1000 resultados para Nueva metodología


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un proyecto educativo para-escolar destinado a potenciar el desarrollo de la sensibilidad musical desde las edades más tempranas de la etapa escolar. La experiencia se ha llevado a cabo en el Colegio San José de Valladolid. Desarrolla los objetivos, el proceso de organización, los recursos materiales y la metodología de este proyecto. Finaliza con un desarrollo de las actividades, como talleres de instrumentos, danzas y coreografías sencillas o actividades de educación auditiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es aportar una nueva perspectiva didáctica en la utilización del Museo de Ciencias, de tal forma que este último pase a constituirse en una continuación del aula. Sus objetivos son desarrollar conductas tendentes a la mejora de hábitos en las visitas a los museos, conocer su lenguaje específico y desarrollar actividades de forma autónoma, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. La metodología requiere diferentes formas de trabajo: en grupos grandes, pequeños o individualmente, de forma que se potencia la autoformación y el aprendizaje significativo. Las actividades están relacionadas con el estudio de la evolución humana, la flora, los minerales, las rocas, los fósiles, la célula animal y vegetal, y el Sistema Solar. La valoración en general es muy positiva: la utilización del Museo de forma autónoma y selectiva ha tenido la ventaja de transmitir a los alumnos valores como la importancia de su propia implicación en el aprendizaje y una concepción más amplia y dinámica de los museos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar el estado de la cuestión de la Logopedia como disciplina científica desde el punto de vista epistemológico. La hipótesis formulada es que la Logopedia es en la actualidad una disciplina científica consolidad, independiente y universal. En la parte de análisis de fuentes documentales, se realiza un muestreo por la literatura científica afín para verificar si existe o no, investigación activa en este campo que sirva de evidencia para aprobar o refutar la hipótesis que se plantea. En la parte de reflexión teórica se analiza el estado de la cuestión de la Logopedia como disciplina científica, en sus apartados de concepto, panorama histórico, objeto de estudio, ejes de relaciones con otras disciplinas y metodología de investigación utilizada. El trabajo se completa con proposiciones originales sobre la definición de Logopedia, su pasado histórico y la determinación de sus relaciones con otras materias. Análisis de fuentes documentales y reflexión teórica. La hipótesis es verdadera en toda su extensión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación entre la educación artística y el desarrollo humano. En primer lugar, se ofrece un marco teórico de referencia, con reflexiones y pensamientos sobre las áreas de la educación artística y el desarrollo humano. A continuación, se realiza un análisis esencialista para fundamentar la existencia de una vinculación entre ambas realidades, que se encuentra en unos ámbitos de actuación comunes: la creatividad, la inteligencia cualitativa y la actitud representativa. Además, se lleva a cabo un análisis contextualista, que permite localizar los componentes del desarrollo humano en las diferentes corrientes de la educación artística: la expresionista, la racionalista científica y la reconstruccionista. Se definen las competencias que concretan cada componente del desarrollo humano y se estudia su presencia en los diferentes aspectos que constituyen la didáctica de cada corriente artística: objetivos, contenidos, métodos, evaluación y desarrollo curricular. Se consultan monografías, tratados, revistas, conferencias y actas de congresos. Se trata de un trabajo teórico caracterizado por la metodología expositiva y la expresión de concepciones racionales. Se utiliza un enfoque estructural, basado en la comprensión de las relaciones entre las realidades objeto de la investigación. No existe una corriente artística que contenga en sus aspectos didácticos todas las competencias que caracterizan al desarrollo humano. Sin embargo, sí se confirma la presencia de alguna competencia en cada una de las corrientes. La conjunción de la educación artística y el desarrollo humano da lugar a una nueva disciplina: la educación artística para el desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio en el que se reconocen nuevas dimensiones de análisis en la teoría de la enseñanza. Para ello revisa conceptos tales como el contenido y el método a la luz de nuevos estudios y propone el estudio de la clase reflexiva, la comunicación didáctica en la clase reflexiva y la perspectiva moral. Se construye la idea de configuración didáctica como un particular entretejido desarrollado por los docentes para abordar la enseñanza de su campo disciplinario para favorecer estos procesos comprensivos. Reconoce una serie de configuraciones didácticas de profundo valor para la enseñanza de las ciencias sociales. Muestra el trabajo que permitió la construcción propuesta por la autora como parte de una nueva agenda que desarrolla una serie de reflexiones metodológicas en el campo de la investigación didáctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la obra total corresponde a un proyecto proyecto promovido y financiado por la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana: Recursos metodológicos en el área del lenguaje

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una condición necesaria para que exista calidad en las universidades es que se genera una nueva cultura académica capaz de asumir la necesidad activa de esta búsqueda de la calidad. Y el paso básico es que la comunidad académica perciba la conveniencia y necesidad de evaluar el rendimiento de la propia institución como tal. En cierta medida este método es un híbrido entre técnicas de gestión de evaluación de la calidad y las prácticas de evaluación académica . y lógico que se enfrenten a críticas provenientes de los dos frentes: el gerencial y el académico. A nivel de gestión de la calidad las universidades son organizaciones muy complejas cuya gestión debe guiarse por principios de eficacia y calidad equivalentes a los que se pueden aplicar a otra empresa de servicios. Desde el punto de vista de las tradiciones académicas de evaluación la dificultad está en otra parte. La comunidad académica muy acostumbrada a los procesos de evaluación, pero difícil es la evaluación de la institución, como conjunto. De manera que la situación se podía definir como un dilema de enfoques. Lo que explica que la existencia de multitud de enfoques y metodologías de evaluación en la universidad. Es deseable y previsible que estas ambigüedades se vayan deshaciendo en un futuro inmediato. Para facilitar el proceso de depuración metodológica, puede ser útil tener en cuenta que el objetivo de la evaluación es la mejora de la calidad global de la universidad que se compone de los siguientes elementos: un plan integrado de calidad, un sistema de evaluación de la calidad de la enseñanza y la investigación. La calidad de la universidad es el resultado de agregar los niveles de calidad alcanzados en cada uno de los servicios que presta. El resultado final será que la universidad española podrán disponer de una metodología de gestión que les ayudará a dar respuestas adecuadas a los retos de la calidad y de la excelencia que tiene que afrontar un sistema moderno y abierto a toda la sociedad, como es el actual. Quizá por, una vez, la universidad española va al mismo paso, sino por delante que el resto de Europa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto los contenidos, conceptos y metodología de la materia de historia a nivel del bachillerato en España. El curso 1977-1978 constituye el último ciclo de la implantación de la nueva programación del Bachillerato, establecida por Orden Ministerial de 22 de marzo de 1975. Mediante dicha orden se han establecido tres cursos de Geografía e Historia. Se pretende en última instancia, hacer un balance de la formación histórica que recibe el bachiller español en el periodo de vigencia de la mencionada orden ministerial. Su papel educativo viene avalado no sólo por su función comprensiva del pasado, sino por la necesidad de entender el problemático mundo que nos rodea. Pero para saber si realmente la materia, tal y como se estructura en el bachillerato, responde a los planteamientos de la sociedad moderna, se analizan tres aspectos principales: la programación de los contenidos de la historia en el Bachillerato, el concepto de la historia y el concepto de la asignatura y la metodología histórica. Como conclusiones finales se destaca que en el marco que ofrece la vigente ley de Educación, sólo es posible impartir una historia de muy débiles contenidos. En general toda la enseñanza media, y la historia en particular, tanto en sus contenidos, en su concepto como en su metodología, requiere una puesta en común nacional en la que se revise, con un criterio democrático y pluralista, la inserción de las materias en el bachillerato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la experiencia educativa sobre historia de la filosofía llevada a cabo en el I.B. de San Juan de la Cruz, en Úbeda, durante el curso 1982-1983, con alumnos de tercero de BUP y COU, sobre los creadores del pensamiento filosófico. Se proponen actividades concretas de investigación sobre filósofos de los que se celebre, durante el período comprendido entre 1983 y 2000, algún centenario de nacimiento, muerte o de alguna de sus obras, creando un memorándum de celebraciones centenarias en filosofía, acompañado de una crítica del mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia didáctica basada en la recopilación y comparación de cuentos folclóricos, teniendo en cuenta que los elementos o motivos de que consta la estructura de un cuento, tiene su geografía propia. Se explica la metodología y el cuestionario de recogida y clasificación de los cuentos tradicionales que usarán los alumnos para dicha experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un método de trabajo con grupos de COU del instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, con el que se pretende que los alumnos adquieran un mayor conocimiento de la técnica, terminología e iconología barrocas a través de un trabajo de investigación sobre 'la pintura barroca española del siglo XVII en el Museo del Prado', partiendo de obras y pintores actuales. Los objetivos de esta metodología son: que el alumnado colabore en la labor docente, iniciarle en la labor de planificación y desarrollo, y enseñarle a trabajar en grupo.