1000 resultados para Formación inicial de docentes
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se abordan algunas cuestiones problemáticas del actual sistema de formación inicial del profesorado de educación infantil en España, concretamente, en las facultades y escuelas universitarias la formación que reciben los maestros y maestras es fundamentalmente abstracta y alejada de la vida y de las habilidades necesarias para el desempeño de la profesión. Se ofrecen algunas propuestas que conducirían a la mejora de la preparación de los educadores y educadoras en esta etapa educativa.
Resumo:
Se trata de una reflexión personal sobre la falta de adecuación entre la oferta formativa de Educación Infantil en la universidad y las necesidades de formación de las maestras y maestros en el primer ciclo de educación infantil. Para valorar la formación inicial del profesorado se revisa cuál es la presencia cuantitativa en créditos formativos de asignaturas dedicadas al primer ciclo en el actual plan de estudios de la Universidad del País Vasco y, por otro lado, se revisan los índices de sumarios de dos revistas del sector del primer ciclo de infantil : Infancia y Jakingarriak, que representan lo que ocupa y preocupa a los profesionales del primer ciclo. Se ofrecen propuestas para mejorar la formación inicial del profesorado de educación infantil en los centros y departamentos universitarios.
Resumo:
Se presenta una práctica de aprendizaje vivencial de los valores y principios de la Carta de la Tierra. Se realiza en dos grupos de clase, como una tarea más incluida en el desarrollo propio de una asignatura del plan de estudios de la formación inicial de maestros en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Como contexto de esta experiencia se expone primero qué es la Carta de la Tierra y la Ecopedagogía, como movimiento de búsqueda de una pedagogía adecuada a dicha Carta. Se ilustra la experiencia con algunos textos de los alumnos participantes en donde se muestra el impacto que este tipo de aprendizaje ha tenido en ellos.
Resumo:
Se pretende incorporar, en los que están involucrados en la formación inicial de profesionales de la educación, una mirada reflexiva y crítica de los procesos de implantación de los nuevos planes de estudio. Para ello, se inicia dicho trabajo situando la génesis y desarrollo de los grados en educación y del máster de profesorado de Secundaria; en el contexto del `capitalismo académico´ y de la `economía del conocimiento´ neoliberal. Posteriormente, se realiza una descripción crítica del proceso de implantación de dichos planes de estudio. Se subrayan que los mismos únicamente se pueden comprender a la luz del conflicto ideológico que rodea al Espacio Europeo de Educación Superior. Finalmente, se propone una serie de principios de procedimiento que pueden guiar una actuación profesional consciente de los retos y debilidades surgidas en el ámbito de la educación mercantilizada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán
Resumo:
Esta investigación toma como objeto de estudio la relación entre la educación artística y el entorno construido. Se pretende contribuir al desarrollo de modelos curriculares de educación artística que tomen como objetivo la comprensión del entorno construido centrándose en dos niveles, educación Primaria y formación del profesorado de Primaria. Para la realización de la investigación se ha delimitado a alumnos de educación primaria, y también se estudia las implicaciones para la formación inicial del profesorado de Primaria. La investigación se divide en dos partes. Una primera parte basada en la fundamentación teórica; y una segunda donde se realiza una propuesta y posterior experiencia didáctica. Se realiza un análisis de los fundamentos epistemológicos y pedagógicos. En este cometido se establecen las relaciones entre la educación artística y la educación ambiental actual, se estudian las principales claves del aprendizaje del ambiente construido desde ámbitos como la psicología ambiental o la geografía y se aborda la consideración estética del entorno urbano y sus implicaciones sociales desde el urbanismo y desde las propuestas actuales de arte público. En segundo lugar, se realiza una revisión crítica del estado de la cuestión en el panorama de la educación artística, recogiendo las principales aportaciones en esta línea de trabajo, entendidas tanto como experiencias prácticas, como propuestas curriculares. En tercer lugar, se define lo que se consideran las líneas y ejes curriculares básicos de lo que debe ser el estudio del entorno construido desde la educación artística en educación primaria y se hace una propuesta de objetivos, contenidos y metodología en esta dirección. Finalmente, el último capítulo presenta el diseño, la puesta en práctica y la valoración de una experiencia didáctica, llevada a cabo en la formación inicial del profesorado de primaria, en el marco de las prácticas de enseñanza. En esta experiencia se ha pretendido mantener las principales directrices conceptuales y metodológicas de este enfoque educativo. En el estudio se ha utilizado una metodología cualitativa, para ello se han utilizado diversas técnicas de recogida de datos. Para la recogida de las opiniones de los tutores de prácticas se utilizan dos técnicas, un cuestionario estandarizado de preguntas cerradas con una escala tipo Lickert de cinco grados y una entrevista semiestructurada. Para recoger las opiniones y observaciones de los alumnos se utilizaron también un cuestionario estandarizado, una entrevista semiestructurada y también se han utilizado las observaciones de las experiencias y reflexiones recogidas en la memoria de prácticas. Se pretende delimitar el papel específico que juega la educación artística en la comprensión del entorno y en el desarrollo del sentido del lugar, estableciendo lo que el conocimiento artístico puede aportar a la comprensión derivada de otras áreas como la educación ambiental o la didáctica de las ciencias sociales. Se analiza el papel que han jugado el arte y el urbanismo moderno en la consideración de la experiencia estética del entorno construido y cómo estas aportaciones han influido en la educación artística, por lo que se revisan las aportaciones y las experiencias más importantes que se han realizado en España como en el extranjero de este enfoque educativo dentro de la educación primaria y en la formación inicial del profesorado. Se analizan los conceptos clave que se orientan las experiencias educativas que integran la educación artística y el entorno construido y la relación de estas experiencias con los modelos de educación artística más recientes. Se pretende contribuir a la puesta en marcha de programas educativos, proponiendo un marco pedagógico que recoja de los objetivos, contenidos y aspectos metodológicos más importantes para su aplicación en el aula.
Resumo:
Se pretende indagar sobre algunas situaciones en las que se ponga en evidencia la importancia que tiene en el aula el uso correcto de la lengua y, por tanto, su consideración en la formación del profesorado. Se compone de 20 estudiantes de octavo de EGB y primero de Bachillerato. El estudio se basa en la consideraración del razonamiento del alumnado adolescente en el uso que hacen de expresiones que implican inferencias del razonamiento deductivo, inductivo y de tipo analógico, puesto que tales expresiones constituyen el soporte de la construcción de su conocimiento. Se destaca la repercusión que esto debe tener en la formación del profesorado de Educación Secundaria, con el fin de que las formas de comunicación de los conocimientos particulares estén en función y se adecúen al alcance y sentido de las manifestaciones verbales del alumnado adolescente. Cuestionario para el profesorado, pruebas psicológicas a los estudiantes, calificaciones académicas, cuestionarios colectivos a la clase, sociograma, cuestionario a aspirantes a profesor de Bachillerato y cuestionario para los padres. La metodología utilizada es esencialmente cualitativa e integradora. El estudio, análisis y contraste de las conjeturas iniciales se realiza por un muestreo incidental. El análisis de los datos se realiza mediante un proceso de triangulación.
Resumo:
Se estudia las prácticas de enseñanza como un elemento de la formación del maestro. Se estructura en cuatro partes. La primera constituye una fundamentación teórica de las prácticas de enseñanza. La segunda realiza un análisis histórico-legislativo de ellas. La tercera recoge el panorama organizativo de las prácticas en las distintas Escuelas Universitarias de Magisterio y la opinión de los estudiantes a partir de 2 cuestionarios, antes y despés de las prácticas. En la cuarta se describen los distintos modelos de prácticas y se diseña y aplica un modelo comprensivo de prácticas de enseñanza a través de un Plan de Prácticas. Dos cuestionarios.
Resumo:
Presentar una propuesta, basada en la reflexión, la educación y la experiencia docente universitaria, sobre la formación de los profesores para la atención de la infancia marginada de la ciudad de Santafé de Bogotá, que pueda ser aplicable a otros entornos. 58 niños de la calle y 27 profesores que trabajan en instituciones que tratan a estos niños. El término de niños se extiende a cualquier persona que come, vive, trabaja y duerme en la calle, de 7 a 39 años. De ellos 39 vive en la calle y el resto en alguna institución. Técnicas documentales de análisis bibliográfico y documental; la observación directa de grupos o individuos en su entorno natural; técnicas como la autoexpresión, los encuentros participativos y el Treing Grup, donde se ve envuelto el sujeto de forma activa; y las entrevistas a niños y maestros. Primero se analiza la realidad estudiada centrándose en temas como la salud, vivienda, educación y aspectos legales. Después se estudian instituciones y programas que se ocupan de los educadores de la infancia marginada y de los niños. Y por último, después de analizar los datos obtenidos con las entrevistas a los afectados, se presenta un posible perfil del profesor y su formación para la atención de esta población marginada. Los niños de la calle presentan un alto índice de analfabetismo, 11 de ellos no saben leer y 15 no saben escribir. La causa de abandono del domicilio familiar en 30 casos es por maltrato. En 15 casos el padre ha muerto y en 8 la madre. En solo 13 casos la permanencia en la calle es de un año o menos. En cuanto a los docentes, su experiencia no es de más de 10 años y la razón para trabajar con ellos es la conciencia social. Para solucionar el problema educativo debe buscarse una radical reforma de los métodos y una formación psicológica de educadores. El gobierno debe concienciarse de que es un problema prioritario de inversión social y la Universidad Nacional debe orientar. Por tanto se necesita un método especial que permita el trabajo individual con cada niño; que tenga en cuenta su parte afectiva, sus preocupaciones, ilusiones y temores; que indague las potencialidades del niño; que potencie la expresión corporal porque supone reconstruir el mapa afectivo; y que tenga en cuenta la relación de los niños con otros docentes. También hay que revisar la historia de cada niño desde el punto de vista psicológico y social, de sus experiencias académicas y de su vida en la calle; y sondear las rupturas y las formas con las que el niño ha asumido cada situación para hacer trabajos pedagógicos y terapéuticos.
Resumo:
Conocer los resultados producidos, en forma de calificaciones finales otorgadas por los profesores, del sistema educativo regulado por la Ley General de Educación; conocer el estado actual de la evaluación en el sistema educativo. Se elaboran para cada año tres muestras distintas, una para cada nivel educativo de EGB, BUP-COU y FP. En este último se determinan además muestras complementarias para el curso de acceso, el del Régimen General de FP II y las áreas tecnológico-prácticas. 50.000 alumnos distribuidos proporcionalmente al número de alumnos de cada provincia y categoría de titularidad. Se elaboran cuestionarios independientes para cada nivel educativo así como las instrucciones para su cumplimentación. Estos cuestionarios son cumplimentados para cada centro seleccionado en la muestra por los servicios provinciales de la Inspección Educativa. Para las calificaciones de áreas, materias o asignaturas no se utilizan instrumentos específicos, sino la hoja correspondiente del DOC en la que se recogen los resultados de calificaciones por áreas de conocimiento, materias o asignaturas obtenidos por los alumnos del centro. Se presentan los resultados de promoción, calificaciones por áreas de conocimiento, materias o asignaturas, algunas indicaciones en la Universidad y, finalmente, propuestas para los cambios pertinentes en el sistema y para prevenir conveniente y oportunamente, la formación del profesorado. Toda oferta de calidad en la enseñanza debe pasar por un profesorado bien formado, animoso y competente, con clara conciencia de su papel decisivo en la formación de los ciudadanos y en los cambios sociales.
Resumo:
Determina los conocimientos sobre la Alimentación de los alumnos en la formación para ser profesores de Educación Infantil y en Primaria, y valora los cambios observados en los estudiantes posteriormente a la acción didáctica tanto en sus conocimientos, como en sus hábitos alimenticios y actitudes hacia la 'Alimentación Humana'. La muestra fue de 294 alumnos (18-23 años) de la titulación de Magisterio de la Universidad Complutense de Madrid. Todos cursaron la asignatura .