1000 resultados para Información-Sistemas de almacenamiento y recuperación-Control de calidad
Resumo:
Proyecto de ayuda y recuperación de los niños de 1õ de EGB que presentan dificultades en el aprendizaje, además de orientación al profesorado sobre el trabajo específico con los alumnos. Los objetivos son: diagnosticar y evaluar el proceso madurativo de los niños que presentan dificultades de aprendizaje; elaborar programas de recuperación; y orientar al profesorado. El diagnóstico indica la existencia de cinco alumnos con graves problemas para el aprendizaje de la lecto-escritura derivados en su mayor parte de un ambiente familiar problemático. En la elaboración y puesta en práctica de los programas de recuperación es fundamental la interacción profesor-tutor. La valoración del programa es positiva y se ha centrado de forma exclusiva en el aspecto didáctico sin incidir en el ambiente familiar y social.
Resumo:
Se estudian los aspectos constitucionales y jurisprudenciales en su caso, en torno al derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, así como la estructura de los niveles educativos en España y México. Se analiza la normativa estatal con que España cuenta para regular la enseñanza de la religión en genral y la específica de las religiones católica, judía, islámica y evangélica y se plantean las posibles vías para la enseñanza de religiones que el estado ha reconocido, pero que no han firmado un acuerdo específico. Finalmente se estudian los antecedentes de la educación en México y las vías y condiciones para la posible introducción de la enseñanza de la religión en escuelas públicas.
Resumo:
Mostrar la necesidad de relacionar los aspectos matemático y didáctico en los procesos de enseñanza y estudio de las Matemáticas. Alumnos de 3õ de ESO y de 2õ de Magisterio en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Se trabaja en dos ámbitos. Por un lado, la enseñanza de los sistemas de numeración en Educación Primaria, ESO y la carrera de Magisterio. Y por otro, la enseñanza de la medida de magnitudes continuas en el último curso de Educación Primaria. En ambos casos se utiliza la Teoría de Situaciones Didácticas para construir un Modelo Epistemológico de Referencia. Este modelo consiste en una secuencia de praxeologías de complejidad creciente, dentro del marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. El Modelo Epistemológico de Referencia sirve de guía para el análisis de la enseñanza en Matemáticas recibida por los alumnos de Magisterio; para el diseño, experimentación, análisis y evaluación de dos organizaciones didácticas en Magisterio y en ESO; para reconstruir y analizar una organización didáctica en torno a los sistemas de numeración dentro del primer ciclo de Educación Primaria; y para estudiar e interpretar la estructura de una organización didáctica en el campo de la medida de magnitudes. Se utilizan los trabajos desarrollados por Guy Brousseau y sus colaboradores en el ámbito de la Teoría de Situaciones Didácticas. Estas propuestas son interpretadas desde el punto de vista de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. El método utilizado en la investigación es empírico. La investigación pone de manifiesto la complementariedad entre la Teoría de Situaciones Didácticas y la Teoría Antropológica de lo Didáctico, y la necesidad de avanzar en el proceso de integración de ambas. Se proponen dos Modelos Epistemológicos de Referencia que pueden ser utilizados en el ámbito del diseño, gestión y evaluación de las organizaciones didácticas y en el campo de la investigación didáctica. Uno de ellos está relacionado con los sistemas de numeración y el otro, con la medida de magnitudes. Además, la consideración de los Modelos Epistemológicos de Referencia como objetos de estudio en sí mismos permite la formulación de un nuevo tipo de problemas didácticos.
Resumo:
Esta investigación se propone facilitar un análisis del aprendizaje de diferentes tipos de información gráfica por parte de sujetos con diversos niveles de instrucción y conocimiento del contenido representado.. Se parte de la distinción en tres niveles de profundidad del aprendizaje de la información gráfica: procesamiento de información explícita, procesamiento de información implícita y de información conceptual. Se realizan dos estudios centrados en el aprendizaje de un mapa geográfico y diversas gráficas. El estudio de mapas se analiza el aprendizaje cuando es realizado de forma espontánea, primer experimento, o con diversas instrucciones, experimento segundo, en alumnos de educación secundaria y universitaria con distinta pericia. También se evalúan aspectos metacognitivos y de habilidad espacial. En el estudio sobre el aprendizaje de gráficas se presta atención a la influencia de la estructura gráfica o formato de presentación de la información y aspectos de la estructura de relación de las gráficas en alumnos adolescentes con diversos niveles de instrucción y conocimiento en ciencias sociales junto con la evaluación de aspectos relacionados con la habilidad en razonamiento proporcional.. Los resultados de los estudios realizados muestran que el rendimiento en el aprendizaje de mapas y gráficas mejora con el nivel de instrucción de los sujetos. El rendimiento de los diferentes grupos varía en función del tipo de información implicada (explícita, implícita o conceptual). Se llega a la conclusión que el conocimiento del sujeto sobre el dominio determina los elementos determinantes para su estudio y, en último término, su aprendizaje en diferentes niveles..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En las intervenciones educativo sociales dirigidas a adolescentes conviven dos caras opuestas, el control social institucional y la educación social. El artículo se centra en la posibilidad de superar este conflicto. Analiza además los objetivos de la acción educativa, las etapas de la intervención y los contenidos educativos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Se analiza lo que sucede en las clases básicas de informática, una de las áreas con alto status dentro de los programas docentes, creada durante la crisis educativa, y que tiene graves repercusiones en la realidad de la enseñanza. Se recapitulan una serie de puntos que giran en torno a la relación existente entre la enseñanza, los complicados procesos que intervienen en cómo se controla el trabajo, y las luchas sobre qué son habilidades y quién las tiene.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La organización vertical guía el proceso de los alumnos desde su ingreso hasta su salida en la escuela según: un sistema graduado que divide a los alumnos en cursos o grados, donde para poder promocionar han de superar todos los objetivos; un sistema no graduado que permite la progresión constante de todos los alumnos; un proceso mixto. En este trabajo se trata de llevar a la práctica, desde el punto de vista psicobiológico, la preocupación por la promoción y recuperación de los alumnos, ampliamente recogida en la legislación educativa. Para ellos se debe partir: de un conocimiento fundamental de las diferencias de cada niño y de cada grupo de niños; de la imposibilidad de las clases homogéneas puesto que la educación ha de responder al tratamiento individual del alumno; de la conveniencia de la promoción y recuperación continúa para no esperar a fin de curso para tomar medidas correctivas. Se exponen los medios para realizar la promoción y recuperación continua.
Resumo:
Este trabajo se ocupa de la ortografía básica de la palabra en la primera etapa de la EGB. Se ha diseñado un programa con diferentes categorías ortográficas según los cursos desde segundo a quinto de EGB. Para el primer curso se considera suficiente que el alumno domine la ortografía natural. La evaluación puede hacerse utilizando las escalas propuestas. Estas escalas permiten hace un diagnóstico cualitativo, analítico de las dificultades ortográficas. Si se detectan las categorías o aspectos ortográficos en que fallan los alumnos, se puede plantear una didáctica correctiva. Se explican las normas de aplicación y corrección de estas escalas y como proceder a la elaboración del diagnóstico de cada alumno o al grupo de alumnos. En la medida que las escalas detecten la ortografía que no se domina, se pueden planificar las actividades de recuperación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'