1000 resultados para principios contables


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece al profesorado una formación teórica para atender un entorno inclusivo en la escuela ordinaria. Se abordan, a lo largo de cinco capítulos, los conceptos de normalización como repuesta a la exclusión escolar, el valor de las teorías coginitivas en el proceso de aprendizaje a la hora de construir el conocimiento, las dificultades en el aprendizaje del curriculum escolar, las adaptaciones curriculares para atender la diversidad y las necesidades educativas en el aprendizaje, y finalmente aparecen recursos didácticos y metodológicos para trabajar en el aula de apoyo con los alumnos con necesidades educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No incluye el material gráfico. En portada: Cartagena modernista. Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La labor del experto de la educación especial pasa por dinamizar los procesos educativos dentro del centro escolar. Se ha de facilitar la inclusión del alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo e involucrar al conjunto de la comunidad educativa en el proceso de cambio, en la toma de decisiones y el trabajo compartido con este alumnado. Se pretende profundizar en el conocimiento de la educación especial y la legislación. Se divide en cinco bloques: aspectos introductorios y teóricos; aspectos organizativos de la Educación Especial; aspectos didácticos de la Educación Especial; programas y recursos para la atención a la diversidad; y asesoramiento y orientación a la comunidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las reglas de la contabilidad son lógicas y sencillas, y se pueden dominar fácilmente con la práctica. Este libro nos ofrece una introducción general y muy accesible a los principios básicos de la contabilidad y las tareas esenciales del registro de transacciones, la anotación de los libros contables y la preparación de las cuentas finales. Contiene ejemplos prácticos que permiten al lector comprender la teoría y llevarla a la práctica. En cada capítulo se incluyen los objetivos del mismo, un apartado con los temas clave y otro con preguntas para autoevaluarse. Al final del libro hay una sección con ejercicios reales de examen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de financiación de la Universidad española y el de la Comunidad Autónoma gallega necesitan ser reformados. Se precisan nuevos instrumentos financieros y la mejora de los actuales en aras de conseguir un mayor grado de corresponsabilidad y autonomía financiera y, al mismo tiempo, dotar al sistema de una mayor dosis de equidad. El trabajo que se presenta se divide en seis apartados. Tras la introducción, en el segundo se analiza el sistema de finaciación de las universidades desde la perspectiva del federalismo fiscal. En el tercero, señala los principios generales y objetivos básicos del sistema de financiación del distema universitario gallego (SUG) a través de la teoría del federalismo fiscal y la economía de la educación. En el quinto se sugieren algunos principios al actual modelo de financiación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las líneas fundamentales de la pedagogía y la organización escolar en la Alemania nacionalsocialista. La escuela alemana persigue un ideal de hombre anti-racionalista, anti-individualista y nacionalista. El anti-racionalismo entendido como el estudio de la naturaleza, confían en el aprendizaje a base de práctica y experiencia. La pedagogía está basada en el concepto de comunidad, en el que la familia, la profesión, la iglesia y la nación son las comunidades más importantes, por lo que es anti-individual, y de esto se desprende el carácter nacionalista, de la importancia concedida a la comunidad nacional, donde el alumno va adquiriendo cada día más espíritu nacional. La organización docente consta de una enseñanza primaria hasta los diez años si se continúa con la enseñanza secundaria. Si no se va cursar la secundaria, los niños permanecen en la primaria hasta los catorce y entonces pasan a unos cursos especiales para capacitados en escuelas técnicas. Pero antes de pasar a las escuelas profesionales, todos los alumnos tienen que superar un año de escuela rural, con carácter espiritual, en medio de la naturaleza. La educación secundaria se encuentra en proceso de reforma, mediante la unificación de planes de estudio, y la nueva formación del profesorado. Los métodos pedagógicos utilizados en este sistema educativo son fundamentalmente prácticos, difuminando las enseñanzas teóricas. El Estado da y exige a los alumnos una formación educativa, como si de un servicio al Estado se tratara.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detalles de la organización de la enseñanza primaria a comienzos del siglo XIX, en la que todos los libros de enseñanza debían pasar una censura previa por Real Cédula de 3 de marzo de 1805 y la de 12 de julio de 1830, y caracterizándose por una mayor predilección por los libros franceses de enseñanza que por los españoles. Como personaje representativo en la educación española de esta época se cita a José Herbella de Puga, que propugna una enseñanza general antes de empezar con las especializadas, y a ello dedica su vida preparando grandes obras de referencia, algunas de las cuales no llegaron a publicarse por su excesivo tamaño. Durante el reinado de Fernando VII se intenta avivar la educación popular y se crea una Sección de Ministros encargada de preparar trabajos para la formación de un plan de escuelas de enseñanza general para todo el reino, redactado por el canónigo don Judas José Romo, un plan complejo cuyo objetivo era uniformar la enseñanza de la lectura, escritura, ortografía y doctrina cristiana, en el que la enseñanza sería impartida por eclesiásticos, pero este plan no tuvo fácil aceptación al pasar por la censura y después de varios juicios, se declaró que el informe fiscal de dicho plan excedía con mucho el presupuesto. Así el canónigo hubo de esperar al período constitucional con la libertad de imprenta para poder imprimirlo. Este plan ejecutivo demuestra el interés de la Iglesia española por la instrucción y la educación de los fieles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran distintas noticias sobre profesores y libros de texto para el estudio y traducción del francés durante la época que va desde finales del siglo XVIII a la época moderna, cuando la lengua francesa se declaró obligatoria en la enseñanza española. Estas noticias han sido extraídas de los expedientes sobre autorización para la enseñanza de la lengua francesa conservados en el Archivo de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Se tratan de escuelas y profesores privados, que están sujetos a ciertas censuras por parte de los organismos oficiales correspondientes, entre los que cabe mencionar a D. Juan Bautista Burete y su mujer Doña Ana Boves, D. Juan Pedro Tellier, D. Juan Bautista Tievant o Gaspar Lebrun. También fueron objeto de censura los libros de texto utilizado para esta enseñanza, como el Diccionario del abate Gattel o la Gramática francesa de Constantino Letellier.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Educación Nacional francés crea una comisión en 1988 para el estudio de los contenidos de la enseñanza, cuyo objetivo es revisar los conocimientos transmitidos en la escuela con vistas a aumentar su grado de coherencia y su unidad. Se exponen aquí los siete principios que establece esta comisión, cuyas implicaciones y aplicaciones prácticas se ajustan en todo momento a la disciplina propiamente intelectual. A partir de estos principios se realizan trabajos de reflexión sobre las grandes áreas del conocimiento cuyo objetivo es efectuar observaciones sobre las consecuencias de los principios propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la premisa de que el problema principal de la educación española desde tres siglos atrás, ha sido tratar de adaptarse a la realidad económica y social. Por ello en primer lugar se analiza la evolución de la educación española a lo largo de ese periodo de tres siglos, a partir de la perspectiva del conflicto tradición-evolución. En segundo lugar se abarcan los principios de la escuela española del momento, que arranca de la república para terminar en las primeras décadas de dictadura franquista. Se profundiza en dos aspectos: la lucha contra el analfabetismo, y la reforma de la enseñanza técnica. Se concluye con la estructura general de la enseñanza española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las Instrucciones para Proyectos de edificios docentes. Se considera que su importancia es enorme, ya que inciden de una manera directa en toda planificación educativa y económica de centros. Se pretende poner de manifiesto esta repercusión económica, dado el volumen de inversiones cada vez mayor que se destina a construcciones escolares por el Ministerio de Educación y Ciencia, así como por organizaciones privadas de enseñanza. También se busca mentalizar a todas las personas que participan en el proceso de las construcciones escolares: educadores, planificadores, arquitectos o economistas, de la gran economía que representa la programación detallada de las muchas y diversas exigencias implícitas en todo centro docente, y en que deben recogerse en un documento de Instrucciones para Proyectos. Se tratan puntos como la necesidad de las instrucciones, su contenido, la planificación en general de un centro y su análisis funcional, tanto desde el punto de vista docente, como arquitectónico. Se concluye con un manual de uso del edificio, y con la normalización de las instrucciones y su mecanización por ordenador. Se recogen cuadros estadísticos y gráficas sobre el contenido del artículo.