867 resultados para Dalmagro, María Cristina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

De los dos documentos que se adjuntan, uno es una memoria del trabajo y otro un informe del estudio con las propuestas y los cuestionarios de recogida de información

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo sobre la configuración cognitivo-emocional de los alumnos de altas habilidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que permita ofrecer pautas para la respuesta educativa adecuada según el perfil cognitivo que muestran los alumnos. Muestra invitada: profesores y alumnos de 467 colegios de la Región de Murcia (372 públicos y 95 privados) con un total de 123.616 alumnos de Infantil y Primaria. la muestra real se compone de 505 alumnos y los que superaron el proceso de screaning 187 de edades comprendidas entre los 5 y los 12 años.. El trabajo empírico se lleva a cabo en tres fases. En la primera de preidentificación participaron los profesores que valoraron la presencia en sus aulas de algún tipo de excepcionalidad, rareza y valía cumplimentando una escala de nominación. Se identificaron los 505 alumnos sobre los que se efectuó una nueva selección con los alumnos que habían sido valorados con percentiles iguales o superiores a 75 en dos de la dimensiones consignadas.. 1. Escala de Nominación de Profesores (escala tipo Likert compuesta por 28 items y basada en la teoría de los tres anillos de Renzulli) 2. Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT, 1994) 3. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (de Yuste, Martínez y Galve, 1998) 4. Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, 1974) 5. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI de Hernández y Hernández, 2002) 6. Cuestionario de Personalidad para Niños (ESPQ de Porter y Cattell, 1990) 7. Cuestionario de Inteligencia Emocional de Chiriboga y Franco (2002) 8. Batería de Socialización (Silva y Martorell, 1989).. Análisis descriptivos e infereciales. Análisis diferenciales mediante pruebas T para muestras independientes sobre las áreas evaluadas en las variables género y tipo de centro. F de ANOVA de un factor para los análisis diferenciales sobre las áreas evaluadas en las variables perfil cognitivo y ciclo educativo y análisis de fiabilidad de las escalas de nominación.. Entre los resultados:1. Los alumnos superdotados o talentosos muestran niveles altos de inteligencia emocional. 2. Solo en un 19,2 por ciento de los niños con altas habilidades se ha constatado inadecuación general 3. Los alumnos superdotados cuentan con niveles altos de socialización.. Lo más importante para los niños superdotados o talentosos es diseñar un contexto escolar y social en el que se recompensen las ideas brillantes y no se reprima lo excepcional, inusual u original, cuando todo esto se ponga en marcha..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cubrir el vacio de cómo construye el niño el número antes de los 4 años, dado que J. Piaget realiza su investigación en este campo a partir de los cuatro años. Este estudio trata de analizar los procesos de identificación, asociación, reproducción y ordenación, descubriendo las estrategias cognitivas que utilizan los niños y ls secuencialidad de los procesos. Además pretende ofrecer unas orientaciones didácticas a los educadores que trabajan el número con niños de tres a cuatro años. 40 niños y niñas de tres años de edad media -rango entre 2;11 y 3;10 años y 40 niños y niñas de cuatro años de edad media -rango entre 3;11 y 4;10- 39 eran varones y 41 hembras. La mayoría de clase social media. Se utilizaron siete pruebas. Cinco de ellas relativas al concepto de número -identificación de materiales manipulables, identificación con materiales no manipulable, asociación, reproducción con material manipulable y reproducción con material no manipulable- y las 2 restantes a la ordenación de los números -ordenación propiamente dicha y tarea de contar-. Entrevista individual realizada por la investigadora -no por la profesora-. La construcción de las dimensiones ordinal y cardinal del número no es simultánea. Los niños proceden a la construcción de número mediante estrategias perceptivas. La aparición de nuevas estrategias surge cuando el mecanismo perceptivo resulta insuficiente. Los niños de 4 años desarrollan más estrategias específicas que los niños de 3 años en tareas de identificación, asociación no estructurada, reproducción con material no manipulable y ordenación. La identificación de las cantidades no depende de la manipulabilidad de los elementos, los niños de 4 años utilizan estrategias para contar y para operar con conjuntos conocidos. A los 4 años los niños superan la imitación de los adultos en las tareas de contar por la identificación de las cantidades. De los análisis realizados se desprende un conjunto de sugerencias para la orientación de la actuación educativa. El educador debe estar en disposición de dar muchas explicaciones y que estas sean verdaderas. Además, debe tener una doble sencillez: sencillez para ponerse a la altura del niño y para reconocer que el alumno puede aprender de él, pero también de otros niños. El educador ha de estar siempre en vigilancia, conociendo el momento en que se encuentra el niño para presentarle una situación más dificultosa; esta situación romperá el equilibrio que tenía el niño en ese momento, y a la vez le hará movilizarse para crear estrategias en la búsqueda de soluciones. El educador debe, además, animar al niño a que relacione, haciéndole preguntas en las que pueda comparar objetos o situaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta al abordar este campo que se abre a la pedagogía hospitalaria, además de justificar la necesidad de su existencia. El tema se estructura en seis apartados, comenzando por hacer unas consideraciones acerca del dolor, la enfermedad y la muerte, así como de los principios en que se debe basar la acción pedagógica en el contexto hospitalario. Una vez situados en este marco, se acerca a los sujetos sobre los que recae tal acción, los niños y adolescentes hospitalizados. Ya conocido el contexto y la especificidad de los niños hospitalizados pasa a exponer en que consiste o, más bien, debería consistir, una buena asistencia pedagógica hospitalaria señalando los factores influyentes tanto externo como internos, que determinarán la actitud del niño ante su enfermedad y ante la ayuda que se le propone. En este capítulo expone también los medios fundamentales con los que cuenta la pedagogía hospitalaria para realizar su cometido: la escolaridad y la compañía y el diálogo. Finalmente, en los dos últimos capítulos describe la situación actual de la pedagogía hospitalaria en España y la problemática existente, consecuencia del poco tiempo que lleva en práctica esta actividad y de la descoordinación de los distintos organismos que se ocupan de ello. El trabajo acaba con la exposición de tres experiencias realizadas en distintos hospitales de España y en muy diversas condiciones pero que recogen la filosofía y se basan en los supuestos teóricos reflejados en los capítulos anteriores. 1) La pedagogía hospitalaria deja de consistir en un cúmulo de experiencias aisladas para convertirse, paulatinamente, en una actividad organizada y sistematizada en al que, el Ministerio de Sanidad coordinados efectivamente con el Ministerio de Educación, se responsabilicen de forma oficial y proporcionen personal especializado así como los medios necesarios para el buen desarrollo de la mima. 2) Es necesario profundizar más en este nuevo campo de la pedagogía social en orden a los beneficios que, con las experiencias realizadas hasta ahora, se han demostrado en los niños y adolescentes hospitalizados. 3) Los que pretende la pedagogía hospitalaria es el perfeccionamiento de la persona en todas sus facetas y de todas sus potencialidades en una situación en la que, en un principio, parece que no es posible dadas las limitaciones existentes en el contexto hospitalario pero que de hecho no sólo es posible sino, ética y socialmente, necesario. 4) Unos de los objetivos de la pedagogía hospitalaria es ayudar al niño a que tome una actitud adecuadas, necesaria para salir con bien del mal, ayudarle a mantenerse aún en los momentos difíciles. Se trata de que el niño enfermo se enfrente serena y dignamente a su enfermedad y limitaciones consecuentes. 5) Para el niño enfermo crónico son fundamentales medios tales con la escolarización, el diálogo, la compañía, el juego y las actividades plásticas. En definitiva, se pretende que el periodo de hospitalización sea un continuum, no una ruptura con todo lo anterior, siempre, claro está, dentro de lo posible y atendiendo a las circunstancias. 6) Todos los especialistas consideran el juego como una de las actividades más importantes a potenciar dentro del marco hospitalario, ya que éste permite al niño expresar sus sentimientos, manejar el entorno y desarrollar sus facultades no enfermas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretenden analizar los cambios que se producirán por la implantación de la LOCE, realizando un repaso por la historia de las leyes que se han implantado en España y amparadas por la Constitución, para finalmente establecer los cambios que surgirán entorno a la Educación Musical. La hipótesis de trabajo consiste en: 'El articulado de la LOCE cotejado con la LOGSE hace ostensible una mejora en el nivel de desarrollo curricular de la Educación Musical'. El método de Investigación es el histórico comparado, debido a que en el estudio de las leyes que operan los Sistema Educativos, el conocimiento del contexto histórico, social, cultural e ideológico en el que se desarrolla cada ley, es fundamental para comprender los principios y fines que la inspiran, así como los efectos y consecuencias que tienen en educación. La comparación será descriptiva y sincrónica, ya que las limitaciones espacio temporales dificultan la comparación causal y diacrónica. La primera conclusión, es que en el área de Artística ha sufrido con la LOCE un cambio muy importante en cuanto a los diferentes lenguajes que se trabajan en el área. Ha desaparecido la dramatización como ámbito, quedando ahora incluida en el área sólo la Educación Plástica y Musical, cuando la LOGSE contaba con tres lenguajes. Se observa alguna mejora en la concreción de varios elementos del currículum para la Educación Musical, como es el caso de disfrutar de sus bloques de contenido por separado y de sus propios criterios de evaluación. Se considera beneficiosa la ampliación de conocimientos musicales, pero la carga horaria lectiva no se ha ampliado con la nueva ley, por lo que se sigue contando con una única hora semanal para desarrollar el trabajo con los alumnos y alumnas. A su vez se produce una falta de medios tanto instrumentales como tecnológicos, y en algunos casos la falta de un espacio específico para impartir las clases de música, lo que hace patente el poco impulso que da la LOCE a la Educación Musical en la práctica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las características de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de BUP en relación con las variables de inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración de grupo -subjetiva y objetiva- adaptación -familiar, social, emocional y fisiológica- y hábitos de estudio. En consecuencia, se pretende definir un perfil diferencial de los alumnos que obtienen rendimientos suficiente, bien, notable y sobresaliente en función de las características obtenidas. Además, se trata de analizar si son las mismas variables las que determinan un bajo o alto rendimiento en octavo de EGB y en segundo de BUP Por último, se intenta pronosticar los resultados académicos en segundo de BUP a partir de los datos obtenidos en octavo de EGB. 520 alumnos de octavo de EGB de los cuales volvieron a ser estudiados 305 en segundo de BUP. Todos los alumnos pertenecían a 4 colegios de religiosos de Madrid. La variable dependiente medida fue el rendimiento académico. Las variables independientes seleccionadas fueron: Inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración en el grupo, adaptación familiar, social, emocional y fisiológica, y hábitos de estudio. Se utilizaron las pruebas y tests de inteligencia, 2 pruebas de memoria y visual y auditiva, un inventario de personalidad, el cuestionario de adaptación de Bell, una escala de integración social, un test de intereses profesionales, un cuestionario sobre hábitos de estudio y un test sociométrico. HJ-BIPLOT. Los resultados muestran perfiles suficientemente delineados para los alumnos de octavo de EGB y segundo de BUP en función de su calificación - insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente- y por asignaturas. Existe un perfil cláramente diferenciado para los alumnos de insuficiente y para los de notable-sobresaliente. Los alumnos de insuficiente y suficiente presentan mayor similitud entre si que los de suficiente y bien, pareciéndose éstos últimos más a los de notable-sobresaliente. Los alumnos más rechazados en el grupo son los que obtienen las puntuaciones más bajas, y los más aceptados son los de puntuaciones más altas. En el buen rendimiento influyen más los hábitos de estudio adecuados que las aptitudes. Los alumnos con bajas calificaciones acostumbran a tener problemas emocionales -adaptación familiar, social, etc. La memoria visual no parece ser muy importante a la hora de determinar un buen rendimiento, pero sí lo es la atención y el razonamiento. Las profesiones más elegidas por los alumnos de insuficiente son las que implican manipulación mecánica, y las que menos, aquellas que supongan cálculos matemáticos. Los alumnos de notable-sobresaliente prefieren jústamente lo contrario, y el mayor rechazo para ellos también lo llevan las profesiones que conlleven contacto personal -relaciones públicas, etc.- Los alumnos de calificaciones insuficiente tienen más suspensos en materias como Ciencias Naturales, Física y Química y Latín. En estas asignaturas es dónde los alumnos de notable y sobresaliente obtienen las puntuaciones más altas. Existe paralelismo entre los resultados, en todas las variables, de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de Bup, y puede hacerse un pronóstico de resultados con ciertas garantías de éxito.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el tema de la enuresis en el marco de la infancia, puesto que el control de esfínteres es una parte más de la conducta del niño relacionada con su personalidad y conducta. El presente trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas. En la primera parte trata aspectos generales de la enuresis, concepto, etapas de adquisición de control de esfínteres, la frecuencia de la enuresis junto con los aspectos influyentes como son la herencia, sexo, factores sociales y raza del individuo. Dentro de la clasificación de la enuresis muestra las etapas atendiendo a la fenomenología, etiología, según diferentes teorías y ritmos nictamerales y el propio ritmo enurético. En la segunda parte desarrolla y explica con profundidad la etiología del trastorno, las relaciones del niño y el entorno, junto con las diferentes teorías explicativas, trata la personalidad del niño junto con un perfil psicológico y la utilización de métodos proyectivos y expresivos. La última parte es explicativa de los diferentes tratamientos, mecánicos, quirúrgicos o farmacológicos junto con el tratamiento en psicoterapia. 1) De acuerdo con la mayoría de los autores, será necesario considerar la enuresis como la emisión de orina, involuntariamente, completa y nocturna, con una etimología la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años del niño. 2) La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, presentándose en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. 3) La enuresis es casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre se manifiesta como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de evolución psíquica del niño. 4) En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, la enfermedad deberá estudiarse desde la personalidad del niño. 5) La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación del futuro enurético. 6) Como dicen muchos autores: no hay enuresis, sino enuréticos. Cada uno de ellos tendrá que recibir su propio tratamiento. 7) Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es la psicoterapia, ayudada cuando sea necesario por algún fármaco, como puede ser imipramina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer que se entiende por Educación Compensatoria. Exponer un diseño de un programa de Educación Compensatoria elaborado en Oviedo y experiencia llevada a cabo en Madrid. Doce aulas en el Centro de Educación Permanente de Adultos con cuatrocientos treinta y cinco alumnos. Técnica de modelos. Se deben tomar algunas decisiones como: aplicar un programa de Dinámica Grupal con el claustro para reconducir su actitud magistral hacia unas relaciones más horizontales. Lo mismo con pequeños grupos de alumnos con objeto de que asumiesen su nuevo rol y consiguiente abandono del papel escolar de su étapa colegial. Petición a los alumnos de representatividad democrática y participación en los órganos de gobierno. Discusión del curriculum escolar y confección de un documento-base de la convivencia en el Centro. Contribución del alumnado a la formulación de los objetivos educativos del Centro, sistemas de evaluación para la titulación y demanda de satisfacción de intereses reales de los usuarios. Compromiso de la inspección y el claustro, de satisfacción de dicha demanda sin otras limitaciones que las presupuestarias. Consiguiente revisión total del curriculum y esquema organizativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar la enuresis partiendo de las diferentes definiciones y clasificaciones. Se intenta averiguar cuál es la etiología de la enuresis proponiendo distintos tipos de tratamiento. Test psicométricos, técnicas proyectivas y expresivas (tests verbales, test gráfico o artístico, test de cuadros o escenas concretas, psicodiagnóstico de Rorschach). De acuerdo con la mayoría de los autores, consideramos la enuresis como la emisión de orina, involuntaria, completa y nocturna, con una etiología, la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años de la vida del niño, en que éste, por su maduración, debe haber adquirido un control sobre los esfínteres. La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, y, además, este cuadro clínico suele presentarse con más frecuencia en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. La enuresis es, casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre es manifestada como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de la evolución psíquica del niño. En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, por lo tanto, debe ser estudiada dentro de la totalidad de la personalidad del enurético. La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación de un futuro enurético. Como dicen muchos autores, no hay enuresis, sino enúreticos. Cada uno de ellos requerirá su propio tratamiento. Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es una psicoterapia del niño enurético y, cuando sea necesario, ayudar con el empleo de algún fármaco aconsejable, como puede ser la imipramina..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende ver las diferencias existentes en la forma de evolución entre niñas de igual edad educadas en un ambiente urbano y en un ambiente rural.. Niñas de 11 a 17 años, de población ruaral y urbana.. estudio experimental.. cuestionarios del Catálogo de problemas personales de R.L. Mooney.. Gráficas, estadística.. Los resultados a los que se ha llegado son los siguientes. Existe una mayor preocupación, en general, por los problemas en el ambiente urbano que en el rural. Esto puede ser debido a que los adolescentes que se desenvuelven en un medio urbano tienen más alicientes que los que se desenvuelven en un medio rural. Los problemas que presentan mayor interés son los referentes a la forma de comportarse con los chicos, las relaciones con ellos, etc. Esto puede ser debido a que la niña está descubriendo el interés hacia el otro sexo y por ello ahora es lo que más le interesa. la problemática de menor interés se refiere a la forma de interrelacionarse dentro de los diferentes grupos y formas sociales. Esto puede ser debeido a que los adolescentes no captaron bien el contenido de estos problemas..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente expansión de la educación a distancia a través de medios telemáticos, se pretende reflexionar sobre las interacciones generadas entre tutores y alumnos a través de listas de distribución con tres objetivos: describir y caracterizar las interacciones entre los participantes del proceso educativo en la educación a distancia a través de redes telemáticas, analizar el valor pedagógico de las interacciones en la educación a distancia en relación con la construcción del conocimiento, y esbozar una comparación entre las interacciones en el contexto de la educación a distancia y la educación presencial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Glosa sobre la edición en español de 1998 del libro 'Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención' del profesor de psicología Mihaly Csikszentmihalyi. Presenta su temática como un enfoque sobre la creatividad destinado a cambiar las ideas que se tienen sobre el tema dentro del campo de la educación, basándose en una investigación llevada a cabo entre los años 1990 y 1995 en la Universidad de Chicago, con el propósito de estudiar la creatividad a partir del análisis de datos biográficos proporcionados por 91 personas seleccionadas según criterios específicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación