909 resultados para interfaccia web, web 2.0, css, html, sql, fotovoltaico
Resumo:
This article reflects on how some values, interests, and particularities of 2.0 culture enter on higher and postgraduate education institutions. Through theidentification of the features of 2.0, this document visualizes some of the resistances, obstacles, possibilities, and opportunities detected in these institutions, many of them focusing on the core of the higher education and postgraduate institutions (i.e. strategic vision, methodology, role of teachers and students, relation between formal and informal learning, contents and assessment). Responsibility in the training and updating of current and future professionals places these institutions under the discussion and decision-making process related to the role that 2.0 tools should play. We wonder if it implies a crossroad which affects the whole set of attitudes and values on the role of training institutions in the context of the construction of socialized knowledge.
Resumo:
Long-term independent budget travel to countries far away has become increasingly common over the last few decades, and backpacking has now entered the tourism mainstream. Nowadays, backpackers are a very important segment of the global travel market. Backpacking is a type of tourism that involves a lot of information search activities. The Internet has become a major source of information as well as a platform for tourism business transactions. It allows travelers to gain information very effortlessly and to learn about tourist destinations and products directly from other travelers in the form of electronic word-of-mouth (eWOM). Social media has penetrated and changed the backpacker market, as now modern travelers can stay connected to people at home, read online recommendations, and organize and book their trips very independently. In order to create a wider understanding on modern-day backpackers and their information search and share behavior in the Web 2.0 era, this thesis examined contemporary backpackers and their use of social media as an information and communication platform. In order to achieve this goal, three sub-objectives were identified: 1. to describe contemporary backpacker tourism 2. to examine contemporary backpackers’ travel information search and share behavior 3. to explore the impacts of new information and communications technologies and Web 2.0 on backpacker tourism The empirical data was gathered with an online survey, thus the method of analysis was mainly quantitative, and a qualitative method was used for a brief analysis of open questions. The research included both descriptive and analytical approaches, as the goal was to describe modern-day backpackers, and to examine possible interdependencies between information search and share behavior and background variables. The interdependencies were tested for statistical significance with the help of five research hypotheses. The results suggested that backpackers no longer fall under the original backpacker definitions described some decades ago. Now, they are mainly short-term travelers, whose trips resemble more those of mainstream tourists. They use communication technologies very actively, and particularly social media. Traditional information sources, mainly guide books and recommendations from friends, are of great importance to them but also eWOM sources are widely used in travel decision making. The use of each source varies according to the stage of the trip. All in all, Web 2.0 and new ICTs have transformed the backpacker tourism industry in many ways. Although the experience has become less authentic in some travelers’ eyes, the backpacker culture is still recognizable.
Resumo:
Depuis la colonisation jusqu’aux plus récents conflits qui affectent le « Moyen-Orient », le visuel participe à la création d’une image raciale et sexuelle du monde musulman dans laquelle l’Orient « archaïque » est représenté comme l’opposé moral de l’Occident « moderne ». Ce discours nommé Orientalisme (Saïd 1994) transforme l’Orient en objet du savoir et du regard occidental (Nochlin 1989). La peinture, la photographie, et les expositions universelles sont autant de moyens qui permettent d’instaurer un point de vue privilégié de l’Occident sur l’Orient. Avec le Web 2.0 et les technologies mobiles, le partage d’images fait partie intégrale de notre quotidien et celles-ci nous proviennent de partout et de n’importe qui. En considérant que l’Orientalisme est indissociable des techniques modernes de représentation du monde (Mitchell 2013), le présent mémoire souhaite interroger l’impact de ces nouvelles technologies sur la production, la circulation et la réception des images du dit Orient. Nous concentrerons notre étude sur les images captées et partagées depuis les manifestations de la Révolution verte iranienne de juin 2009, entre autres la vidéo de l’assassinat de la jeune Neda Agha Soltan qui a fait la une des médias occidentaux. En prenant comme base les écrits d’Edward Saïd, que nous réviserons par le biais de lectures féministes, nous verrons que l’Orientalisme visuel mute au rythme des changements politiques, culturels et technologiques qu’il rencontre. En plus d’éclairer les images de notre corpus, la question féministe nous permettra d’élargir la définition et les mécanismes de l’Orientalisme proposés par Saïd. Nous démontrerons que tout en ayant le potentiel de bouleverser l’image que construit l’Occident de l’Orient, le Web 2.0 actualise aussi l’Orientalisme visuel sous de nouveaux modes de production du savoir.
Resumo:
La utilización de la Web 2.0 surge como una oportunidad para potenciar cada uno de los aspectos relacionados al acto educativo y por tanto es una herramienta enriquecedora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Dentro del campo de la evaluación, la colaboración entre pares permite un aprendizaje más significativo, cómo lo explican algunas teorías por ejemplo, la del aprendizaje social. A través de las redes sociales y el conectivismo propio de la Web 2.0, se enriquece cada vez más el proceso evaluativo, ya que no sólo participan pares si no también otras personas que forman parte del contexto, puntualmente en cada momento de la formación. El diario digital compartido a través de la Web 2.0 puede ser una alternativa para potenciar el practicum de los estudiantes de magisterio e incluso de cualquier otro grado que requiera el desarrollo de memorias que reflejen una práctica profesionalizadora. Dentro del ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior, la evaluación por competencias es un factor inminente y determinante para el logro de ciertas habilidades propias de las profesiones en las que se están formando los estudiantes de todas las carreras, es por esto necesario replantearse el desarrollo de estrategias así como de herramientas que permitan la integración de las nuevas tendencias educativas y los avances tecnológicos, sin olvidar los principios fundamentales de la formación de profesionales eficientes dentro del campo laboral. Se plantea por tanto, a través de diversos instrumentos desarrollados en la Web 2.0 contribuir en los procesos evaluativos de estudiantes de magisterio que cursan el practicum, potenciando procesos reflexivos y permitiendo la generación de conocimientos a través de la autoevaluación y la colaboración de todos los individuos implicados en el proceso, incluso, facilitan al profesor el llevar a cabo una evaluación continua más práctica y objetiva
Resumo:
El fundamental propósito de los docentes de la asignatura de primer curso Introducción a la Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña es la de la generación de la afición necesaria, y tantas veces olvidada, de todo buen estudiante y futuro profesional. La implicación de éste en la materia de un modo genérico, no especializado; a modo de primer acercamiento general a los contenidos de los estudios que inicia, obliga a la búsqueda y utilización de todas cuantas herramientas sean necesarias para la consecución de nuestros objetivos. Durante los últimos cursos hemos trabajado la utilización de blogs como recurso enormemente útil para no sólo conseguir el acercamiento del alumno -en las primeras fases de la experiencia descritas en convocatoria previa de este mismo foro univest08-, sino incluso para hacerlo partícipe en calidad de autor, diluyendo las limitaciones de la clase presencial y apostando por hacer del tiempo no presencial un tiempo que ha de ser rentable para la consecución de nuestros objetivos. A modo de ensayo, de cara a la inminente implantación del nuevo título de grado, nos ha preocupado el control, la evaluación y la medida de nuestros actos, para lo que se ha jugado tanto a no vincular al proceso a la totalidad de grupos como a evaluar a uno de los grupos implicados de forma externa gracias a una docente e otra asignatura. A día de hoy, podemos afirmar que las herramientas web 2.0 en general, y los blogs en particular se han convertido en la más útil de las oportunidades para la generación de afición en nuestros alumnos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico: Acción social en la sociedad de la información y el conocimiento: prácticas que generan cambio. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Comunicación oral en el aul
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proyecto de innovación focalizado en un nuevo planteamiento docente basado en la Web 2.0 y la creación de una red social que sirva de referente en asignaturas y módulos de las enseñanzas de Formación Profesional. En concreto, la creación de una plataforma Web con tecnología 2.0, utilizando previamente una metodología de diseño que permita afianzar con una aceptable probabilidad de éxito la incorporación de herramientas, contenidos y objetivos basados en la experiencia de profesionales del sector y en las capacidades del alumno. Los objetivos que se plantean son: la creación de un modelo de referencia a aquellos docentes que persigan un grado de exigencia acorde con la competitividad creciente; potenciar el uso de la tecnología 2.0; desarrollar en el alumnado la concepción de una formación de calidad y con futuro en el mercado laboral. Para su ejecución se han desarrollado varias pruebas y herramientas: 1. Brainstorming para discenir los aspectos más importantes de la electrónica aplicada. 2. Elaboración de una mapa conceptual. 3. Estudio, análisis y determinación de las herramientas utilizadas para cada dimensión en la plataforma 2.0. 4. Implementación de las herramientas. 5. Dotación de contenidos a la plataforma. 6. Retroalimentación del mapa conceptual. 7. Evaluación. Entre las conclusiones, extraídas del proceso de Brainstorming, destaca el pensamiento generalizado de la importancia de la electrónica digital y microprogramable frente a la electrónica analógica y de potencia, seguido de los amplificadores operacionales y las fuentes de alimentación, así como la consideración de menor importancia a los aspectos básicos y abstractos, como el magnetismo o las ecuaciones CC. Las encuestas, de opinión y evaluación, han determinado aquellos elementos que sirven como herramientas para la mejora del perfil profesional y el aprendizaje significativo. En definitiva, la materialización de la plataforma e@2.0 ha sido una realidad en la que los alumnos trabajan, editando contenidos y reeditando otros. Esta plataforma permanece abierta para estudiar en próximos cursos el grado y uso de la misma y realizar futuras consideraciones, como su continuidad o la capacidad de aprender a aprender.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación