1000 resultados para Reformulación de la práctica docente
Resumo:
Se presentan algunas aportaciones de nuevas líneas de investigación en cuanto a la formación docente. Los estudios se centran en el término 'contexto', ya que, refleja la diversidad de enfoques existentes. Las variables contextuales influyen sobre los procesos educativos. Se examinan algunas líneas de pensamiento en el campo de la formación docente, y se describen las características principales de la investigación sobre contextos de la clase, con particular referencia a los conceptos de 'tarea' y 'actividad'. Por último, se relaciona el trabajo sobre contextos del aula con estudios recientes acerca de la gestión de la clase y la toma de decisiones docente. Así, la investigación sobre contextos del aula define un aspecto central del conocimiento básico para la formulación de políticas y programas en formación del profesorado.
Resumo:
Se aborda el problema del analfabetismo rudimentario en relación con la extensión y mejora de la escolarización, afirmando que es la sociedad de la información la que crea este nuevo analfabetismo. Las políticas educativas a nivel mundial aportan propuestas de soluciones al analfabetismo que abarcan el currículum y la instrucción, la profesión docente, el sistema y la estructura educativos, las actitudes nacionales hacia la educación y el analfabetismo en sentido estricto. Se expone el problema de las insuficiencias en este tema en Europa a través de la realización de nuevas investigaciones basadas en la experiencia norteamericana, donde se combinan métodos cuantitativos y cualitativos y el concepto de analfabetismo funcional. Las diferentes ciencias sociales y los saberes educativos empiezan a considerar la educación de adultos como objeto propio de estudio con el fin de superar la problemática educativa en la población adulta.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se expone un estudio de caso único donde se analiza la enseñanza de un profesor en un centro público de BUP. La investigación se centra en una asignatura y en dos grupos de estudiantes, y se desarrolla a lo largo de un curso escolar completo. Se utilizan entrevistas y conversaciones con el profesor, los estudiantes y otros profesores del centro, cuestionarios, análisis de los materiales utilizados, y observación y registro de las clases. El tipo de enseñanza que se presenta se clasifica de defensiva y se refiere a situaciones en las que se evidencia un profundo desajuste entre las metas perseguidas por los docentes y sus realizaciones.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Alcalá de Henares, 2005). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Memoria del Máster de formación de profesores de español como lengua extranjera (Universidad de Barcelona, 2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se abordan los modos y sentidos con que se realizan las transformaciones de la formación docente en Argentina, y que tienen su origen en la Ley de Educación Nacional, la Ley de Financiamiento Educativo y la creación del Instituto Nacional de Formación Docente, en el año 2007. Analiza los temas relacionados con la regulación, el desarrollo curricular, la articulación entre nación-provincias e instituciones, el marco teórico del diseño curricular, la relación entre teoría y práctica, las competencias formativas, así como el rol de los institutos de formación docente.
Resumo:
Aborda la planificación del trabajo docente del director de un Grupo escolar formado por un mínimo de seis unidades y, distingue en ella dos fases: la próxima y la remota. El plan próximo es el cumplimiento diario de sus funciones y el plan remoto es el referido a un año escolar completo, por lo que debe estar terminado al comienzo de cada nuevo curso. Este plan supone: la adecuación del personal docente por su especialización por grados, el acoplamiento de los alumnos a las clases, la revisión metodológica, en cuanto a comprobación de programas, horarios, rendimientos y plan de estudios y, por último, el establecimiento e intensificación de las relaciones sociales e institucionales complementarias de la Escuela.
Resumo:
La superación de problemas como los resultados de aprendizaje insuficientes o la baja motivación en los institutos de Educación Secundaria, se pueden solventar mediante la aplicación de un plan de mejora. Este plan de mejora está compuesto por una serie de pasos: la evaluación global diagnóstica o análisis interno del centro, se aplica sobre la gestión del currículum y de la organización del centro en general; elaboración de una plantilla DAFO, con el objetivo de identificar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades; el diseño del mapa estratégico, en el que se detallen objetivos, estrategias, actividades y recursos; la aplicación, en un plazo de tres años; y la evaluación, mediante la que se valora todo el proceso. De estas etapas se proponen actividades que ilustran el contenido de las mismas y permiten desarrollar un plan de mejora propio. Finalmente se establece que el docente debe ir acompañado de un cuaderno de notas en el que recoja las reflexiones relacionadas con cada una de las etapas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación práctica de estudiantes universitarios : repensando el Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado y calidad de la educación'. El presente artículo fue publicado en el número 12 de la revista Trivium, noviembre de 2010. Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El conocimiento práctico'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo general de la investigación es el de ofrecer un material que ayude al profesorado en particular, y a la comunidad educativa en general, a su formación en el ámbito de la gestión documental, a la explotación de los recursos que puede ofrecer una biblioteca escolar y a la aplicación práctica educativa e integración en los currículos de las diferentes áreas. Se ofrecen para ello numerosas propuestas de actividades organizativas y formativas, entre ellas de fomento de la lectura o de educación en valores. Como objetivos específicos se pretende que la biblioteca escolar adquiera las siguientes funcionalidades: 1.Colaborar para mejorar el nivel de la calidad de la enseñanza. 2.Optimizar los recursos disponibles en los centros educativos de Secundaria. 3.Dar instrumentos al profesorado para mejorar la calidad de su actividad profesional, promoviendo procedimientos didácticos en el uso de nuevas tecnologías y de la información. 4.Dotar al profesorado de recursos para fomentar hábitos y procedimientos de convivencia en los centros escolares. 5.Ofrecer instrumentos para fomentar la participación del alumnado en su proceso de aprendizaje. 6.Fomentar las relaciones con el entorno. La biblioteca escolar entendida como un centro de documentación, de información y formación, afecta a todas las áreas educativas y debe ser un instrumento esencial para la planificación de la práctica docente, que repercuta en la metodología de enseñanza de cualquier área. Puede constituir un medio para superar la situación de compartimentación de las diferentes áreas de aprendizaje y enseñanza, y ofrecer otros recursos para que su metodología no se fundamente como herramienta principal en el libro de texto y el cuaderno de trabajo. Además, la biblioteca escolar también contribuye a la construcción de modelos de organización de actividades culturales y relacionadas con los temas transversales y de educación en valores, de aplicación tanto en el aula como en el centro.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la reflexión. - Este artículo forma parte de una trilogía que se irá publicando en esta misma sección de forma consecutiva