.

Ubíkate Sistema Distrital de Orientación Socio-Ocupacional. (n.d.). Sector Confecciones Y Textil. Recuperado 20 de Abril de 2015 del Sitio Web de Ubíkate Sistema Distrital de Orientación Socio-Ocupacional: http://ubikate.gov.co/sites/default/files/textil.pdf

Un análisis inicial de las siembras de algodón transgénico se encuentra disponible en “El cuentazo que nos echaron de los transgénicos”. López E., 2004. http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=c1a1--&x=44091

Universidad del Rosario. (2013). Documento descriptivo de la línea de investigación realidad. Documento descriptivo, Universidad del Rosario, Escuela de Administración, Bogotá.

Universidad Sergio Arboleda. (s.f.). Consumidor colombiano es un gran beneficiado con El TLC: Banco Mundial. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Sitio Web de la Universidad Sergio Arboleda y el Centro de Documentación TLC Colombia.

TA

Palavras-Chave #Administración de empresas #Negociaciones internacionales #Tratados comerciales #Industria textil #Colombia - Relaciones internacionales #382.9861054 #FTA #sub sector #inter alliance #trade balance #textile industry #business durability #government policy #foreign investment #subsidies #business competitiveness
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion