494 resultados para Referenciales de talla
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La evaluación del profesor es un instrumento para mejorar la calidad de la enseñanza. Se analizan los diversos tipos de evaluación al profesor existentes: introspección, modelos didácticos referenciales, C.C.T.V. (Microenseñanza), el grupo de diagnóstico o training group y la evaluación del profesor por los alumnos. A modo de ejemplo, se describe la prueba de evaluación del profesor realizada por los alumnos de un curso de tercero B.U.P. y las conclusiones extraídas.
Resumo:
Estudio sobre la didáctica de la canción francesa en el bachillerato. La tradición de la canción en Francia es muy antigua y tiene sus propias características. A través de la canción francesa podemos descubrir el pasado de Francia, sus antiguos oficios que, gracias a ella, han permanecido vivos hasta nuestros días. Sin embargo, la canción francesa apenas es utilizada en los Centros de Bachillerato españoles con unos objetivos claros y definidos, pese a que la podemos utilizar para introducir al alumno en el estudio de la civilización y de las poesías francesas. La originalidad de la situación actual de la canción consiste en la permanencia de una corriente poética encarnada por autores-compositores de gran talla, como Brassens o Jean Ferrat, junto a los representantes de la canción industrial y ye-yé. Por otro lado se señalan los objetivos pedagógicos de una programación musical: desarrollar en el alumno la capacidad de apreciación de las cualidades de la canción, como su letra, la música o la relación entre ambas; enriquecer el aprendizaje lingüístico a través de un estudio detallado del texto; introducir al alumno en el estudio de los textos poéticos franceses y completar el estudio de la civilización analizando y explotando los temas y las preocupaciones sociales de los cantantes. Posteriormente se pormenorizan los criterios adoptados para la selección de canciones: en primer lugar, la canción debe agradar a los alumnos; en segundo, la presentación del cantante ha de preceder al estudio de la canción; además hay que partir de lo conocido para llegar a lo desconocido; en cuarto lugar es conveniente presentar la canción interpretada por voces diferentes a fin de hacer un estudio comparativo incluso con la versión española; y por último interesa elegir dos o tres canciones que traten del mismo tema a fin de motivar y completar el estudio de dicho tema. Como elemento final se mencionan las fases de explotación de una canción, que deben ser: la motivación, la presentación, la explicación, la explotación y por último la apropiación.
Resumo:
El yacimiento del Pe????n de Umbr??a, situado en las estribaciones de la sierra de Aitana (Alicante) El terreno donde encontramos el yacimiento pertenece al Eoceno de la era terciaria. La mayor??a de los f??siles encontrados est??n en perfecto estado, completos. Existe gran abundancia de Nummulites y Echinidos, no tanto en cuanto a la variedad de sus especies como al n??mero de ejemplares, menor medida se han encontrado tambi??n, Lamelibranquios y Gaster??podos, hasta el punto de que casi toda la monta??a y sus alrededores, est??n cubierto de una capa de estratos calizos impregnados de f??siles ricos en especies de Nummulites y afines estos ??ltimos son importantes constructores de terreno. Siempre son circulares, planos o abombados y su talla entre los encontrados, est?? entre 40 mm. (los mayores) y 2mm.( los m??s peque??os). Este yacimiento dada su f??cil localizaci??n es interesante para ir con los alumnos de segunda ense??anza de excursi??n. La mejor ??poca para ir es la primavera ya que se pude aprovechar para el estudio de la rica flora del valle de Guadalest.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se propone un cuadro de calificaciones, válido para cualquier tipo de escuela, para que el maestro pueda realizar un conocimiento y una valoración de los aspectos más esenciales del niño y así analizar su proceso de aprendizaje. Se clasifica por lo que el escolar es, cronológicamente, por su edad; fisiológicamente, por la relación del peso con la talla; intelectualmente según el cociente intelectual. Por lo que el escolar pone moralmente en relación con su adaptación a la escuela. Por lo que el niño adquiere culturalmente. La propuesta viene acompañada de gráficos y porcentajes obtenidos en un grupo heterogéneo de doscientos escolares.
Resumo:
Se muestra una experiencia educativa llevada a cabo a través de proyectos de trabajo efectuada con un grupo de alumnos deficientes intelectuales en el Centro Experimental de EGB José Antonio, de Elche, perteneciente al ICE de la Universidad de Valencia.. El objetivo del Proyecto de la Salud escogido es ver la relación entre dos parámetros: peso, talla y el historial de salud de cada niño. Para la elaboración del proyecto se trabajan previamente las nociones más y menos. Se organizan dos equipos: Ejecutivos, que realizan las tareas fundamentales de peso y altura y Colaboradores que se ocupan de colorear con un código determinado las casillas de la salud asociando un color a una enfermedad. La experiencia tiene tres fases: anotación de datos del peso y la talla; proceso de datos; traslación de los datos a unas gráficas o Planigrama. Conclusiones. El proyecto se realizó con unos ochocientos alumnos durante dos meses y medio , con un promedio de tres horas al día realizando cada equipo las actividades con objetivos claramente definidos. No hubo interferencias en la realización de las tareas aunque los dos grupos trabajasen alguna vez juntos. Durante bastante tiempo no supieron advertir las igualdades de los sumandos y el resultado, se orientaban mejor por las plantillas. Las plantillas de salud tuvieron que pasarse por los domicilios de los alumnos. Se adjuntan modelos de plantillas y porcentajes de la participación por elemento.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se intercalan fotografías de cuatro de los nacimientos navideños citados
Resumo:
Se ofrece un estudio de base estadística que permitió conocer las características de la nueva masa estudiantil de la época, es decir, de mediados de los cincuenta, que decidían estudiar en los Institutos Laborales. La recogida de datos se realizó a través de cuestionarios remitidos a los directores de los Institutos. El estudio abarcó 39 Centros de Enseñanza Laboral de los 44 que estaban en funcionamiento en mayo de 1953, repartidos en las modalidades de agrícola-ganadera; marítimo-pesquera e industrial-minera. Se ofrece el análisis de los datos de trabajo divididos en varios subgrupos según el sexo, la naturaleza, la nacionalidad, la residencia, la edad, la profesión del padre, la profesión de la madre, la talla, el peso, si usaban gafas, si realizaban algún trabajo remunerado, la índole de ese trabajo y la cantidad percibida por el mismo. También se recogieron datos académicos de los alumnos como el año cursado, los años cursados de Enseñanza Primaria o si habían obtenido alguna matrícula gratuita. En cuanto a los datos generales recogidos, hacían referencia a los hobbies de los estudiantes, los deportes que practicaban, si tenían agua corriente en su casa o teléfono y si incluso, tenían casa propia. Por último, se ofrece una plantilla del cuestionario que mandaron para la recogida de datos .
Resumo:
Se presenta un informe sobre el desarrollo físico de los alumnos de los Institutos Laborales gallegos, elaborada por el Servicio Médico-Escolar de los Centros de Enseñanza Media y Profesional de Galicia. El trabajo se complementa con explicaciones teóricas apoyadas en numerosos gráficos y tablas explicativas, que dan fuerza al completo estudio presentado. Se llegaron a curiosas conclusiones como: la edad media de los niños matriculados en los Institutos Laborales de Galicia es de 13,86 años; la talla media que era de 152,349 cm., está relacionada con la edad de los escolares; el promedio de peso que era 47,8 Kg., y su dependencia de la edad es mucho más pequeña que la encontrada para la talla; en relación con los dos puntos anteriores, aparece que la talla y la edad influía sobre el peso del alumno.
Resumo:
Elaborar una propuesta de programa de mejora de las habilidades de comunicación referencial para niños-as y adolescentes con autismo y síndrome de Down, que les permita una mejor integración social y sirva de base para compensar las desigualdades que en la integración educativa presentan estas personas. 10 personas con trastorno autista y síndrome de Asperger (continuo autista), 10 personas con síndrome de Down, 10 personas normales (grupo de control). Se plantean los antecedentes históricos con las bases conceptuales y estudios previos que han utilizado la comunicación referencial en diversos grupos diagnósticos. Para evaluar la competencia comunicativo-referencial de los sujetos se utilizan dos tareas, una con el rol de hablantes y otra con el rol de oyentes, y se analizan distintas variables. Se realizan tres ensayos consecutivos y se compara el primero con el último. El tratamiento estadístico se efectúa mediante pruebas no paramétricas. Porcentajes. Se observa que los dos grupos diagnósticos (autistas y síndrome de Down) son más incompetentes en la tarea de comunicación referencial que sus controles normales igualados en edad y sexo, tanto en el rol de hablantes como de oyentes. Esa incompetencia es distinta en cada grupo y con perfiles diferentes en sus habilidades comunicativas-referenciales. Se observa que los tres grupos mejoran con la aplicación de la tarea, aunque la mejoría no es igual en los tres grupos. Se concluye que en estas poblaciones estas habilidades se pueden entrenar y se pueden incorporar a las adaptaciones curriculares de los alumnos en los centros educativos.
Resumo:
Desarrollar el modelo dialéctico-crítico como planteamiento alternativo a los enfoques técnicos y prácticos en 3 campos interrelacionados: ciencia, conciencia y práctica. Profundizar en teorías psicológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas y antropológicas para desarrollarlas en el marco general del modelo dialéctico-crítico y observar sus implicaciones en el desarrollo de actuaciones concretas de aula. Elaborar instrumentos de trabajo en el aula mediante procedimientos de investigación-acción. Experimentar un nuevo sistema de formación permanente del profesorado. (Enumeran varios objetivos específicos). 38 docentes de niveles comprendidos entre Preescolar de 4 años hasta estudios de Doctorado. Se constituyen 5 grupos de profesores para el desarrollo de la investigación: 1. Grupo de lenguaje. 2. Grupo de educación infantil. 3. Grupo de orientación. 4. Grupo de ciencias experimentales. 5. Grupo de educación universitaria. Aplican una metodología de investigación-acción en 4 fases: planificación, acción, estudio y reflexión. Los objetivos son sustituidos por 15 principios de procedimiento, que cumplen la doble función de orientar la actividad de los individuos y servir de criterios referenciales en la evaluación periódica del trabajo. Para elaborar las fases de forma cooperativa se establecen una serie de instrumentos a 3 niveles: individual, de grupo, y del conjunto de los grupos (grupos asociados). Igualmente están previstas una serie de actividades complementarias. Encuentros, plenarios, actas, dossiers, proyecto de investigación, estudios cuantitativos, coordinadoras, diario, proyecto de investigación. 1. El desarrollo del modelo dialéctico-crítico se ha realizado en sus aspectos más generales. Durante la investigación se han planteado elementos de avance tanto en la caracterización de la relación sociedad-educación, como en lo que se refiere a la relación conocimiento-educación. 2. Se ha profundizado en las fuentes teóricas propias del modelo, desarrollando además algunas de ellas en su vertiente curricular, es decir, en cuanto a sus posibilidades prácticas para el trabajo de aula. Entre estas teorías destacan: procesos de comprensión y expresión a partir de algunos planteamientos vigotskianos; desarrollos curriculares de la teoría de la actividad; modelo de orientación; el currículum orientado hacia una democracia radical; el pensamiento y la obra de Paulo Freire; diseño de instrucción de temas de carácter sociopolítico. 3. Se han encontrado elementos que pueden ser parte de proyectos curriculares o de intervención. 4. El sistema de formación permanente establece unas pautas organizativas concretas para aquellos grupos de profesores que deseen abordar tareas similares.