1000 resultados para Club Deportivo de la Universidad de Málaga - Proceso de datos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monogr??fico con el t??tulo: El proceso de Bolonia : din??micas y desaf??os de la ense??anza superior en Europa a comienzos de una nueva ??poca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: calidad y educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende exponer un nuevo planteamiento sobre el proceso de diseño y elaboración del material impreso que se utiliza como guía didáctica en la SUAUNAM y en concreto en la Facultad de Filosofía y Letras. Comienza estableciendo las bases teóricas y conceptuales del modelo general de educación a distancia, aludiendo al marco social y pedagógico en el que surge y se desarrolla. Desde una perspectiva histórica, estudia el modelo peculiar de educación a distancia de la UNAM. Describe tanto el funcionamiento del sistema en la Facultad mencionada anteriormente como las características de los materiales didácticos que se manejan. Elabora la propuesta teniendo en cuenta diferentes modelos de enseñanza-aprendizaje (Rogers, Gagné, Brunner, Ausbel y Novack) y desde un enfoque sistémico. El desarrollo de la misma abarcará las siguientes fases: planificación, diseño, producción, implantación, evaluación y control de gestión. A fin de contrastar sus planteamientos, presenta una serie de entrevistas realizadas a algunos profesores de la UNED.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es proponer alternativas funcionales a la metodología docente de nivel universitario, que posibiliten la optimización de los aprendizajes cognitivos convenientes a las competencias profesionales que han de desempeñar estos alumnos. Parte de un análisis de las dificultades educativas que tienen una incidencia más negativa en los universitarios. Realiza una aproximación teórica a la Didáctica, describiendo el aprendizaje cognitivo y la enseñanza de estrategias facilitadoras del mismo. Elabora una propuesta tecnológica de intervención educativa en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba. Dicha intervención estará basada en tres técnicas didácticas: la exposición, el estudio dirigido-autónomo, y las estrategias para la potenciación cognitiva. Concluye con la aportación de una serie de procedimientos de evaluación o comparación final, y con unas recomendaciones a seguir a la hora de poner en práctica la intervención didáctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo fundamental estudiar el uso del ordenador como herramienta didáctica que facilita la interacción humana de grupos de trabajo que tienden a la realización de una tarea común. Dicho objetivo engloba los siguientes fines: buscar formas alternativas para construir puentes telemáticos entre las instituciones y demostrar que con la tecnología disponible estos puentes son posibles; desarrollar aprendizajes cooperativos entre alumnos, profesores y egresados; resaltar la importancia del aprendizaje cooperativo como una de las bases de la educación del siglo XXI. Comienza tratando el concepto de aprendizaje cooperativo, sus antecedentes, los efectos educativos y las técnicas más empleadas. Analiza los sistemas de trabajo cooperativo, los CSCL (Computer Supported Cooperative Learning) y su empleo educativo. Partiendo de estos fundamentos teóricos desarrolla una propuesta de entorno virtual cooperativo (EVC) en el contexto de la Ley Federal de Educación argentina, que puso en marcha la Red Electrónica Federal de Formación Docente Continua. Describe las características, componentes y la funcionalidad del EVC. Marca un cronograma de actividades que va desde la fase informativa y de diagnóstico hasta la de evaluación. Entre las técnicas de aprendizaje que se utilizarán están: el rompecabezas y sus variantes, el trabajo en equipo, los seminarios, los grupos de investigación, los foros, los debates dirigidos, los simposios, las entrevistas colectivas, la lluvia de ideas, la bola de nieve y el estudio de casos. Expone las características técnicas del software y hardware a emplear así como las de algunos posibles elementos de comunicación (fichas de evaluación e interfaces). Finalmente, destaca la importancia de estos entornos virtuales por las posibilidades que abren a nuevas formas de trabajo en las que los alumnos forman parte potencial, activa y relevante del proceso educativo.