1000 resultados para Currículum
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas específicas'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
Análisis del estado de la Educación de Adultos(EA) en Cataluña. Es necesario elaborar el Diseño Curricular Base de la Educación de Adultos pero primero se aconseja definir y concretar el ámbito de la EA, a quién va dirigida y qué se pretende con ella.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Ponencia presentada en las Jornadas 'La Educación Secundaria Obligatoria a debate : situación actual y perspectivas' e incluida en el monográfico del mismo título
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se expone la ambigüedad de la situación del currículum de formación del profesorado de EGB y de las escuelas universitarias que forman a estos profesores. Se analizan los mitos generalizados que esta situación de ambigüedad provoca en la formación del profesorado y que condicionan el planteamiento del currículum. Se aportan algunas notas como posibles puntos de discusión para el diseño del currículum. Finalmente, se enumeran una serie de vías para la innovación y cambio de currículum.
Resumo:
Se desarrollan algunos conocimientos de los conflictos que surgen sobre la definición del currículum escrito dentro de los objetivos de la escolarización. Así, el currículum escrito se considera un testimonio, una fuente documental, y también, una de las mejores guías oficiales sobre la estructura institucionalizada de la escolarización. Se expone la construcción del currículum en el nivel preactivo, a raíz de dos motivos: que el estudio del conflicto sobre la definición preactiva del currículum escrito aumenta la comprensión de los intereses e influencias, y que dicha comprensión estimula el conocimiento de los valores y objetivos representados en la escolarización.
Resumo:
Se expone un trabajo de investigación sobre la historia del currículum en los Estados Unidos a partir de finales de la década de 1960 y comienzos de la de 1970. Es a partir de estos años cuando los estudiosos empiezan a comprometerse con debates historiográficos que atañen a las asignaturas, el propósito, la metodología y la agenda de investigación de la historia del currículum, que le otorga identidad propia. El objetivo es el examen de dichos debates historiográficos, teniendo en cuenta todo lo que revelan sobre el estado de la investigación referida a la historia curricular.
Resumo:
Se presentan los puntos fuertes y débiles y algunos de los aspectos teóricos claves de la investigación de la historia curricular, prestando especial atención a la cuestión de si la historia curricular puede seguir desarrollándose de manera que ofrezca una posibilidad de comprender las distintas interpretaciones, las contradicciones y los cambios en los currícula. Se desarrolla una comparación entre determinadas tendencias dentro del contexto de la historia curricular en al ámbito angloparlante y en Escandinavia. Se describe el tipo de investigación histórica curricular que se desarrolla en los países escandinavos, y la forma en que esta investigación se relaciona con las tendencias generales vigentes en esta disciplina en los países angloamericanos. Por último, se consideran posibles formas de hacer progresar la investigación de la historia curricular y se debaten diferentes criterios aplicables a los currícula.
Resumo:
Debido a la universalización de expresiones como clase y currículum, los expertos en educación y los historiadores desconocen realmente sus orígenes y evolución. Por tanto, se hace un repaso histórico centrado en la época medieval con el fin de comprender los orígenes de estos términos educativos. Se concluye que, como parte de la agitación política general del siglo XVI, la adopción de los términos currículum y clase indican dos oleadas diferentes de reforma pedagógica, y entran en la agenda pedagógica cuando las escuelas se abren a un sector de la sociedad mucho más amplio.
Resumo:
Se desarrollan los acontecimientos que acompañan a la alfabetización y la educación formal entre la población rural a lo largo del siglo XVIII en Europa y América del norte. Se trata el nacimiento de la educación elemental generalizada en el contexto de las redes locales de comunicación, conectadas a una red metropolitana. Y, a continuación, se presenta el desarrollo histórico en diferentes países. El resultado es la introducción de un sistema nacional de educación elemental obligatoria, en el que todos los niños adquieren los conocimientos básicos para comunicarse en un código estándar.
Resumo:
Se propone ofrecer diversas posibilidades de análisis del funcionamiento del currículum oculto en los textos, desde dentro de ellos mismos, señalando algunos procedimientos lingüísticos con los que opera. La perspectiva teórica que se utiliza es diferente de la empleada por determinados análisis de texto. En el análisis contextual que se propone se tienen en cuenta las funciones del propio texto, según las cuales puede operar un currículum oculto. A partir de este trabajo, se afirma que el currículum oculto en el ámbito verbal no se limita a la mera transmisión de ciertos contenidos e informaciones.
Resumo:
Se desarrolla la cuestión de la justificación del currículum dentro de la enseñanza, donde se distinguen dos niveles de justificación: las de oportunidad y las fundamentales. Los objetivos de la escolarización tienen que tener en cuenta criterios difíciles de definir, ligados a una concepción del valor y que exigen una justificación de orden pragmático. En el contexto de desarrollo de las ciencias y las teorías de la educación, la intención justificadora se sustrae por regla general a la objeción relativista. Se desarrolla la nueva sociología de la educación, la cuestión del relativismo, y las implicaciones relativistas de esta nueva sociología.