983 resultados para Arroyo del Azul


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas elaboradas mediante la investigación documental y el trabajo de campo, siguiendo la Vía de la Plata por la provincia de Cáceres. Los materiales se han llevado a la práctica en cuatro centros de Educación Secundaria y se han conseguido los siguientes objetivos: la reflexión sobre la unidad europea poniendo especial atención en el origen común de Europa, valoración del papel de Roma como transmisora de la civilización romana y como unificadora de pueblos, identificación de los elementos romanos de la península y más concretamente de Extremadura, el desarrollo de una concienca receptora de la tradición clásica, la apreciación de los valores principales y características establecidas por la sociedad romana, comparación de sistemas sociales, políticas y de organización privada del mundo actual, el desarrollo de técnicas de trabajo intelectual mediante el comentario y uso crítico de documentos, bibliografía, etc. el manejo adecuado de fuentes antiguas diversas, el desarrollo del sentimiento de pertenencia a la unidad política, social y cultural que es Europa, en cuya base está el mundo griego y romano y el fomento de la relación entre los alumnos de los cuatro centros implicados, basada en los valores de convivencia, tolerancia y respeto mutuo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende integrar y completar el curriculo oficial del MEC del área de Ciencias de la Naturaleza para tercero de ESO y para la Educación Secundaria para Personas Adultas con contenidos propios de la Cultura Extremeña. Los objetivos generales son: integrar en el curriculo los temas transversales desde un punto de vista cercano al entorno sociocultural y natural de los alumnos y diseñar unidades didácticas que unifiquen las dos materias que componen el área: Biología y Geología y Física y Química.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto 'Sueño un planeta verde y azul' de los alumnos de Infantil de dos colegios de Cantabria. El objetivo es preservar y proteger el entorno natural próximo. Se recoge información proporcionada por los alumnos y sus familias mediante datos y materiales gráficos para el proyecto; se elabora un mural del planeta con todos los elementos contaminantes; se celebran asambleas en las que se leen artículos de periódico, revistas y cuentos; se analizan fotografías; y se presentan los contenidos teóricos. Además, se realizan actividades de aula, como producciones escritas, lógica matemática, visualización de vídeos o narración de cuentos; y visitas externas con las que se confecciona un libro viajero; se confeccionan listados de residuos que se vierten en contenedores de diferentes colores, de tipos de pilas, de tipos de ruidos o de animales en peligro de extinción; se diferencian los residuos biodegradables de los que no lo son con la elaboración de un compost; se analiza la comunicación acústica y lumínica; y se elabora un nuevo mural del planeta Tierra en el que se representa el desarrollo sostenible y el ideal que se persigue poniendo en práctica las actitudes, las habilidades y las conductas cívicas adquiridas. Las claves del proyecto son reducir, reutilizar y reciclar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Utiliza el huerto como recurso didáctico para el desarrollo curricular de la asignatura de Botánica Aplicada de tercero de ESO. De los objetivos destacan: observar los ciclos biológicos de las plantas a lo largo de las estaciones, investigando el desarrollo de éstos y otros fenómenos naturales; aumentar la sensibilidad, el respeto y la concienciación por el cuidado del medio; adquirir hábitos de trabajo en equipo y valorar la función de la agricultura en la comunidad. En grupos de 4 o 5 alumnos se encargan del mantenimiento de las herramientas y del seguimiento de cada una de las áreas del huerto y el invernadero, realizando un informe científico y una exposición de los resultados obtenidos. Evalúa el trabajo en el aula, en el huerto y de laboratorio a través del cuaderno de clase, la realización de trabajos y el montaje de la exposición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la creación de un espacio verde en el centro se pretende mejorar las relaciones personales y la integración de los alumnos. Los objetivos son crear un recinto donde desarrollar experiencias de las áreas del currículo; observar el proceso completo de la evolución de las plantas desde la siembra hasta su recolección; aprovechar el origen rural de los alumnos para integrar los conocimientos de la cultura popular de las familias en el ámbito escolar; y propiciar el contacto con la agricultura biológica y la flora autóctona de Madrid. El trabajo se organiza en grupos y se programan las actividades y el calendario de labores en el huerto que serán rotativas. Cada grupo busca información referente al cultivo que debe realizarse y elabora un informe final de cada fase. Además del trabajo en el campo se han realizado semilleros y pajareros, trabajos de lengua y literatura relacionados son el ámbito natural, fichas botánicas de cada especie del huerto-jardín y estudio de factores ambientales, de la música y folklore agrícola. La Junta Municipal de Vallecas ayuda en la habilitación del terreno y aprovisionamiento de algunos útiles de jardinería. La evaluación es continua. Los profesores se reunen semanalmente para analizar las fichas de actividades y las pruebas realizadas. Se valora la actitud y disposición al trabajo y la colaboración y se incluye en el proyecto curricular del centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés de los alumnos. Los objetivos son concienciar de la importancia de este idioma en la sociedad actual; mejorar la formación del profesorado en esta área; adecuar la estructura del centro para el desarrollo del proyecto; capacitar al alumnado para la comunicación oral y escrita en inglés; reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras; facilitar información sobre la sociedad, la cultura, la historia y la economía de los países de habla inglesa; fomentar la participación en proyectos e intercambios internacionales; ayudar a los alumnos a obtener un título homologado por el Consejo de Europa; aumentar el tiempo lectivo dedicado al inglés; y optimizar el uso de los recursos del centro. Los alumnos asisten como mínimo a una clase diaria de inglés. Además, se adquieren recursos bibliográficos y multimedia para el aprendizaje de esta lengua. También se mejora la formación del profesorado: el adscrito al área de Inglés actualiza sus técnicas de enseñanza del idioma, y el resto adquiere unos conocimientos generales. Otras actividades son el uso exclusivo del inglés en la impartición de esta asignatura; la elaboración de fichas de lectura; la preparación de obras de teatro; la lectura comprensiva de mensajes; el visionado de películas; la lectura de libros; la presentación a exámenes externos; y la realización de audiciones y grabaciones para mejorar la pronunciación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El IES José Luis Sampedro forma parte del convenio entre el Ministerio de Educación y The British Council por el que se crean Secciones Lingüísticas de Lengua Inglesa en determinados institutos de Secundaria. El hecho de impartir una enseñanza bilingüe en determinadas áreas supone una serie de cambios metodológicos; adaptación del modelo inglés al sistema educativo español; analizar el material publicado; y crear material y utilizar nuevos recursos como las tecnologías de la información. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés mediante el desarrollo curricular de las áreas de Geografía e Historia, Inglés, Tecnología y Educación Física en 1õ de ESO. Las actividades consisten, sobre todo, en la elaboración de materiales didácticos, instrumentales y de experimentación; y en el desarrollo de nuevas estrategias para la educación de los alumnos bilingües. En anexos se incluyen recursos elaborados, unidades didácticas y direcciones web donde localizar materiales. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se lleva a cabo en dos centros públicos ubicados en un entorno rural. Plantean la introducción de la Educación Musical en la EGB. Los objetivos generales son: aprender a cantar con una buena técnica respiratoria; descubrir el sonido y desarrollar habilidades de escucha; y conocer y valorar la Música y la tradición musical. Las actividades realizadas comienzan con ejercicios de motivación (juegos, ostinatos...). Después se pasa al trabajo central de la clase con ejercicios de entonación, audición, ritmo e instrumentos. La evaluación se realiza a través de un cuestionario (cuyo formato incluye el proyecto), que contestan tanto los profesores como los alumnos. Valora la experiencia en su conjunto. El proyecto adjunta la programación de dos unidades didácticas, una para el ciclo inicial y otra pra el ciclo medio de la EGB.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de intervención psicopedagógica encaminado a ayudar y orientar al alumnado a conocerse mejor y a descubrir posibles problemas de aprendizaje y de integración. Los objetivos son: observar directa y objetivamente a cada uno de los alumnos integrados en el proyecto; detectar las deficiencias en el aprendizaje que presentan los alumnos; reforzar los aprendizajes básicos y recuperar aquellos no adquiridos; elaborar un programa de desarrollo coordinado con los profesores-tutores; e informar a las familias del proceso educativo de sus hijos. La experiencia consiste en detectar mediante la observación y el estudio los problemas y realidades que existen en el centro, tanto a nivel individual como comunitario y de grupo, para elaborar un programa de intervención en los campos psicológico, pedagógico y social. Para el desarrollo de la misma, se seleccionan de cada nivel aquellos alumnos que presentan mayores dificultades con los que se trabajará en pequeños grupos o de forma individual. Las actividades que se realizan son por una parte pruebas de diagnóstico (test de inteligencia, personalidad, madurez, hábitos de estudio, etc.); y por otra, de intervención o recuperación (ejercicios de psicomotricidad, razonamiento lógico, memoria visual, lecto-escritura, etc.). La evaluación del proyecto es positiva, aunque señala que sólo se han atendido las necesidades educativas de los alumnos calificados como prioritarios, por lo que se espera ampliar el proyecto al resto el próximo curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los fundamentos teóricos y epistemológicos del conocimiento estético, rasgo dominante de la psicología infantil. Desde los griegos la estética se vincula estrechamente con la educación. Sigue la línea de las actuales investigaciones que relacionan estética y pedagogía. Esto sirve de base para un enfoque global de la EGB en la que se da más relevancia , en programas y métodos, a la esfera sensible, afectiva y estética. Se considera la sensibilidad como el fundamento de todo aprendizaje y su educación asegura una adecuada formación intelectual. La organización de la primera etapa de la EGB debe ser orientada hacia la educación de la sensibilidad o conocimiento estético. La Estética actual ha moderado sus grandes ambiciones sobre la belleza y se ha centrado en objetivos mucho más concretos y más próximos al quehacer artístico. Esta restricción metodológica ha propiciado la preocupación por temas como la sensibilidad y la creatividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer descriptiva y analíticamente la actitud religiosa de los adolescentes, en cuanto se revelan al responder a la escala de actitudes empleada en la investigación. Determinar el grado en que las variables sexo y status socioeconómico inciden o influyen en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Muestra 1.100 sujetos estudiantes de quinto de secundaria común. Edad entre 16 y 18 años. (556 varones y 544 mujeres). Subdivididos en tres grupos de acuerdo con el nivel socioeconómico: bajo 349 sujetos, medio 464 sujetos, alto 287 sujetos. Tipo muestreo: estratificado. Modelo correlacional entre la variable actitud religiosa de los adolescentes y las variables sexo y clase socioeconómica. Variables dependiente: actitud religiosa. Variables independientes: sexo (con dos niveles masculino y femenino); clase socioeconómica (con tres niveles alta, media, baja). Se confirma que las variables de sexo y nivel socioeconómico inciden en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Se hace un resumen de resultados en torno a diez actitudes religiosas fundamentales: dependencia ante el Dios providente (la mujer y la clase social baja más dependientes); aceptación de Dios como norma ética (la mujer y clase media y baja mayor adhesión); rebeldía contra las normas de Dios (igual en los dos sexos y mayor en la clase alta); culpabilidad (mayor en los hombres y en la clase media y baja); autonomía humana con respecto a Dios (mayor en los hombres y en la clase media y alta); amistad y confianza en Dios (alta tendencia en los dos sexos y en la clase media y baja); aceptación de la revelación de Dios en la historia (mayor en mujeres y clase media y baja); solidaridad y fraternidad (mayor en los hombres y en la clase baja); sensibilidad frente a las injusticias (mayor en los hombres y en la clase baja); esperanza cristiana (mayor en los hombres y clase baja). De los resultados obtenidos se deriva la necesidad de una renovación de la educación religiosa que el autor estudia únicamente desde el punto de vista pedagógico. Señala unas orientaciones generales sin referencia y aplicaciones prácticas y dirigidas especialmente a las necesidades del sistema educativo y de los adolescentes peruanos. Finalmente expone lo que debe ser el contenido y presentación de la educación religiosa de acuerdo con las necesidades de los adolescentes peruanos, resaltando sus implicaciones sociales, la similación crítica de la tradición cultural, su vertiente moral y la compatibilidad de la fe cristiana con la ciencia actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta de utilizaci??n del juego dram??tico para la ense??anza del espa??ol en edades tempranas sobre la base de experiencias llevadas a cabo en Marruecos, Espa??a e Italia. Este material se compone de una introducci??n y una parte te??rica donde se exponen las caracter??sticas del desarrollo del lenguaje en el ni??o y la importancia del juego en la educaci??n y en el aprendizaje de lenguas. Incluye adem??s, diecis??is sesiones de juego dram??tico, distribuidas por quincenas, elaboradas espec??ficamente para el alumnado de Educaci??n Infantil, as?? como catorce unidades did??cticas de Lengua y Conocimiento del Medio dirigidas al primer ciclo de Educaci??n Primaria, que explotan las posibilidades creativas desde un punto de vista psicol??gico, intelectual, corporal y afectivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto curricular que pretende adaptar el currículo oficial a las características de los alumnos del centro, de forma que se preste atención a la diversidad del alumnado. Se tratarán, concretamente, las necesidades educativas especiales, en cuanto a ritmos de aprendizaje y capacidades. Esta adaptación curricular consiste en analizar los objetivos de las áreas y bloques de contenidos de las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, proponer estrategias metodológicas, y elaborar criterios de evaluación. El currículo se ha organizado por etapas educativas: Infantil, Básica y de transición a la vida adulta. Para cada una de ellas se han propuesto las siguientes orientaciones didácticas: Metodología y Organización, Enseñanzas Transversales, y Evaluación de los alumnos y del contexto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación