1000 resultados para Resolución de conflictos -- Dafur (África)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa un proyecto del curso 96/97 sobre la aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en Educación Infantil y Primaria en las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés, Educación Físisca y Tutoría. Pretende potenciar la figura del tutor como mediador en la resolución de conflictos en el aula y dinamizador de las toma de decisiones del alumnado, confeccionar materiales curriculares con la ayuda de las nuevas tecnologías informáticas, desarrollar actitudes positivas, potenciar capacidades cognitivas, favorecer aptitudes de comunicación, fomentar hábitos favorecedores del aprendizaje y transferir los aprendizajes del aula a situaciones de la vida real. En este curso se incluye la serie IV de Resolución de problemas además de las tres aplicadas el curso anterior: I Fundamentos del razonamiento, II Comprensión del lenguaje y V Toma de decisiones. Las actividades de Educación infantil se ofrecen en el anexo I y las de primaria en los anexos II-IV. También se recogen en los anexos las aplicaciones de proyecto a encuentros culturales, materiales para alumnado con necesidades educativas especiales, evaluación final, boletines de información a las familias y controles, modificaciones a los proyectos curriculares y difusión de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto quiere mejorar las relaciones entre alumnos y alumno-profesor. Los objetivos son crear un contexto de reflexión compartida sobre la innovación en el que se implique el mayor número de profesores del centro; construir una identidad tolerante, basada en el respeto y en los Derechos Humanos que destierre todo tipo de segregación y violencia; crear un clima pacífico y agradable de convivencia; favorecer el aprendizaje de los alumnos con problemas de motivación y bajo rendimiento. Los contenidos planteados en un principio fueron los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, del Instituto de la Juventud, pero el centro fue elegido para una investigación de la Universidad Complutense lo que supuso el cambio por La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer. Para desarrollarlos el profesorado recibe refuerzo psicopedagógico y distribuye los temas de los trabajos de investigación por grupos heterogéneos, atendiendo al grado de tolerancia de los alumnos en un examen previo. La metodología se centra en la discusión entre compañeros, el trabajo cooperativo, la resolución de conflictos y la democracia participativa. Las familias son convocadas a reuniones y los profesores reciben asesoramiento del grupo de investigación de la Complutense. La evaluación se basa en los informes de los profesores, entrevistas, cuestionarios y la observación de actividades y conductas. El proyecto ha quedado incluido tanto en el Proyecto Educativo del Centro como en el Proyecto Curricular de Etapa y se solicita la continuidad de la experiencia. Se incluye anexo documental con cuestionarios y actividades realizadas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del proyecto del curso anterior donde, desde el Plan de Acción Tutorial, se trataba la educación en valores. Los objetivos son educar en la igualdad y respeto a otras culturas; promover la interacción social y el trabajo cooperativo; aprender a relacionarse y a convivir; y crear mecanismos para la resolución de conflictos. Se crea una comisión de trabajo con los coordinadores de ciclo, el profesor de compensatoria, el jefe de estudio y la directora. Se sigue el Método Simbólico de Educación en valores de Irene Henche Zabala que consiste en trabajar cuentos de tradición gitana, árabe y sudamericana. Se selecciona el cuento La reina de las abejas para llevarlo a la clase donde se prepara la técnica de contar cuentos, se dramatiza y se comenta en grupo. Los alumnos, siguiendo una metodología activa y participativa, elaboran murales, caretas y disfraces para escenificaciones; realizan pequeños libretos con el cuento secuenciado en viñetas; y decoran la clase y pasillos. Los profesores realizan una memoria gráfica con fotografías. A través de encuestas y la observación directa, se evalúa la actitud frente al proyecto y los resultados obtenidos. Adjuntan documentación fotográfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con cuestionarios de evaluación, materiales elaborados y fotos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer Premio Nacional de innovación educativa 1999. Anexo Memoria del ejemplar ubicado en el CIDE en C-Innov.110. El ejemplar del CIDE consta de 3 cajas que contienen: proyecto, 2 volúmenes de anexos, 1 v. Los valores con sentidos, 1 vídeo, álbum, y 4 cuentos viajeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son ayudar a los adolescentes a formarse una imagen ajustada de sí mismos; colaborar en la detección precoz, prevención y apoyo social de los trastornos relacionados con la alimentación y salud mental y emocional de los adolescentes; implicar a la comunidad educativa, especialmente a las familias, en el trabajo de educación para la salud. Con los alumnos se investigan los aditivos y vitaminas de alimentos; se elaboran dietas equilibradas y bajas en colesterol; se analizan las modas y estilos del cuerpo a lo largo de la historia; se trabaja la importancia del desayuno, el problema de la anorexia; se analizan y se crean anuncios. También se pone en marcha un grupo de Autoestima y en las sesiones de tutoría se trabaja la resolución de conflictos y el control de emociones, ira y enfado. Con los padres se organizan charlas y conferencias para la comunicación, el desarrollo de capacidades socioafectivas y la promoción de alternativas saludables. Además se les entrega la Guía de orientación sobre anorexia y bulimia. Se evalúan los materiales, el nivel de adecuación del diseño, el desarrollo de actividades y la consecución de objetivos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye memoria de actividades de formación y el seguimiento del proyecto por parte del CPR, los materiales realizados, encuestas y hojas de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de afrontar la futura sociedad multicultural española con un pensamiento abierto. Para ello, se intenta educar y mentalizar a los alumnos para que acepten y convivan con otras culturas, y se replanteen un modelo de sociedad con valores que les conviertan en ciudadanos con criterios y autonomía de pensamiento. Los objetivos son mejorar el uso del lenguaje positivo y constructivo; hacer ciudadanos de Europa y del mundo; construir la personalidad del niño y su desarrollo moral; educar entre la escuela y la familia; recuperar los saberes tradicionales; educar y fomentar los afectos, especialmente con el grupo de mayores de la localidad; y posibilitar la creación de una Escuela de Padres. En cuanto a la metodología, se desarrollan actividades dirigidas al profesorado, mediante la visita de conferenciantes, expertos y/o dinamizadores; actividades para el alumnado, a través de juegos cooperativos y trabajos de acción tutorial; actividades dirigidas a los padres, a partir de escuelas de padres y talleres de sensibilización y/o formación; y actividades globales de tiempo libre. Entre las actividades destacan el intercambio con niños de otras localidades y otros países; envío de información a los padres; difusión de las actividades en los medios de la localidad; y exposición al final de curso con material didáctico y todos los materiales elaborados por alumnos, padres y profesores. La evaluación se realiza mediante la valoración de los registros, autoevaluación, debates sobre la dinámica de trabajo, y cuestionarios que recogen la opinión de toda la Comunidad Educativa. En cuanto a los materiales, se elabora un diario de clase y un diario de anécdotas para cada niño/grupo; un modelo de recogida de información para entrevistas sobre resolución de conflictos; producciones escritas y orales y exposición de las mismas; pequeñas producciones en otra lengua; recogida de acuerdos, sugerencias, críticas o aportaciones en el cuaderno de clase; elaboración de bibliografía y documentación sobre el tema; y material audiovisual para difundir lo trabajado. Se incluye una memoria de las actividades globales que se desarrollan, de las actividades realizadas por los alumnos de primer ciclo de primaria, y de las elaboradas por el alumnado de educación infantil, con fotografías de las actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el tratamiento de la convivencia a través de estrategias de resolución de conflictos, dentro del plan de acción tutorial del centro. Los objetivos son mejorar la calidad de las relaciones personales; desarrollar actitudes abiertas y positivas hacia la interculturalidad y la diferencia; fomentar el diálogo y la negociación; crear un ambiente de aprecio y confianza, y sentimientos de apoyo y ayuda; aprender a solucionar los conflictos mediante estrategias constructivas; crear un Equipo de Mediación y una Red de ayuda entre iguales; y elaborar materiales y sistemas de aplicación de la mediación y la ayuda entre iguales. En cuanto a la metodología, sigue un enfoque socioafectivo y se trabaja en pequeños grupos. Las actividades son las sesiones informativas con alumnos, padres y profesores; participación de tres profesores en un curso de profundización en mediación; curso intensivo de formación en habilidades de comunicación y técnicas de mediación, para alumnos, padres, profesores y personal no docente; y constitución y actuación del Equipo de mediación. La evaluación valora las actividades, la participación y la implicación, el uso de la mediación y la ayuda entre iguales por la comunidad educativa, el interés y motivación, los materiales y espacios, y las propuestas de mejora. Se elaboran materiales, que se incluyen en los anexos, como el Plan del curso de formación en mediación; materiales informativos, como cartas, carteles y trípticos; materiales para el desarrollo de las actividades de tutoría, como la presentación de la mediación La naranja, y las técnicas de ayuda entre iguales El círculo de amigos; materiales de apoyo a la formación, como la guía para el análisis de los conflictos y documentos para la simulación de mediaciones; materiales para el desarrollo de la mediación; materiales de seguimiento del proyecto; y CD-ROM con presentaciones con sonido para el curso de formación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se completa con dibujos y fotografías de los niños

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en diseñar y poner en marcha recursos organizativos y de formación del profesorado, y estrategias de actuación que contribuyan a una mejor convivencia en el centro, a través de la personalización en la resolución de conflictos y la agilización en la toma de medidas de atención a la diversidad. Los objetivos son la creación de un clima de confianza y respeto a través de la atención personalizada e inmediata; aprovechamiento de los recursos existentes en el centro para la educación en valores; hacer partícipes a padres y alumnos, junto con el personal del centro, en la resolución de conflictos; compensar las carencias educativas de los alumnos con mayores dificultades; ayudar a profesores y alumnos para que realicen su trabajo sin sobresaltos; formar a los profesores en la solución de conflictos de convivencia y en la atención y elaboración de propuestas educativas personalizadas para alumnos con necesidades de compensación por su conducta; crear instrumentos de control y evaluación sobre el proceso y resultados para proponer planes de mejora. La metodología comprende las fases de inicio, donde se realiza el diseño organizativo; trabajo diario, que constituye la parte práctica; análisis del trabajo cotidiano de profesores y alumnos a través de reuniones e investigación, a través de comisiones que da como resultado la elaboración de materiales. Las actividades son reuniones de inicio del curso, trabajo diario en la Sala de Atención Individualizada, planes específicos de compensación educativa, participación en el equipo de mediación de conflictos y participación del departamento de orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación que propone profundizar en el desarrollo de una educación no sexista iniciado ya el curso anterior y que para éste se amplía a todos los alumnos del centro. Los objetivos son: fomentar la no discriminación por razón de sexo en la realización de tareas y en la expresión de sentimientos; potenciar la elección de valores no estereotipados; conseguir que las niñas se sientan protagonistas y partícipes al igual que los niños. La metodología propuesta consiste en la creación de asambleas de debate para la presentación de temas, la resolución de conflictos en el aula y el reparto de tareas y responsabilidades de manera mixta y obligatoria (limpieza del aula, organización de rincones, cuidado de la biblioteca y de plantas y animales). Para el desarrollo de la experiencia, por una parte se organizan talleres para preescolar y el ciclo inicial (cocina, juegos de mesa, pelotas, cuerdas, canicas, etc.); y por otra, para el ciclo medio y superior, se diseñan y realizan actividades con carácter interdisciplinar (lectura de textos, control del lenguaje, estudios sobre la figura femenina, dossier de publicidad, cine-forum, libro-forum, actividades plásticas y celebración de la semana de la mujer trabajadora). La evaluación señala que el proceso de profundización y cambio actitudinal es cada vez más patente, aunque quedan aspectos aún por tratar..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de construcción y reparación de juguetes con la intención de potenciar una de las principales fuentes de aprendizaje del alumnado de Educación Infantil, el juego. Los objetivos son: desarrollar la capacidad creativa del alumnado y transformar la realidad; enseñarles a valorar las cosas que realizan; despertar su interés por los mecanismos tecnológicos básicos; ofrecer alternativas a los juguetes consumistas; utilizar el juego y el juguete como herramientas de resolución de conflictos; y animar a los padres a participar en el taller. Se trata de construir juguetes muy sencillos con materiales de desecho utilizando mecanismos técnicos básicos: instrumentos musicales, muñecos de guiñol, disfraces de animales, torres, estructuras, rampas, móviles, etc., además de reparar los averiados. Al final del curso se monta una exposición con los materiales confeccionados por los alumnos en el taller y por los padres en su casa. Paralelamente se organiza una charla-coloquio para los padres sobre el juego y los juguetes en el niño de tres a seis años, y se realiza un diario de actividades del taller (incluido en la memoria). Se consigue con el proyecto ofrecer otro tipo de juguetes a los niños y favorecer el proceso de investigación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de Educación para la Paz propone una enseñanza de valores que impregne todo el Sistema Educativo. Los objetivos son: convertir el aprendizaje de la resolución pacífica de conflictos en el tema central del proyecto; luchar contra la violencia simbólica y estructural, presente en el ámbito escolar; introducir la Educación para la Paz en el Currículum; y favorecer la comprensión y aceptación del 'otro'. La experiencia consiste, por una parte, en la utilización de la resolución de conflictos como metodología de trabajo (definición de los mismos, análisis de las causas y búsqueda de soluciones); por otra, en el desarrollo de la cooperación y la solidaridad a través del juego; y por último, en la organización y preparación, por parte de todos los alumnos del centro, de las celebraciones del día de las Naciones Unidas, de los Derechos Humanos, de la mujer trabajadora, de la paz y la solidaridad, y de la campaña contra el hambre. La experiencia se considera muy positiva al permitir tomar conciencia de la importancia de la paz en la realidad escolar..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear los cauces necesarios para facilitar y fomentar la participación del alumnado no sólo en el centro sino también en su proceso educativo. Los objetivos son: convertir el centro y su proyecto educativo en objeto de reflexión del alumnado en función de los diferentes niveles; sistematizar y controlar el funcionamiento de los distintos cauces de participación en las decisiones del centro mediante la unificación de criterios; crear comisiones de trabajo destinadas a la mejora del espacio y de la convivencia; organizar actividades comunes a todo el centro; y elaborar un informe final de evaluación. La experiencia, por lo tanto, consiste, por una parte en la organización de reuniones y asambleas en las que mediante técnicas de dinámica de grupos se analiza la participación y se organiza el trabajo en el centro y, por otra, en la creación de comisiones de trabajo encargadas del mantenimiento del centro en buen estado; de la comunicación e información del alumnado; de la intervención y resolución de conflictos surgidos entre ellos; de la preparación de actividades interciclos para la celebración de Navidad, Carnaval, fin de curso y Día de la paz; y de la constitución de talleres permanentes de pintura mural y de cuadros, deportes, etc. La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque destacan dos aspectos de incidencia negativa en el desarrollo de la misma: la primacía del trabajo del equipo de profesores sobre la participación del alumnado debido a la reelaboración del proyecto educativo según la LOGSE; y la escasa motivación del alumnado, sobre todo del ciclo superior, en la gestión del centro y Consejo Escolar. La memoria incluye un extracto de las actas de las reuniones celebradas y una selección de actividades..