1000 resultados para ayuda estatal
Resumo:
Se presentan las conclusiones del Congreso Estatal de Movimientos de Renovación Pedagógica. Estas conclusiones se centran en la consecución de la igualdad social y educativa y en la relación entre ambas, consecuencia de la relación existente entre escuela y sociedad. Se resalta la responsabilidad que esta última tiene sobre el funcionamiento del sistema educativo y de ello se deriva la defensa que se hace de la escuela pública. Otro eje central en estas conclusiones es el de la atención a la diversidad, exponiendo medidas sobre cómo realizarla en los diferentes niveles. Otros temas secundarios que también se tratan son la visión androcéntrica en la escuela, la educación intercultural o el fracas o escolar.
Resumo:
El Congreso Estatal Construir la Escuela desde la Diversidad y para la Igualdad celebrado en Madrid durante el presente a??o, analiz?? los mecanismos de exclusi??n y desigualdad en los centros educativos as?? como los procedimientos para erradicarlos. Igualmente, se adopt?? una resoluci??n a favor de que la ense??anza de la religi??n se haga fuera del horario lectivo y en contra de que la Ley de Extranjer??a niegue el derecho a la escolarizaci??n de los hijos de inmigrantes sin papeles. Las conclusiones generales de este congreso est??n centradas en torno a la igualdad social y educativa, la relaci??n entre sociedad y educaci??n, la defensa de la ense??anza p??blica y la atenci??n a la diversidad.
Resumo:
Desde la perspectiva del carácter y la calidad de las relaciones entre los alumnos, surge el proyecto Mejora de la convivencia, enclavado dentro del programa Sócrates. Trata de desarrollar dentro de las escuelas unos servicios paralelos a los métodos tradicionales de resolución de conflictos, dando mayor responsabilidad y participación a los alumnos en la gestión de la convivencia del centro. Para ello existen dos modelos de intervención, ayuda entre pares y mediación en conflictos. La selección de los ayudantes es llevada a cabo por los propios alumnos, tutor y profesores del equipo Sócrates. Estos alumnos deben reunir unas cualidades determinadas y realizar diversas funciones. El lema del equipo es 'ayudar nos ayuda'. Para conseguir esto, se le da una formación con valor personal, con el fin de hacerlo reflexionar y dotarlo de capacidades que posteriormente utilizará. Aunque aún existen unas dificultades, principalmente sociales, este proyecto representa una vertiente positiva de las relaciones.
Resumo:
La pérdida de importancia de la figura del tutor o tutora en la Educación Primaria y el vacío que esto crea en ámbitos como la educación en valores, aprender a aprender, la resolución de conflictos o la convivencia han llevado al equipo docente de un Colegio Público de Bilbao a crear un Plan de Acción Tutorial. Consiste en la elaboración de unas carpetas con los ámbitos, las actividades y los objetivos de esta acción tutorial. Con una dedicación de media hora semanal se consigue ir diseñando entre todos, tutor y alumnos, unas normas propias de convivencia que reporten un beneficio al funcionamiento de los grupos y a la formación de cada alumno. Las conclusiones del proyecto, aunque tempranas, son muy positivas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Esta comunicación fue presentada en el VI Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada en abril de 2002. Aunque pudiera parecer fuera de lugar presentar una comunicación sobre los menores maltratadores en un Congreso sobre el Maltrato Infantil, este tipo de menores existe. Son menores que maltratan a otros menores, a adultos y a sus propios padres y su número va en aumento por lo que hay que reconocer el problema y intentar buscar soluciones. Se trata como ejemplo el tema de las adopciones, planteando que un alto porcentaje de ellas resultan fallidas y tienen consecuencias nefastas para el conjunto familiar o alguno de sus miembros al ser la respuesta del menor o de los adoptantes el maltrato físico o psicológico. También en familias normalizadas se da el fracaso debido a una educación sin disciplina donde se adula, se hiperprotege y no se educa al menor en el esfuerzo, dando lugar a sujetos incapaces para una convivencia social respetuosa. Las consecuencias de estas conductas llevan a las familias a pedir ayuda a las entidades públicas. El artículo continúa, en este sentido, hablando del Hogar o Centro de Acogida. Finalmente se plantean soluciones y se habla del papel de los padres en estas situaciones..
Resumo:
Presenta las conclusiones del Segundo encuentro estatal de APA llevado a cabo en Gij??n bajo el t??tulo 'Las APAs como escuela de participaci??n ciudadana'. Reflexiona sobre la situaci??n y las dificultades que encuentran los padres para la participaci??n en la vida del centro; y plantea algunos puntos para solucionar esta cuesti??n desde las APA. Tambi??n analiza la importancia de la participaci??n y c??mo puede fomentarse.
Resumo:
Se presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo por la Escuela Infantil Pasacalles de Madrid con la finalidad de orientar a los padres en el momento de hacer que su hijo abandone el hábito del chupete. Esta consiste en un folleto informativo, elaborado por el centro, que informa sobre los problemas que puede generar el uso continuado del chupete y cómo hacer que el niño abandone este hábito.
Resumo:
Un grupo de profesoras se plantea usar el aprendizaje cooperativo en Educación Secundaria como respuesta a la diversidad del alumnado en sus aulas. Plantean la cooperación como un valor para vivir y una estrategia para aprender con y de los demás. Los grupos que se crean son heterogéneos y en ellos se trabajan aspectos como la competencia curricular, la actitud y comportamiento ante el aprendizaje y las necesidades educativas especiales. En el aula se redistribuye el espacio para que se pueda trabajar en equipo. Las funciones las distribuyen los profesores, dependiendo de las capacidades de cada alumno. Para facilitar el funcionamiento de las clases, cada equipo tiene un cuaderno donde se recogen aspectos como normas, principios de trabajo a seguir, sistema de evaluación, etcétera. El profesorado sirve de apoyo para llevar las actividades a cabo cuando el grupo no cubre las necesidades de sus componentes. Las técnicas utilizadas son el TAI (Team Assisted Individualization), los torneos y la tutoría entre iguales para la recuperación de objetivos. Finalmente, los alumnos se implican en lo que hacen, dialogan, se escuchan, llegan a acuerdos y se desarrollan para vivir en sociedad.
Resumo:
Se presentan las conclusiones del Tercer Encuentro estatal de APA celebrado en M??laga bajo el t??tulo 'La educaci??n en valores para una ciudadan??a activa'. Se reflexiona sobre cu??les son las recomendaciones pr??cticas que deben seguirse para el desarrollo de la educaci??n en valores en el interior de las familias; consejos para que las APA y la comunidad eductiva intervengan en la elaboraci??n del Proyecto Educativo de Centro; y peticiones concretas para las Administraciones. Entre otras medidas, se plantea elaborar una base de datos con problemas y soluciones reales sobre educaci??n en valores; fomentar los recursos para atender al alumnado inmigrante; introducir otros perfiles profesionales en la escuela; promover una comunicaci??n fluida y transparente; y facilitar la interacci??n y el di??logo en el aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La creación de un taller de logopedia para una escuela infantil se plantea para facilitar la integración en la misma del alumnado con alteraciones del lenguaje. Los objetivos son un correcto desarrollo lingüístico y la prevención de retrasos en dicho desarrollo mediante la acción terapéutica con el logopeda y los talleres de madres. Se propone apoyar e informar a las familias del proceso realizado y extender al entorno social el interés por el lenguaje oral (acción divulgativa). Para medir los resultados obtenidos, se evalúan diversos aspectos fonéticos y estructuras lingüísticas, así como su incidencia en el desarrollo del alumnado. Se valoran también la acción docente del profesorado y la evolución del taller de madres mediante encuestas y grupos de discusión..
Resumo:
El proyecto consiste en el tratamiento de la convivencia a través de estrategias de resolución de conflictos, dentro del plan de acción tutorial del centro. Los objetivos son mejorar la calidad de las relaciones personales; desarrollar actitudes abiertas y positivas hacia la interculturalidad y la diferencia; fomentar el diálogo y la negociación; crear un ambiente de aprecio y confianza, y sentimientos de apoyo y ayuda; aprender a solucionar los conflictos mediante estrategias constructivas; crear un Equipo de Mediación y una Red de ayuda entre iguales; y elaborar materiales y sistemas de aplicación de la mediación y la ayuda entre iguales. En cuanto a la metodología, sigue un enfoque socioafectivo y se trabaja en pequeños grupos. Las actividades son las sesiones informativas con alumnos, padres y profesores; participación de tres profesores en un curso de profundización en mediación; curso intensivo de formación en habilidades de comunicación y técnicas de mediación, para alumnos, padres, profesores y personal no docente; y constitución y actuación del Equipo de mediación. La evaluación valora las actividades, la participación y la implicación, el uso de la mediación y la ayuda entre iguales por la comunidad educativa, el interés y motivación, los materiales y espacios, y las propuestas de mejora. Se elaboran materiales, que se incluyen en los anexos, como el Plan del curso de formación en mediación; materiales informativos, como cartas, carteles y trípticos; materiales para el desarrollo de las actividades de tutoría, como la presentación de la mediación La naranja, y las técnicas de ayuda entre iguales El círculo de amigos; materiales de apoyo a la formación, como la guía para el análisis de los conflictos y documentos para la simulación de mediaciones; materiales para el desarrollo de la mediación; materiales de seguimiento del proyecto; y CD-ROM con presentaciones con sonido para el curso de formación..