1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio es uno de los grandes motores del desarrollo, contribuye a la asignacin eficiente de recursos y genera riqueza necesaria para la satisfaccin de necesidades. Los planes de negocio permiten investigar, anticipar y disear estrategias comerciales adecuadas para fundamentar los procesos comerciales, propiciando un buen uso de las inversiones. Bajo estas premisas y con los resultados de la Misin Empresarial a China de la Universidad del Rosario, en el programa de Administracin de Negocios Internacionales, a travs de un estudio descriptivo, se construyen los componentes del sistema de negocio para la exportacin de Quinua a ese mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nario y Cauca son dos de los departamentos de Colombia ms afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los dilogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construccin de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integracin econmica de las vctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigacin cualitativa en la temtica de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nario y Cauca. Se utiliz una estrategia metodolgica denominada Matrices de Stakeholders para representar grficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementacin de los stakeholders sobre las reformas o polticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigacin se encontr que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nario y Cauca son extractivas y limitan la participacin de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organizacin y voz no estn en capacidad de generar influencia ms que a nivel local o comunitario; iii) los vacos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotacin sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el perodo comprendido entre los aos 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son poltico-jurdicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quines tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinacin inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigacin tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Pblico como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se har un anlisis cualitativo por medio del anlisis de datos y de literatura acadmica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisin el panorama actual del pas respecto al flagelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigacin cualitativa exploro las formas en que la desigualdad social se proyecta en las intimidades del servicio domstico. Me intereso por analizar las experiencias y trayectorias de vida de tres mujeres que trabajan como empleadas domsticas en Bogot, en torno a las tensiones que implican las diferencias sociales entre patronos y empleadas. Por un lado, propongo considerar las experiencias de los procesos de violencias en las trayectorias de estas mujeres como aspectos que marcan de forma contundente la distancia social entre ellas y sus empleadores. Por otra parte, abordo discusiones analticas en torno a las definiciones de intimidad para comprender las contradicciones, ambigedades y ejercicios de poder que configuran diferentes situaciones de intimidad en estas relaciones de servicio domstico. El argumento central de este texto sostiene que en el servicio domstico se dan mltiples configuraciones de intimidad que estn entretejidas por las diferentes formas en que se marcan las diferencias sociales entre las empleadas y los empleadores. Las relaciones de servicio domstico difieren entre s en funcin de las formas de acceder y transferir informaciones privadas entre las empleadas y los patrones, as como segn los modos en que se establecen vnculos de confianza y afecto entre ellos. De igual manera, expongo cmo operan las intimidades ilcitas compartidas e individuales en el marco de la intimidad pblica de los hogares para los que trabajan las empleadas domsticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente diagnstico es analizar el proceso de construccin de la identidad del Cabildo Indgena Ambik-Pijao en la localidad de Usme en la ciudad de Bogot, desde el ao 2005 hasta 2015. Este diagnstico busca analizar la identidad en el marco de la Poltica Pblica para Pueblos Indgenas de la ciudad de Bogot, teniendo como elementos centrales las variables del territorio y su prdida debido al desplazamiento en muchos casos forzado, la cultura, y las caractersticas sobre las cuales se entiende al indgena en contextos urbanos. Con base en estos fenmenos, se estudian las principales caractersticas de la comunidad e individuos que hacen parte de la misma, para as plantear algunos retos por parte de las instituciones polticas en torno al desarrollo e implementacin de polticas multiculturales de reconocimiento para el caso de indgenas presentes en lo urbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto es el resultado del trabajo de investigacin con dos agrupaciones musicales de la ciudad de Cali, durante el 2013 y el 2015. Hace una reflexin sociolgica sobre la relacin entre economa y cultura, a travs de las apropiaciones que hacen estos msicos de las msicas de marimba del Pacfico del sur de Colombia, para posicionarse en escenarios de industria cultural. Con una metodologa cualitativa basada en la interaccin, estudia las trayectorias, prcticas y discursos de estos grupos que se consolidan en las estrategias que utilizan para ingresar en estos escenarios construidos como producto de fenmenos macrosociales globales y locales que permiten la transformacin de la msica como una herramienta mediadora para contar la cotidianidad que estas bandas viven en su ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa pretende explicar el rol desempeado por Exxon Mobil y Chevron en la formulacin de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compaas multinacionales mencionadas lograron que la intervencin militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la poltica energtica del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posicin en la economa nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extraccin del crudo y de gas en Irak. Fundamentndose en un anlisis documental, estas compaas son analizadas como grupos de presin empresarial y grupos econmicos, cuyos beneficios derivados de la invasin en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el cambio climtico es uno de los temas de mayor preocupacin para la poblacin mundial y los cientficos de todo el mundo. Debido al crecimiento de la poblacin de forma exponencial, la demanda de energa aumenta acorde con ello, por lo que las actividades de produccin energtica aumentan consecuentemente, siendo stas las principales causantes de la aceleracin del cambio climtico. Pese a que muchos pases previamente haban apostado por la produccin energtica mediante tecnologas limpias a partir de energas renovables, hoy en da es imposible prescindir de los combustibles fsiles pues, junto a la energa nuclear, suponen el mayor porcentaje dentro del mix energtico de los pases ms grandes del mundo, por lo que el cambio debe ser global y con todos los pases implicados al unsono. Por ello, los pases desarrollados decidieron acordar una serie de leyes y normas para la regulacin y el control de la expansin energtica en el mundo, mediante programas de incentivo a las empresas para la produccin de energa limpia, libre de emisiones, sustituyendo y mejorando los procesos tecnolgicos para que garanticen un desarrollo sostenible. De esta forma, se conseguira tambin reducir la dependencia energtica de los pases productores de los recursos fsiles ms importantes y a su vez, ayudar a otros sectores a diversificar su negocio y mejorar as la economa de las reas colindantes a las centrales de produccin trmica. Gracias a estos programas de incentivo o, tambin llamados mecanismos de flexibilidad, las empresas productoras de energa, al acometer inversiones en tecnologia limpia, dejan de emitir gases de efecto invernadero a la atmsfera. Por tanto, gracias al comercio de emisiones y al mercado voluntario, las empresas pueden vender dichas emisiones aumentando la rentabilidad de sus proyectos, haciendo ms atractivo de por s el hecho de invertir en tecnologa limpia. En el proyecto desarrollado, se podr comprobar de una forma ms extensa todo lo anteriormente citado. Para ello, se desarrollar una herramienta de clculo que nos permitir analizar los beneficios obtenidos por la sustitucin de un combustible fsil, no renovable, por otro renovable y sostenible, como es la biomasa. En esta herramienta se calcularn, de forma estimada, las reducciones de las emisiones de CO2 que supone dicha sustitucin y se hallar, en funcin del valor de las cotizaciones de los bonos de carbono en los diferentes mercados, cul ser el beneficio econmico obtenido por la venta de las emisiones no emitidas que supone esta sustitucin. Por ltimo, dicho beneficio ser insertado en un balance econmico de la central donde se tendrn en cuenta otras variables como el precio del combustible o las fluctuaciones del precio de la electricidad, para hallar finalmente la rentabilidad que supondra la inversin de esta adaptacin en la central. Con el fin de complementar y aplicar la herramienta de clculo, se analizarn dos casos prcticos de una central de carbn, en los cuales se decide su suscripcin dentro del contexto de los mecanismos de flexibilidad creados en los acuerdos internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo contempla el estudio del comportamiento termomecnico de un motor monopropelente, cuyo funcionamiento se basa en la descomposicin cataltica del combustible, produciendo la gasificacin del mismo, con su consecuente generacin de calor. Estos gases, al ser conducidos convenientemente a travs de una tobera con el fin de generar su apropiada expansin, producirn la accin deseada. Un diseo errneo del sistema de alimentacin podra producir el acortamiento de la vida til del catalizador, la degradacin de los sellos de la vlvula, vaporizaciones indeseadas del propelente, etc.El objetivo que se persigue es construir un modelo computacional que permita visualizar el comportamiento conjunto de los diversos fenmenos, la influencia de los diversos componentes y su interaccin, a fin de identificar los elementos crticos, y poder as tomar acciones correctivas u operar sobre aspectos de diseo del sistema para un mejor acondicionamiento del combustible. Para la aplicacin del mtodo, se modelizarn cada uno de los fenmenos que gobiernan el comportamiento del sistema y se les codificar en lenguaje de programacin, prestando especial atencin al comportamiento del fluido tanto en rgimen estable como durante los transitorios. Una vez validado el programa se corrern simulaciones para determinar la influencia de los parmetros bsicos de diseo sobre los procesos termomecnicos mediante un anlisis de sensitividad, a fin de mitigar los posibles efectos adversos. Sin embargo, durante la ejecucin de proyectos de ingeniera de este tipo, una de las cuestiones de mayor importancia es el uso racional de materiales. Una adecuada utilizacin de los mismos tiene diversas ventajas, dentro de las cuales podemos citar como a las de mayor relevancia a: (i) mejor aprovechamiento de las capacidades de los materiales, (ii) elementos estructurales de menor tamao, lo que genera una economa de espacio, (iii) menor costo econmico y financiero del proyecto y (iv) menor impacto ambiental. En este sentido, una de las maneras ms difundidas para el uso racional de materiales es, utilizar materiales con propiedades constitutivas que se adapten mejor a las caractersticas del proyecto en desarrollo. Sin embargo, cuando se est frente a la imposibilidad de cambiar de material o mejorar las propiedades existentes, es importante comenzar a utilizar otras metodologas que permitan un mejor aprovechamiento del mismo. Aqu surge naturalmente la necesidad de introducir cambios en la forma de los componentes estructurales que integran el proyecto ejecutivo. Para realizar una adecuada optimizacin de los componentes estructurales, es necesario previamente definir cual o cuales van a ser las caractersticas a optimizar y como van a ser medidas esas caractersticas durante el proceso de anlisis. Por lo tanto, se propone aplicar el anlisis de sensibilidad topolgica para problemas termo-mecnicos para optimizar los componentes estructurales del motor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball| estudia l'efecte dels discursos meditics en les reformes promogudes en la Llei de Responsabilitat Penal del Menor. Entre 2003 i 2003, 4 esdeveniments delictius, comesos per menors, van causar fort impacte segons l'opini pblica espanyola. A partir de la teoria de l'agenda-setting, observem una transferncia de rellevncia de l'agenda dels mitjans cap a l'agenda pblica que, posteriorment, es va fer present a l'agenda poltica. Entenem que els professionals de la poltica van legislar sota la immediatesa d'aquests esdeveniments i el seu eco meditic, no contemplant principis constitucionals, en una clara accepci de populisme punitiu.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit cientfic del Jovent l'any 2009. Lobjectiu daquest treball s veure de quina manera les historietes de Tintn reflecteixen lpoca en qu van ser elaborades i establir una relaci entre la histria i el cmic. La metodologia que sha emprat ha estat centrada principalment en dues tasques paralleles i complementries. Duna banda, lestudi de la histria del segle XX a partir de lobra dEric Hobsbawm del mateix nom i daltres fonts bibliogrfiques per tal dadquirir una idea general sobre lanterior segle. Daltra banda, lanlisi duns determinats aspectes dels cmics de Tintn. Aquests sn: lpoca en qu va ser elaborat, una sntesi de largument, el recorregut geogrfic que fa Tintn, els conflictes i esdeveniments histrics - parallels a la realitat del moment- que hi apareixen, les problemtiques contempornies, i un comentari entorn de la documentaci i les fonts dinspiraci usades per Herg. Aquesta anlisi es va dur a terme a partir duna selecci de sis cmics del mateix perode. En conclusi, veiem que realment existeix una relaci entre els esdeveniments dels cmics i lpoca en qu van ser elaborats. Aix ens permet tamb apropar-nos-hi i conixer lautor, Herg, de qui podem dir que es basa en la realitat que lenvolta i en els esdeveniments del seu moment per elaborar els cmics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per alumnes d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit cientfic del Jovent l'any 2009. Aquest treball intenta resoldre la qesti de si l'energia solar arribar a ser una energia alternativa que esdevingui un substitut del petroli en el futur. Aquest projecte informa de totes les caracterstiques i propietats de les plaques solars, explicant els avantatges que fan que sigui un recurs energtic molt net, segur i, encara que en un principi es pugui veure car, finalment arriba a amortitzar el preu inicial fins aconseguir un estalvi monetari, que s el que atreu al mxim de compradors. El projecte parla de les caracterstiques de les plaques solars fotovoltaiques explicant aix tots els materials pels quals s formada, la seva estructura per capes i el procs de transformaci de llum en electricitat. Cont, tamb, una part prctica extensa i elaborada: s'ha demanat a diversos ciutadans, sobretot de Cerdanyola del Valls i tamb de Barcelona, sobre el tipus de contacte que tenen amb aquesta energia renovable i si no s aix, saber quin altre tipus de font energtica utilitzen. Tamb cont una entrevista a un professional del mn de l'energia solar. I, finalment, s'ha realitzat el disseny, muntatge i funcionament d'un cotxe elctric solar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit cientfic del Jovent l'any 2009. El tema d'aquest treball s la llengua occitana, alhora dividit en un estudi sociolingstic (situaci actual de l'occit) i en un de dialectolgic (estudi fontic i morfolgic del nord-occit). Tot seguit d'una introducci en qu es parla de la relaci de l'autor del present estudi amb el mn de l'occi al llarg de quatre anys, es presenta la situaci de la llengua tenint sempre present el seu context: histria, estats on s prpia, situaci d'aquesta en les diferents regions en qu es parla, qesti del nom, problemtica de l'estandarditzaci, etc.. Es tracta de la greu situaci en qu es troba als tres estats en qu s parlada, tot intentant d'explicar-ne els motius. A ms a ms, es fa referncia a les distintes tendncies quant a la normativitzaci: estandarditzaci rgida o flexible a la mena de l'''euskara batua'' o basc unificat. D'altra banda, en consonncia amb l'objectiu de la preservaci i valoraci de la riquesa dialectal de l'occit, es fa una presentaci sobretot fontica (tot i que tamb es fa un tastet de morfologia) dels tres dialectes nord-occitans (alverns, llemos i vivaroalp), que sn els menys coneguts i estudiats, la qual cosa ha perms de ratificar la unitat del nord-occit.