988 resultados para Anchieta, Jose de, Padre
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
INTRODUCCION La incorporación de mujeres a las fuerzas armadas en el Ejercito Nacional de Colombia se inicio en 2008, para ser formadas como oficiales de arma por 3 años en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, por lo cual se convierte en una necesidad fundamental desarrollar evaluaciones fisiológicas que permitan determinar el nivel de trabajo físico que e deben desarrollar en sus diferentes actividades OBJETIVO Determinar la capacidad de trabajo físico máximo CTF máx. de las cadetes, que se encuentran en 2 años de formación, a partir de su potencia aeróbica máxima determinada mediante prueba escalonada.. MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal en una muestra de 46 cadetes femeninas de segundo año de formación, a quienes se les realizo la prueba escalonada descrita por el Doctor Rogelio Manero, para establecer su consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.) y a partir de este obtener la capacidad de trabajo físico máximo. Para el análisis estadístico se utilizaron frecuencias, porcentajes y unidades de tendencia central con base en promedios y porcentajes. Se utilizo test de Fisher, T student para grupos independientes con una p<0,05 RESULTADOS La población estudiada fue 46 cadetes con un promedio de edad de 19 años, Se encontró un consumo de oxigeno promedio de 4,5 litros / minuto y una capacidad de trabajo físico máximo promedio de 22,49 ±4.53 kcal /min, además se encontró en las mujeres que realizan deporte adicional al entrenamiento básico presentaban una mejor capacidad de trabajo físico máxima con respecto a las que no lo realizaban. (p=0,02) DISCUSION Los resultados de este estudio muestran la asociación entre La actividad física deportiva adicional al entrenamiento básico y la capacidad de trabajo físico máximo, sin que se halla encontrado relación con el tipo de disciplina deportiva practicada. Palabras clave consumo máximo oxigeno, capacidad trabajo físico máximo, prueba escalonada
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone la biografía del Padre Alcover, su personalidad y su obra. Se explican los primeros pasos existenciales de Antoni M. Alcover, sus raíces familiares, sus influencias ideológicas, sus amistades y nos acerca a la existencia de este joven precoz que culmina en un hombre abierto al mundo y a nuevas tendencias. Así mismo se trata su obra, escrita catalán, ya que el autor profesaba un amor profundo por esta lengua.
Resumo:
Se trata de abordar el estudio de la Lengua y Literatura españolas de una forma creativa, que englobe aspectos de redacción, lectura, ortografía, recreación literaria, música, léxico y conocimientos. Objetivos: fomentar en la clase el espíritu reflexivo a través del comentario de diapositivas, música clásica y obras literarias; fomentar la expresión oral; promover la creatividad de los alumnos con trabajos de ilustración de cuentos y de investigación de temas relacionados con la literatura; realizar durante el curso diferentes tipos de redacción, descripción, narración y exposición; hacer un seguimiento ortográfico durante todo el curso; y estudio del temario y del léxico que aparece en él. Después de pasar una prueba inicial, se aplican con éxito los objetivos señalados anteriormente. Aplicado a 66 alumnos de segundo de BUP, del centro Padre Anchieta. No se habla de resultados concretos, ni de porcentajes o aspectos desarrollados con más o menos éxito. Sí puede decirse que es una forma atractiva de asimilar los conocimientos de Lengua y Literatura.
Resumo:
Hacer lectores, introducir al alumnado a través del cuento en el mundo de la literatura y potenciar con la lectura la capacidad crítica y reflexiva, es la base de justificación de este proyecto. Además, se quiere construir la biblioteca del aula. Se trata de establecer, a través de la lectura de los cuentos, las coordenadas sociales, políticas, económicas, culturales y literarias de cada época, dándole preferencia, por su riqueza cuentística, al siglo XIX. La metodología de este proyecto se centrará en el esquema siguiente: 1.Lectura. 2.Metalectura. 3.Ficheros. 4.Libreta de clase. 5.Programación inicial y método de evaluación. 6.Autoevaluación. Los contenidos se estructurarán por trimestres y coincidiendo con cada una de las evaluaciones con notas. 33 referencias bibliográficas son el contenido del trabajo a desarrollar. Aplicado a 70 alumnos de tercero de BUP, del IB Padre Anchieta, La Laguna. Los objetivos se han conseguido, al menos, de forma parcial. El número de suspensos ha ido disminuyendo paulatinamente; la asistencia a clase es bastante alta y el nivel de participación y aceptación parece destacable. Se siguió la metodología señalada en el proyecto y se creó la biblioteca de aula con 90 volúmenes aproximadamente. Conclusiones: entendemos que el proyecto debe reducir la cantidad en aras de la calidad, desacralizando así las 'prisas de todo un programa' y entrando dentro de lo que hoy se denomina 'currículo abierto'. Subsanados estos y otros fallos, enfocando este trabajo hacia una mayor colectividad, valoramos el mismo como satisfactorio.
Resumo:
El proyecto presenta una gama de técnicas de estudio, técnicas subordinadas a la lectura, técnicas auditivas, técnicas expresivas y condiciones de estudios, dirigidas a alumnos con problemas de recuperación. Objetivos: dotar al alumno con deficiencias en su rendimiento escolar, de un instrumento didáctico que le facilite sus tareas de recuperación. Identificar el estudio como algo espontáneo y fácil, siempre que se dominen las técnicas de trabajo intelectual. Reconocer la importancia de cómo se estudia y no, qué se estudia. Muestra: 180 alumnos de BUP y COU, repartidos en seis grupos de 30 miembros cada uno, pertenecientes al Instituto de Bachillerato Padre Anchieta, de La Laguna, Tenerife. Se realizaron encuestas, gráficas, pruebas de rendimiento lector, etc. Las variaciones más sensibles en los hábitos de estudio, se observan en lo relativo a la planificación de su trabajo personal. La calidad global de su trabajo individual también experimentó un auge evidente. En cuanto al nivel de aplicación de técnicas de trabajo intelectual, solamente se observaron cambios apreciables en las técnicas de subrayado. Los tutores afirman que se ha incrementado la motivación para el estudio.
Resumo:
Diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir la Geología en primero de BUP, partiendo del entorno más próximo del alumno, utilizando el estudio del relieve. Se analizarán igualmente los materiales geológicos que constituyen el mismo: rocas y minerales, incentivando todos aquellos procedimientos que conduzcan a la observación, descripción y clasificación de los mismos. El centro de interés se desarrolla a través de cuatro unidades didácticas: 1. Interpretación del mapa topográfico. 2. Formación y evolución del paisaje. 3. Materiales geológicos. 4. Tectónica global. Se elaboran materiales curriculares de aplicación en el aula, diseñando las unidades didácticas especificadas. Se parte de un modelo constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje. La valoración que hace del proyecto el propio grupo es altamente positiva. El material elaborado (sólo la primera unidad didáctica), se considera muy recomendable. Se pretende continuar con el diseño y la experimentación de las restantes unidades didácticas.
Resumo:
Se utiliza el Teatro como instrumento de aproximación y reinterpretación de los movimientos filosóficos y sus protagonistas. Objetivos: ejemplificar conceptos y abstracciones filosóficas, coronando el comentario de texto con una interpretación teatral; interiorizar la problemática de los textos, convirtiendo a los alumnos en guionistas, grupo, etc. Participaron 400 alumnos de BUP y COU del Centro de Bachillerato Padre Anchieta y 150 del centro Teobaldo Power. Se realizaron guiones, tests teatrales y encuestas. La gran mayoría de los grupos realizaron su guión a partir de la problemática propuesta. Hay que decir que la problemática que presentan los de BUP es más general frente a la de COU, más específica. Algunos recurrieron a estrategias de gran interés didáctico como la dramatización de debates. Los alumnos han adquirido conciencia de que el Teatro potencia la relación en grupo y la maduración personal, obligándoles a una relación de dinámica de grupos.
Resumo:
El presente proyecto viene a ser una labor ya experimentada desde hace cuatro años. Se trata de una aproximación a la Lengua Inglesa de COU de una forma totalmente innovadora. A partir de una serie de tópicos o temas de actualidad o considerados de interés por los alumnos, se elaboran unas tareas o actividades a realizar por el alumnado. Estos tópicos se trabajan a partir de material auténtico, tanto escrito como audiovisual, atendiendo tanto a razones de complejidad lingüística como de complejidad conceptual. Su contenido oscilará desde lo puramente morfosintáctico-léxico hasta el más puramente comunicativo. El proyecto afecta a todos los grupos de COU de los siguientes centros de Bachillerato: Anaga, Tomás de Iriarte, Padre Anchieta, Tejina, Cabrera Pinto, y de Formación Profesional Los Realejos, todos de la isla de Tenerife. Se llevó a cabo una evaluación continua a través de observación directa, participación y trabajo en clase, pruebas orales y escritas, etc. No constan resultados ni valoraciones al respecto.
Resumo:
El presente proyecto pretende utilizar el cómic en las clases de Filosofía como prueba, es decir, como provocador, informador sustancial, reforzador y diagnóstico amable de los alumnos. Utilizar el cómic como estímulo e introducción a un conocimiento más profundo de los temas a tratar, por lo que se realiza un estudio experimental en el que se recogen valoraciones del cómic por parte de los alumnos, cuestiones vitales planteadas, etc. Utilizar el cómic como aproximación y provocación de una dinámica de grupos, con la representación de personajes y roles que aparecen en el cómic. Aplicado a 590 alumnos de BUP, de cuatro Institutos de Bachillerato de Tenerife. Según el criterio de alumnos y profesores, los objetivos del proyecto se han conseguido. Se solicita prorrogar el proyecto.
Resumo:
Utilizar el lenguaje audiovisual como instrumento de reflexión, comunicación y aproximación a la problemática filosófica en tercero de BUP y COU. Se concibe como un recurso más dentro de la metodología de la asignatura de Filosofía (se eligió la diapositiva con montaje de sonido). Han participado 400 alumnos pertenecientes al centro de Bachillerato Padre Anchieta. Se les aplicaron unas pruebas donde se recoge la valoración que todos los compañeros hacen del trabajo del grupo. Se llega a la conclusión de haber logrado suficientemente los objetivos planteados, a pesar de no haber contado con los medios deseados.
Resumo:
Este proyecto viene a ser la continuación de uno presentado el pasado curso, titulado 'Erase una vez... 'cuya temática trata de Lengua y Literatura. Los niveles y cursos implicados son 7' y 8' de EGB, los tres cursos de BUP y 1' y 2' de formación profesional, que corresponderían a la E.S.O. y la E.S.P.O. Los centros participantes son: el instituto de bachillerato a distancia de Santa Cruz de Tenerife, los institutos de bachillerato Tomás de Iriarte, Villalba Hervas y Gracia y el colegio público Hnos. Estévez Murphy. Se pretende encaminar la actividad pedagógica del área de Lengua Castellana y Literatura en la E.S.O., ejercitando la capacidad de expresión -coherencia, propiedad, concreción y adecuación- y comprensión -desarrollo de mente reflexiva y crítica. También ejercitar las cuatro destrezas básicas: saber hablar, escuchar, leer y saber escribir. Este objetivo general y las capacidades y destrezas señaladas se concretan en el Bloque de Contenidos 4: La Literatura como producción plena de la lengua. El proyecto 'Así habló Sherezade' aún centrándose en la narración, tiene en cuenta las diversas adaptaciones curriculares según y niveles que componen la E.S.O. y la E.S.P.O. No se pueden hablar de resultados concretos. El trabajo se ha centrado fundamentalmente en la investigación y recogida de datos, pues se comprobó la dificultad de materializar el trabajo en el aula. Así pues, se terminó de diseñar las dos unidades didácticas referidas al cuento y a la publicidad y esbozar el diseño de 'El Teatro' y 'La Poesía'. Se representó la obra 'La zapatera prodigiosa' en dos de los centros.
Resumo:
El proyecto consiste, en esencia, en el diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir la Geología en 1' de Bup y Formación Profesional de primer grado, utilizando el estudio del relieve próximo (a través de mapas topográficos de la zona donde se encuentre ubicado el Centro) como centro de interés que vertebre y dé sentido a todos los contenidos geológicos propuestos. La fase de diseño consta de la programación general del centro de interés que corresponde con el título del proyecto, el cual se desarrollará a través de cuatro unidades didácticas: -Interpretación del mapa topográfico. -Formación y evolución del paisaje. -Materiales geológicos. -Tectónica global. Al mismo tiempo, se pretende trabajar aspectos relacionados con el trabajo colaborativo y mejorar la práctica docente del profesorado participante a través de tareas centradas en el trabajo cotidiano en el aula de cada uno. Participan los siguientes centros de bachillerato: Padre Anchieta, Cabrera Pinto, La Victoria, Gracia, Antonio González y el Centro Politécnico de Ofra, todos ellos en la isla de Tenerife. Como resultado del trabajo del grupo durante el presente curso, se realizó el diseño completo de la unidad didáctica 'Formación y evolución del relieve' y se inició el diseño de la unidad 'Materiales geológicos'. Se ha procurado en la elaboración de dichos materiales que sean útiles para el profesor y, sobre todo, de fácil aplicación en el aula. Para ello, las actividades se han dividido en dos partes: una correspondiente al cuaderno del alumno y otra, en cada actividad se han introducido orientaciones para el profesor. Asímismo, se aportan orientaciones para la evaluación, tanto de los alumnos como del propio diseño y de la práctica docente, proporcionando modelos de escalas y tablas de regida de información que pueden ser de utilidad para mejorar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geología. Los materiales elaborados han sido aplicados en el aula a un total de 300 alumnos de primero de BUP, estando prevista la generalización de su puesta en práctica por los profesores que constituyen el grupo de trabajo que los ha elaborado.
Resumo:
El presente proyecto está basado en el libro LANGUAGE LEARNING STRATEGIES, de Rebecca L. Oxford. Se trata de una investigación teórica de las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa. Con la participación de 10 profesores de diferentes Centros de bachillerato, enseñanzas integradas y formación profesional ubicados en Tenerife, este proyecto supone la continuación de un trabajo comenzado el curso anterior. Objetivos: -Enseñar a los alumnos la utilización de estrategias como vía facilitadora del aprendizaje del inglés. -Elaborar materiales, a través de los cuales el alumno puede aplicar estas estrategias de aprendizaje. -Adquirir, en la medida de lo posible, la autonomía en el aprendizaje. -Atender a la diversidad. -Fomentar el trabajo en equipo. Se elaboró un conjunto de actividades referidas a las cuatro destrezas: reading, speaking, listening y writing. En este proyecto se analizan cada una de las actividades atendiendo a: clase de tarea; grado de autonomía; tiempo; destreza; objetivos; contenidos que trabajan y las estrategias que podrían utilizar los alumnos para la resolución de las tareas. Así pues es un trabajo de investigación teórica con aplicación directa en el aula. En cuanto a la evaluación se hace constar que las estrategias de aprendizaje no siempre son observables. Así pues, se ha seguido el aprendizaje de los alumnos a través del desarrollo de las tareas realizadas en clase..