1000 resultados para Expectativas Académicas
Resumo:
Se pretende conocer la cantidad y el tipo de demanda de educación que se solicita en el valle de Txori-Herri, y estudiar y delimitar los diferentes tipos de demanda educativa, lo cual da lugar a la caracterización de los diferentes tipos de presentes en la población del valle. Hipótesis 1: las familias rurales no tienen tendencia a que sus hijos orienten su futura actividad hacia la continuación en los estudios después de la EGB. Hipótesis 2: las familias de ámbito urbano, situadas dentro de un entorno industrial tienen tendencia a orientar el futuro de sus hijos hacia la continuación de los estudios después de la EGB. Se establecen siete hipótesis más. Muestreo aleatorio simple sobre la lista de los alumnos matriculados en séptimo y octavo de EGB en el valle. Se encuestan 276 alumnos. Análisis descriptivo en su mayor parte, que utiliza también el índice de correlación y la neutralización de variables para comprobar la influencia sobre la actitud de un colectivo de padres respecto al futuro educativo de sus hijos. Variable dependiente: posición de los padres ante la educación posterior a la EGB de los hijos (BUP, FP, otros estudios, trabajo fuera de casa). Variables independientes, las sociodemográficas tales como: sexo, número de hijos, origen status, nivel de estudios de los padres, tipo de familia (rural, urbana, rural-urbana), tipo de centro, etc.. Cuestionario elaborado ad hoc. Delegación del Ministerio de Educación y Ciencia. Archivos y documentos de las escuelas de Educación General Básica y Formación Profesional. Información mediante paquete estadístico: porcentajes, medias, desviaciones, coeficiente de correlación y neutralización de las variables sexo y tipo de centro. A medida que el status es más alto, aumenta la tendencia a enviar a los hijos a BUP. Un 35 por ciento de los chicos van a Formación Profesional, mientras que sólo un 12 por ciento de chicas se dirigen a Formación Profesional. A BUP se orienta un 44 por ciento de la población femenina y un 41 por ciento de la masculina. En los centros públicos un 31 por ciento de los alumnos se dirige a estudiar FP y un 32 por ciento se dirige a BUP. En los centros privados, un 8 por ciento de los alumnos se orientan a FP y un 67 por ciento se orienta a BUP. El tipo que incluye las características: ser chico, status bajo, padres de origen inmigrante y que curse la Educación General Básica en un centro público le orientarán a Formación Profesional.
Resumo:
La toma de decisiones académicas constituye en la actualidad, en el contexto universitario, un proceso complejo no sólo por la gran diversidad de opciones existentes, sino también por los resultados que se derivan de la elección realizada. En este artículo se analiza precisamente la diversidad de variables personales, académicas y contextuales que intervienen e influyen en la elección de los créditos de libre configuración. Desde los criterios que se tienen en cuenta, el procedimiento que se sigue o el grado de satisfacción con la decisión tomada, se lleva a cabo un análisis detallado con una amplia muestra de estudiantes del Centro Superior de Educación de la Universidad de La Laguna. Los resultados no sólo han de servir para entender mejor cómo afronta el alumnado este hecho, sino también para introducir las medidas oportunas de carácter orientador que faciliten dicha elección.
Resumo:
Se presenta a los docentes la estructura y contenidos de la Ley que regula el sistema educativo, así como información a los padres y a los alumnos sobre las diferentes opciones, alternativas e itinerarios académicos, todo ello fundamentado en la normativa legal emanada del Ministerio de Educación y Cultura, con el objeto de permitir un acercamiento a la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. Se expone de forma esquemática la organización general de los centros educativos, con las competencias que corresponden a cada uno de los diferentes órganos de los mismos; de igual forma se presenta la estructura de las diversas etapas educativas, de Infantil a Bachillerato; se desarrollan algunos de los aspectos del currículo de las diversas etapas: atención a la diversidad, integración, sistema de evaluación, orientación y tutoría, etc.; la información sobre las enseñanzas de régimen general se cierra con el capítulo dedicado a la formación profesional; el siguiente se dedica a las enseñanzas de régimen especial: enseñanzas artísticas y enseñanzas de idiomas, etc; a continuación se abordan los estudios a distancia y la educación de personas adultas y, finalmente, se expone la normativa para la prueba de acceso a la Universidad y los diversos caminos de acceso a los estudios universitarios.
Resumo:
Se desarrollan una serie de actividades útiles para guiar una parte del trabajo que lleva a cabo en clase el alumnado de las asignaturas troncales sobre Psicología Evolutiva de las titulaciones de Trabajo Social y Educación Social. No obstante, la mayor parte de las actividades son igualmente de utilidad para materias afines de otras titulaciones, como por ejemplo, Psicología, Magisterio o Psicopedagogía..
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas específicas'
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Se hace un análisis de los perfiles educacionales más característicos de los alumnos de educación secundaria con niveles bajos de rendimiento escolar, referidos a aspectos relacionados con los recursos culturales y académicos de los alumnos en sus hogares, así como con las interacciones familiares, su emocionalidad, el autoconcepto, sus afectos, sus metas académicas, sus expectativas, habilidades cognitivas y sus niveles de comprensión lectora. Además se hace un estudio concreto de los estilos y patrones atribucionales causales de dichos alumnos y sus enfoques de aprendizaje dominantes. Se hace también una síntesis de las principales variables instruccionales del proceso de enseñanza/aprendizaje y relacionadas con la actividad del profesorado en el aula. Se elaboran unas propuestas de intervención psicoeducativa de atención a la diversidad con este alumnado de educación secundaria de Galicia con bajo nivel de rendimiento académico.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Presentación general de todos los artículos de este número de la revista. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Se exponen los resultados de una encuesta realizada en el curso 1980-1981 a nivel nacional, y llevada a cabo por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE). La primera fase de la investigación tiene como objetivo la exploración del significado del 'valor trabajo' para los jóvenes que se encuentran a punto de salir del sistema educativo. La segunda fase es el resultado del análisis de un cuestionario no incluido en el artículo. La metodología utilizada fue la técnica de reuniones de grupo dirigidas a jóvenes universitarios y de Formación Profesional de Segundo Grado. La muestra escogida fue de grupos homogéneos de ocho a diez estudiantes de último curso de Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas de Formación Profesional. Los grupos escogidos de Formación Profesional fueron: Artes Gráficas, Electrónica y Metal-mecánica. Y los grupos de Universidades fueron: Medicina, Ingeniería Industrial y de Montes, Arquitectura, Sociología, Psicología y Derecho.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo objetivo es descubrir en qué forma y medida el sexo constituye un elemento de discriminación en la construcción de los itinerarios de inserción profesional y social de hombres y mujeres jóvenes. Se aporta un carácter longitudinal o biográfico a esta investigación, lo que permite situar los fenómenos puntuales en el contexto de un itinerario, analizando en su globalidad los procesos formativos, el proceso laboral y el familiar. Se pretende un análisis sociológico de los procesos de transición a la vida adulta y de los itinerarios que los rigen. Se presentan algunos resultados de carácter longitudinal obtenidos a partir de la comparación de los comportamientos formativos de hombres y mujeres, de sus valores y expectativas, así como, de su presencia relativa en los diversos itinerarios de inserción.
Resumo:
Se expone que, en el contexto escolar, uno de los factores que inciden de forma significativa sobre el nivel de expectativa de logro de los alumnos es la conducta del profesor. Se trata de ver el alcance de los posibles vínculos que unen las expectativas del profesor, las del alumno y el rendimiento de este. Se parte de la hipótesis de que las expectativas del profesor determinan, en mayor o menor medida, el rendimiento del alumno. Se pretende ofrecer una revisión lo más ajustada posible sobre el estado del tema de las expectativas. Se aportan un conjunto de datos y las reflexiones consecuentes desde el ámbito de la psicología educativa.
Resumo:
Analiza minuciosamente los planes de estudio de la LOGSE en la enseñanza secundaria haciendo un repaso previo de todos los planes anteriores a la LOGSE desde 1787. La LOGSE pretende proporcionar a los alumnos una formación general, una orientación adecuada, una preparación para estudios posteriores y una correcta formación para desempeñar sus funciones sociales, aunque los dos cursos del bachillerato no permiten cumplir tales expectativas. Propone añadir un bachillerato artístico, imponer condiciones de acceso, ampliar tanto la duración a tres años como el horario lectivo y modificar el contenido curricular, las modalidades, la titulación y las pruebas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación