1000 resultados para Programa Jefes y Jefas de Hogar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la actividad psicomotora - el juego - como uno de los factores básicos en la construcción del devenir del hombre. El juego del niño es un intento de conexión exterior y de introyección de la realidad del medio. El niño, a tráves del juego, estimula su desarrollo motor y psicosensorial aprendiendo a vivir gracias a esta actividad lúdica; se recrea; se relaciona; expande su personalidad; se afianza e independiza dentro del marco cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer en el entorno contextual del discapacitado experiencias de aprendizaje que le permitan desarrollar su personalidad y las conductas sociales para su mejor integración.. Constituida por 12 estudiantes integrados en un aula especial del sistema regular de educación. Sus edades oscilan entre los 9 y los 14 años. Son 7 chicos y 5 chicas con un retardo mental de leve a moderado.. El estudio parte de la siguiente hipótesis: como consecuencia de la aplicación del marco programático curricular del grupo latinoamericano tendente a la reubicación sociolaboral de la persona con retardo mental se obtendrá un aumento significativo en los niveles de independencia personal, las conductas adecuadas para la integración social y el conocimiento básico del ambiente familiar, comunal y laboral. Además se dará un mayor rendimiento académico. Se toma como variable independiente el área socioemocional del programa mencionado y como variables dependientes las que a continuación se señalan: 1. alimentación, seguridad y prevención de la salud, integridad física; 2. relación social, sociosexual; 3. identificación.. Aplica un registro conductual que consta de 151 items. Adapta el área socioemocional a unidades didácticas. Utiliza escalas donde se va reflejando la evolución individual y grupal en cada una de las unidades. A través de una prueba de 'línea base' se valoran los repertorios de entrada al programa de los sujetos. Finalmente se evalúa el programa mediante un cuestionario dirigido a los padres. . Algunos de los resultados se muestran en gráficos y tablas que contienen niveles porcentuales. En ciertos momentos se da la observación y el registro.. La interacción mantenida con los padres durante la aplicación del programa permite señalar que la actitud que fomenta una educación academicista no proviene solamente del docente sino también del padre de familia. Las conductas socioemocionales no constituyen la mayor preocupación de los padres, a pesar de que diariamente experimentan las dificultades de la integración social por la ausencia de repertorios sociales que conduzcan a ella. Los aprendizajes previos incorrectos dificultan la adquisición de conductas sociosexuales.. Tanto los datos técnicos como los experimentales llevan a pensar que la base del éxito educativo está en la coordinación entre el contexto familiar y el escolar. El escolar incluye la participación del docente, de los supervisores y del equipo multidisciplinar. Se recomienda que se implementen más programas de este tipo de modo que se prepare permanentemente al discapacitado para su integración sociolaboral. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Aprender español en Noruega: por qué y para qué'. Incluye presentación en Power Point

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene gráficos explicativos con el Proyecto de Presupuestos de la Junta por políticas de gasto y el número de centros y de alumnado en enseñanzas de régimen general

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del programa Mediación y tratamiento de conflictos desde un modelo integrado de convivencia en centros, puesto en marcha en cinco IES de Guadalajara durante el curso 2006-2007. Se pretende mejorar la convivencia como indicador de la calidad educativa y como elemento de cohesión escolar y social. Se habla del Pacto por la Convivencia de 2006, del modelo de gestión de la convivencia y de la formación de los miembros del programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: “Transparencia y mejora de la educación”

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "Aprendizaje y evaluaci??n de competencias en la formaci??n del profesorado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n