1000 resultados para Formas de tratamiento pronominal y nominal
Resumo:
Maestro de niños y escritor de literatura infantil. Estas dos facetas: maestro y escritor para niños van a caminar inseparables en su devenir educativo, primero en España y después en Cuba durante la revolución de 1959 y años posteriores hasta su muerte en Cuba en 1974. en particular Herminio es una grata y extraordinaria expresión de la pedagogía española, antes de 1939 y posteriormente de la cubana, pero lo es al mismos tiempo de un importante número de intelectuales españoles exiliados. En particular es muestra viva del importante grupo de pedagogos y maestros forzados a marcharse fuera de su tierra para poder seguir desarrollando sus ideas y trabajo. el movimientos institucionista de renovación pedagógica que vive España antes de la guerra civil cuaja principalmente en Cataluña donde situamos a nuestro protagonista y todas las nuevas corrientes recibidas de Europa. Colabora en esta etapa inicial en una de las misiones pedagógicas y la escuela rural es una de sus preocupaciones más importantes y propone un nuevo modelo de escuela rural sin horarios, etcétera, basada en la vida misma, ampliación de la escolaridad obligatoria y dice que lo peligroso de la escuela tradicional no es el uso del libro escolar, sino su conversión en libro de texto, en manual escolar, cuando su uso impone una tiranía. Así, propone destruir y hacer desaparecer los libros de texto, el manual, pero nunca los libros escolares, que deben convertirse en auxiliares, en instrumentos al servicio del niño. Especial importancia da a los libros de lectura, por ser una de las actividades prioritarias dentro de la escuela primaria. De ahí, que esta última faceta no se pueda olvidar, el escritor infantil. Tarea que el ocupará gran parte de su vida, especialmente en la posterior etapa cubana. En España contando con la colaboración de los niños elige y adapta leyendas populares y las presenta en forma de narraciones cortas, pero nunca elige los famosos repertorios de normas y moralejas. Simplemente pretende dar a conocer a los niños otras formas de vida, costumbres y tradiciones, procurando fomentar en ellos los ideales de paz y comprensión internacional. Lo desarrolla en la etapa de la dictadura cubana. Aunque lo más interesante es la última etapa, la de la revolución cubana. En ella, la educación y la sanidad desempeñarán un papel fundamental. Almendros, realizará una transformación importante centrándose en la labor de alfabetización. Será llamado como técnico prestigioso a colaborar con la Revolución. Son muchos los puestos de relevancia que ocupa, pero en todos ellos, se mantiene incólume su constante de reforma escolar inspirada en métodos activos e ideas renovadoras de la escuela y la educación y sin dejar a un lado la dedicación e importancia que merecen las publicaciones infantiles. El conjunto de su actividad y contribución pedagógica a la sociedad cubana será reconocida por las autoridades hasta el punto de que sus restos descansan definitivamente en el panteón de los líderes de la revolución cubana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analiza el tránsito desde formas de educación monoculturales y monolingües a la educación intercultural y bilingüe, en América latina. Plantea los antecedentes del término interculturalidad y los primeros intentos de su puesta en práctica. El análisis se restringe a la época comprendida entre los años setenta y noventa, tras los cambios sociopolíticos y reivindicativos de las poblaciones indígenas. Por último, expone los factores de los que depende la evolución de la educación intercultural bilingüe: la coordinación y sistematización de esfuerzos, el desarrollo de actividades y la preparación del profesorado, la investigación y el desarrollo lingüístico y didáctico.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El reto de la educación de mujeres y varones'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Partiendo de los intereses y necesidades de los niños a una edad temprana, se recomienda el uso de un globalismo didáctico a fin de ajustar la didáctica a las condiciones de aprendizaje propias de los alumnos que están basadas en un sincretismo, esquematización o globalización , siendo los tres términos sinónimos. La didáctica propuesta a través del globalismo didáctico en las diferentes edades del niño tiene como objetivo desarrollar formas de conducta, saberes, ideales, actitudes, capacidades y destrezas así como formas de hablar, calcular y escribir. Un correcto uso de didáctica global se ajusta a la visión holística del niño y a las necesidades específicas de aprendizaje derivadas de la misma, garantizando una óptima evolución de un aprendizaje temprano sincrético a uno adulto de carácter analítico.
Resumo:
Expone lo valioso que para la escuela y para una educación integral tienen las actividades cerámicas. Se trata de mostrar cómo el campo de objetivos educativos que puede ser cubierto por la cerámica es mucho más amplio y no debe limitarse al área de Expresión Plástica. Se hacen algunas observaciones metodológicas de carácter general sobre el material necesario y la organización del trabajo en el centro para conseguir el máximo provecho del tratamiento de la cerámica . Finalmente expone y analiza tres formas del tratamiento Cerámica en el curriculum escolar así como en actividades paraescolares , manipulación cerámica propiamente dicha; estudio antropológico-social de la producción cerámica; estudio histórico -estético de los objetos cerámicos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Investigación original con el título: 'La población juvenil de Córdoba que abandona el sistema educativo tras la etapa obligatoria : inserción laboral de estos jóvenes a través de la educación no reglada (2002-2003)'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza lo acontecido durante el Seminario regional sobre formación de administradores y supervisores escolares, que tuvo lugar en 1977 en Caracas, al que asistieron veinticinco especialistas de América Latina y el Caribe. Los objetivos fundamentales del Seminario eran: 1. Examinar la situación que se vivía en aquel momento en la región en materia de formación de administradores y director escolares. 2. Identificar las posibles soluciones a los problemas que se expusieran en el Seminario. 3. Identificar políticas y sugerir medidas prácticas para facilitar a los países la modernización y el fortalecimiento de las actividades de formación del personal. Los participantes en el Seminario parlamentaron durante dos jornadas a cuyo término concluyeron que existía diversidad y complejidad de situaciones dependiendo del país del que se tratara, se precisaban reformas en la administración de la educación de los países, se necesitaba la existencia de una política de personal y carrera administrativa para este tipo de profesionales, para distinguir los problemas de la administración educacional era preciso distinguir entre los diferentes niveles central, intermedio e institucional de actuación. A continuación se reunieron grupos de trabajo para redactar soluciones y conclusiones a los problemas encontrados: 1. Redefinir el rol de la administración central. 2. Examinar las categorías de los responsables del funcionamiento de la administración central. 3. Homogeneizar las formas de reclutamiento, selección y formación del personal. 4. Trazar los objetivos y políticas de reclutamiento y capacitación de administradores y supervisores a nivel intermedio. 5. Definir los objetivos y políticas de reclutamiento, formación y capacitación de administradores y supervisores a nivel de centros y programas de educación. Finalmente, los participantes en el Seminario redactaron unas recomendaciones para los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe y para el Director General de la UNESCO.
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar la práctica educativa mediante el estudio de algunas de las características del uso de materiales curriculares en la interactividad profesor-alumno. Orientar en la elaboración y el uso de materiales curriculares en el aula y aportar información útil para la formación del profesorado. 2 profesores, miembros del seminario de Ciencias Sociales, de un centro de Educación Secundaria de la Comarca del Bages (Barcelona). Mediante el análisis documental y la realización de entrevistas se recogen datos sobre la historia, las características y el funcionamiento del centro, su programación y la elaboración de material curricular. La metodología seguida se basa en la observación, registro y análisis de la interactividad profesor-alumno en Primero de Formación Profesional, mediada por un material curricular confeccionado por el equipo de profesores del área del centro. La observación de las secuencias didácticas se acompaña de observaciones complementarias del grupo clase y se realizan registros en vídeo y audio de cada sesión. La recogida de datos se complementa con entrevistas y reuniones realizadas con profesores y alumnos y análisis del material curricular y de documentación del centro. Se caracterizan 23 formas de interactividad profesor-alumno a través de las secuencias didácticas agrupadas según la función predominante: 1. Aportación de información, 2. Control del resultado, 3. Práctica, 4. Organización-transición. La organización y secuenciación de las formas de interactividad conjunta y los comportamientos concretos varían. Se constata la necesidad de asegurar el aprendizaje de determinados contenidos prioritarios, la conveniencia de ofrecer modelos de ejecución de tareas y que las exigencias cognitivas de la tarea se ajusten a las posibilidades de los alumnos. Se observa la influencia del material curricular en el desarrollo de la práctica y los alumnos reciben la influencia de éste mediatizada por las características de la interactividad conjunta en cada caso. Se identifican los diferentes comportamientos de ayuda característicos de cada segmento y los más generales, confirmando una tipología de intervenciones de ayuda de evaluación formativa. Se recomienda que, a partir de los datos presentados, se realicen nuevos análisis para comprender los cambios que se producen en la organización de las formas de interactividad, en los mecanismos de influencia educativa y en el uso de materiales, comparando los pares de secuencias observadas para cada grupo clase en dos momentos diferentes del curso escolar.