999 resultados para Años sesenta y setenta


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la Ley Federal de Educación de México, aprobada por el Presidente de la República de México, D. Luis Echevarría Álvarez y por la Cámara de Diputados el 11 de noviembre de 1973 y posteriormente por el Senado. Esta Ley sustituía a la Ley Orgánica de Educación de 1942 y respondía a la necesidad de una reforma educativa por la que se impulsaban todos los aspectos de la educación nacional y se perseguía el que todos los ciudadanos pudieran disfrutar de una educación básica general. Comprendía siete capítulos, sesenta y nueve artículos en total más cuatro artículos transitorios y las disposiciones que comprendían, atendían a los siguientes epígrafes: Disposiciones generales; Sistema educativo nacional; Distribución de la función educativa; Planes y programas de estudio; Derechos y obligaciones en materia educativa; Validez oficial de estudios; Sanciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los proyectos de las anteriores convocatorias 2004/05 y 2005/06 se encuentran en REDINED.- Los expertos asesores son: A. López Cabanes y J. Sánchez Martínez

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar el tema de la catequesis de adultos basada en la iniciación cristiana. Mostrar la prioridad de la catequesis de adultos en la pastoral en la Iglesia. Explicar las experiencias neocatecumenales paralelas a los estudios catequéticos. La importancia de la fe dentro de la familia. Se divide en cinco capítulos: introducción, precatecumenado, catecumenado, iluminación y purificación. El primer capítulo muestra el objetivo principal de trabajo del autor, el por qué de su experiencia basada en su vivencia personal de catequesis de adultos, siempre bajo la mirada de la familia y el entorno social cristiano, siendo una experiencia meramente comunitaria. Se centra en sesenta y siete prenotandos cuya finalidad es permitir una base firme de actuación en la práctica catequística de la iniciación cristiana, siempre teniendo como referencia el documento litúrgico. En el capítulo segundo se inicia el recorrido a través de los 'praenotandos' del OICA (Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos). Se enuncian los principios básicos del Precatecumenado y su recorrido. Se pone interés en la realidad del hombre, el Dios vivo, la respuesta del hombre, la fe, la conversión y la comunidad cristiana. En el capítulo tercero, el catecumenado, se explican las principales ideas y el recorrido de los fieles a través de este periodo, la importancia de la catequesis, su estructuración, contenido, la liturgia específica, la comunidad y los principios esenciales que deben regular este periodo. En el capítulo cuarto se muestra la purificación y la Iluminación; periodos caracterizados por la coincidencia con la cuaresma. Requiriendo por parte de los catecúmenos la conversión de la mente y de las costumbres. La finalidad de estas catequesis va íntimamente ligada a la del periodo en cuestión. En el capítulo quinto se explica la Mistagogía, etapa que empieza después de recibir los sacramentos propios de la iniciación y que se prolonga a lo largo de los cincuenta días del tiempo pascual, teniendo como ejes de referencia la catequesis y la vivencia comunitaria de la Eucaristía. 1) Elaborar una línea de posible actuación catequística para la iniciación cristiana de adultos a la fe a partir de las indicaciones que los números de los prenotandos. 2) Concluir con las fases de la catequesis, periodos y contenidos generales de actuación. 3) Importancia de la catequesis de iniciación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar el nivel de educación plástica del alumnado. Indagar en las fuentes del mismo. Proponer una solución al problema. El objeto de trabajo han sido docentes del Area de Educación Plástica de León y provincia. En primer lugar se marcaron los parámetros de actuación. Para ello se realizó una encuesta a los docentes preguntándoles sobre tres puntos esenciales: idoneidad del profesorado, aplicación de los programas, importancia de la materia dentro del currículo. A continuación se procedió al análisis de las encuestas recibidas, treinta y tres de ciento sesenta y nueve enviadas. Un tercer paso fue consultar con el departamento de Didáctica de lasArtes Plásticas de la Escuela Universitaria de Magisterio de León, manteniendo para ello una entrevista con la profesora titular , quien aportó documentación y programas de la asignatura, así como opiniones sobre la formación de los alumnos. Finalmente, se planteó un debate con conclusiones sobre el estado de la asignatura en la formación escolar. Encuestas. Entrevistas. Encuestas de preguntas dirigidas, con apartado para expresar observaciones al margen. Del análisis de las encuestas se destaca: el 87 por ciento de los docentes no tiene estudios específicos relacionados con el área, imparten la materia por ser tutores del grupo o para completar horario, el 75 por ciento tienen una programación específica propia, siendo sólo un tercio los que utilizan libro de texto; la totalidad de los docentes que muestran interés por la materia desean perfeccionamiento, sin embargo un número significativo de respuestas expresan que otras materias tienen mayor importancia en el Currículo. El grupo ha llegado a la conclusión de que son necesarios una serie de cambios: que la materia sea impartida por especialistas, para lo cual el Ministerio de Educación y Ciencia debe crear la especialidad de Plástica en el Magisterio; que exista un reciclaje de los docentes; que los materiales empleados en el área se adapten a la metodología y necesidades educativas actuales; que se fomente la disciplina y el método por encima de la creatividad e interpretación; que se le dé mayor importancia a la materia en el currículo..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Al conmemorarse sesenta y cuatro años de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de la ONU en 1948, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos hace un llamado a construir un siglo XXI comprometido en materializar los derechos reconocidos y garantizados por la Constitución de la República y los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos. De nada sirve el reconocimiento de un derecho, si no existen las condiciones suficientes para ser exigido su respeto, ejercicio o reparación en caso de violación. Con este motivo, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos elaboró un informe que describe los principales atropellos a los derechos humanos registrados durante 2012. La problemática y las denuncias que aborda este informe, llegaron a través de las personas afectadas; sus familiares o conocidos que acuden al área jurídica y presentan sus casos, narrando las circunstancias en las cuales sus derechos fueron vulnerados y el dolor que sintieron cuando su dignidad fue lesionada, a causa del abuso de poder. Otra de las fuentes que se consideró para el informe fue la información vertida por los medios de comunicación en lo que a violaciones a los derechos humanos se refiere. Durante 2012, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos recibió denuncias por violaciones del derecho a la vida e integridad personal; derechos de las personas privadas de libertad, derecho a la justicia, derecho a acceder a la información, derecho a la libertad de opinión y de expresión que se detallan a continuación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: Os bloqueadores neuromusculares (BNM) são freqüentemente utilizados em anestesia pediátrica e não existe aquele considerado ideal. O objetivo deste trabalho foi avaliar o rocurônio, o atracúrio e o mivacúrio, em crianças, quanto ao tempo de latência e de recuperação, à interferência sobre as variáveis hemodinâmicas e às condições de intubação traqueal. MÉTODO: Sessenta e sete crianças, estado físico ASA I e II, com idade variando de 2 anos e 6 meses a 12 anos, foram anestesiadas com alfentanil (50 µg.kg-1), propofol (3 mg.kg-1), sevoflurano e N2O/O2 e divididas em três grupos: G1 = rocurônio 0,9 mg.kg-1 (n = 22); G2 = atracúrio 0,5 mg.kg-1 (n = 22) e G3 = mivacúrio 0,15 mg.kg-1 (n = 23). A monitorização do bloqueio neuromuscular foi realizada com o método de aceleromiografia no trajeto do nervo ulnar. Foram estudados: o tempo de latência (TL), a duração clínica (T25), o tempo de relaxamento (T75) e o índice de recuperação (T25-75). A pressão arterial média (PAM) e a freqüência cardíaca (FC) foram registradas em seis momentos, bem como as condições encontradas no momento da intubação traqueal. RESULTADOS: A mediana do TL foi de 0,6 minutos em G1, 1,3 minutos em G2 e 1,9 minutos em G3. A mediana do T25 foi em G1 = 38 minutos, G2 = 41,5 minutos e G3 = 8,8 minutos. A mediana do T75 foi em G1 = 57,7 minutos, G2 = 54,6 minutos e G3 = 13,6 minutos. A mediana do índice de recuperação (T25-75) foi em G1 = 19,7 minutos, G2 = 13,1 minutos e G3 = 4,8 minutos. As condições de intubação traqueal foram consideradas excelentes na maioria dos pacientes de ambos os grupos. Não houve modificações clínicas importantes da PAM e da FC. CONCLUSÕES: O rocurônio, 0,9 mg.kg-1, teve o menor tempo de latência e o mivacúrio, 0,15 mg.kg-1, o menor tempo de recuperação nos pacientes pediátricos anestesiados com sevoflurano. Também, o rocurônio, o mivacúrio e o atracúrio não determinaram alterações hemodinâmicas de importância clínica relevante e proporcionaram excelentes condições de intubação traqueal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVO: Cirurgias artroscópicas do ombro cursam com intensa dor pós-operatória. Diversas técnicas analgésicas têm sido preconizadas. O objetivo deste estudo foi comparar o bloqueio dos nervos supraescapular e axilar nas cirurgias artroscópicas de ombro com a abordagem interescalênica do plexo braquial. MÉTODO: Sessenta e oito pacientes foram alocados em dois grupos de 34, de acordo com a técnica utilizada: grupo interescalênico (GI) e grupo seletivo (GS), sendo ambas as abordagens realizadas com neuroestimulador. No GI, após resposta motora adequada foram injetados 30 mL de levopubivacaína em excesso enantiomérico de 50% a 0,33% com adrenalina 1:200.000. No GS, após resposta motora do nervo supraescapular e axilar, foram injetados 15 mL da mesma substância em cada nervo. em seguida, realizada anestesia geral. Variáveis avaliadas: tempo para realização dos bloqueios, analgesia, consumo de opioide, bloqueio motor, estabilidade cardiocirculatória, satisfação e aceitabilidade pelo paciente. RESULTADOS: Tempo para execução do bloqueio interescalênico foi significativamente menor que para realização do bloqueio seletivo. Analgesia foi significativamente maior no pós-operatório imediato no GI e no pós-operatório tardio no GS. Consumo de morfina foi significativamente maior na primeira hora no GS. Bloqueio motor foi significativamente menor no GS. Estabilidade cardiocirculatória, satisfação e aceitabilidade da técnica pelo paciente não diferiram entre os grupos. Ocorreu uma falha no GI e duas no GS. CONCLUSÕES: Ambas as técnicas são seguras, eficazes com mesmo grau de satisfação e aceitabilidade. O bloqueio seletivo de ambos os nervos apresentou analgesia satisfatória, com a vantagem de proporcionar bloqueio motor restrito ao ombro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This study examined the effectiveness of a school-based rugby introductory training course (“Rugby Project For Schools”) in a sample of one hundred and three Italian adolescents, sixty-three attending the program (rugby group), and forty not taking part in the project (control group).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el estudio de la sección "De Valparaíso a La Oroya", que abarca más de doscientas páginas de las trescientas sesenta y dos del segundo tomo de los Viajes de Santiago Estrada (1889). Se analiza el texto desde la literatura comparada como un texto de viajes en el cual resultan evidentes las constantes antropológicas y estéticas de este tipo de discurso, según lo establecen los estudios teóricos al respecto. Desde el punto de vista antropológico se observa cómo el autor retrata los distintos aspectos de una experiencia viajera corta pero significativa. Desde lo estético se pueden apreciar las estrategias discursivas que ordenan el material de acuerdo con las intenciones panamericanistas del autor y que evidencian su filiación romántica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo propongo abordar las transposiciones entre cine y literatura en Operación Masacre, tomando la obra literaria elaborada por Rodolfo Walsh y la versión cinematográfica dirigida por Jorge Cedrón, en la cual el propio escritor de la novela participó como guionista junto con uno de los sobrevivientes de los fusilamientos de José León Suárez, Julio Troxler. Considero particularmente rico un análisis de este tipo ya que el mismo permite problematizar cuestiones centrales abordadas por la teoría y la crítica literaria, tales como el estudio de los géneros, las relaciones interdiscursivas, las transposiciones artísticas, las relaciones entre arte y sociedad. En este sentido, destaco la categoría de testimonio, con la importancia que ésta tuvo en los años sesenta y derivas posteriores, presente de manera tangencialmente diversa -y a través de distintos interlocutores y documentos- en ambos relatos, el fílmico y el literario. Por otro lado, el estudio de estas producciones artísticas permite ilustrar las divergencias establecidas en la época respecto del rol del intelectual, que en esos momentos se expresaron, dentro del campo cultural deizquierda, a través de la distinción entre artista comprometido y artista revolucionario. Por último, me detendré en el carácter circular de las transposiciones de Operación Masacre, de la literatura al cine y de éste a la literatura, que convierten dicha obra en un caso peculiar en la historia del arte nacional, ya que el propio Walsh agregó como apéndice del libro un fragmento producido íntegramente para la versión cinematográfica