730 resultados para modesto


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y caracterizar los diferentes sistemas simbólicos de representación en el campo del Análisis Matemático. Desarrollar un modelo de análisis de libros de texto que sirva para caracterizar el tipo de representaciones que utilizan. Describir cada uno de los libros analizados en función de los sistemas simbólicos de representación utilizados. Libros históricos de texto dedicados al Cálculo Diferencial. Libros de texto de la Educación Secundaria en España. Planteamiento general de la investigación. Definición del problema. Heurística. Análisis de la documentación. Explicación y síntesis histórica. Análisis de textos antiguos de matemáticas. Investigación cualitativa. Investigación histórica. Razonamiento hipotético-deductivo. Los materiales didácticos que se pueden utilizar con las nuevas tecnologías buscan recuperar el carácter dinámico que es la esencia del Cálculo Diferencial. La utilización que hacen los libros de texto de los diferentes sistemas simbólicos de representación permiten caracterizar diferentes periodos en la enseñanza del Análisis Matemático. Las orientaciones establecids en los programas oficiales no son siempre las que establecen el modelo de enseñanza. El trabajo ha permitido entresacar algunas de las características de la enseñanza de los puntos críticos en la educación secundaria, establecer sus limitaciones y avanzar posibles alternativas en cuanto a la planificación de su enseñanza. Contribución a la caracterización, delimitación, análisis y clarificación de una parte del campo conceptual del Pensamiento Matemático Avanzado y, en particular, lo referente a los puntos críticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la importancia que dentro de nuestra sociedad adquiere la Educación Preescolar. Por ello, se pretende dar a conocer las características fundamentales que tiene esta etapa.. De carácter descriptivo.. Bibliográficos.. De carácter descriptiva.. Las conclusiones a las que se ha llegado han sido las siguientes: en primer lugar, la superación de un concepto sobre el niño, que lo minusvalora como hombre, para pasar a una situación de exaltación de la infancia. En segundo lugar, la consideración de la infancia como etapa psicológica y biológica con entidad propia, ya que no es el niño un hombre en pequeño, en la situación en que se encuentra necesita alcanzar su propia madurez en el desarrollo como condición para alcanzar la madurez conveniente en las etapas sucesivas. En tercer lugar, superación del concepto de Institución para el auxilio de las madres en favor de una Institución para el niño, cuyos métodos pedagógicos, por otra parte, determinan una serie de actitudes que convierte la Institución en Educación por los propios niños. La familia junto con los educadores deben formar una verdadera Comunidad Educativa con plena responsabilidad. Por último, no podemos negar al niño la oportunidad de recibir una Educación Preescolar estimulante que le ayude a desarrollar una base sólida para posteriores aprendizajes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la vida de Don Gumersindo de Azcárate, en un intento de confeccionar su biografía. Analizar el pensamiento pedagógico renovador de Don Gumersindo de Azcárate (linea krausista). Conocer de cerca la producción de Azcárate, de sus escritos, a través de un ensayo bibliográfico. Publicaciones sobre Gumersindo de Azcárate, tanto de su vida como de su obra. Publicaciones sobre la época. Obras del propio autor. Investigación histórica a través del estudio sistemático de las publicaciones, búsqueda de relaciones y de los documentos y establecimiento de contactos personales con todos aquellos que conocen el tema. Las partes fundamentales del estudio son: biografía, pensamiento y producción (obra) de Gumersindo de Azcárate. Los distintos aspectos teóricos y prácticos de su pensamiento reformista aparecen desarrollados en sus libros. Es muy difícil abarcar toda su obra. Gran dedicación a la política. No era un especialista en materia pedagógica, pero sus ideas eran admiradas por ser producto de las reflexión y de la experiencia personal. Era un polifacético. Era un modesto renovador social, no un contrarrevolucionario. Tenía vocación docente, quizás fue su verdadera vocación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo escrito con ocasión de la muerte del padre Mariano. En él, el autor elogia al padre Mariano como persona y por el trabajo que realizó reeducando menores y creando las EPLA (Escuelas Profesionales Padre Amigó).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los puntos que se deben tener en cuenta para llevar a cabo actividades de animación a la lectura en las bibliotecas. Se centra en las bibliotecas públicas, incluidas bibliotecas móviles y bibliobuses, de Castilla-La Mancha. Se expone cómo se han desarrollado los programas de captación de lectores jóvenes y cómo ha sido la participación de usuarios en los programas de animación, desde 1993 a 2004. También se plantean los principales problemas a los que se enfrentan las bibliotecas al llevar a cabo una actividad de animación: las dificultades económicas, la falta de personal, el espacio y el medio de difusión de la actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Programa de Promoción del Desarrollo Personal y Social en un centro de protección de la infancia y la juventud de Valladolid. Su objetivo es promocionar el bienestar personal y social y aumentar la resistencia ante los problemas y las dificultades de la vida. El proyecto se lleva a cabo en grupos mixtos, atendiendo a criterios de edad, capacidad e interés. El desarrollo del programa se realiza mediante el juego. Así, el cómic, un parchis o tertulias sobre experiencias de vida invitan a la reflexión a los alumnos con dificultades cognitivas y de conducta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta de evaluaciónn que obedece al espíritu del nuevo plan de matemáticas en la ESO con la pretensión de animar a los docentes a un cambio en la forma de abordar la evaluación de matemáticas. Esta propuesta va unida a una concepción concreta del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Se basa en definir unas constantes que hacen referencia a capacidades generales y que son un resumen de los objetivos generales: comprensión-comunicación, cálculo procedimental, actitud y resolución de problemas. La prueba de evaluación servirá para determinar el grado de consecución del dominio de las constasntes anteriormente señaladas. La valoración final, sin embargo, no será efectiva mientras esa información no se refleje en todos sus términos y se le comunique tanto al alumno como a sus padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado en el curso 87-88 continua aplicando la metodología de agrupamientos flexibles para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Experiencias, en un centro donde los alumnos son de clase social baja y están acogidos deficientes psíquicos. Los objetivos específicos son: completar el material de lecto-escritura; implantar grupos flexibles en el Ciclo Inicial; mejorar los instrumentos de seguimiento y control; y elaborar material didáctico para el área de Experiencias y Matemáticas. Al inicio del curso, el equipo de profesores realiza la programación teniendo en cuenta el carácter global de los contenidos, el mantenimiento de una secuencia coherente y la madurez del alumno para la adquisición de las técnicas básicas. Ello permitirá que los alumnos independientemente del aula a la que estén adscritos avancen a su ritmo y sigan la secuencia lógica de las técnicas, instrumentos y conocimientos. El equipo de profesores valora positivamente la experiencia, aunque señala la necesidad de mejorar el próximo curso los instrumentos de control y aplicar esta metodología al Ciclo Medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, desarrollada en el Colegio público Enrique de Mesa, emprende la creación de cuatro talleres: cerámica, relieve y talla, plástica, y dinámica con la finalidad de afianzar conocimientos y destrezas en el área de artística. Plantea los siguientes objetivos: potenciar el desarrollo de la creatividad; perfeccionar la psicomotricidad fina y la coordinación oculomanual; y fomentar el gusto por la música y las artes plásticas. El desarrollo de las actividades permite en el taller de cerámica alcanzar los objetivos planteados en relación con el desarrollo de la simetría y la coordinación motora, a través de la realizacion de piezas de alfarería. En los talleres de plástica y relieve y talla el trabajo se orienta, sobre todo, a la consecución de la percepción correcta del espacio en cuanto a ordenación y estructuración, lo que se logra con actividades de confección de vidrieras, murales y figuras. Y, finalmente, en el taller de dinámica se trabaja la expresión corporal y la música con juegos, imitaciones de sonidos y reconocimiento de notas musicales y ritmos. La valoración del proyecto es positiva, sobre todo, por el alto grado de interés despertado en los alumnos hacia este tipo de actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que pretende profundizar y mejorar la integración de alumnos, favorecer el trabajo en equipo y la coordinación del grupo de profesores, facilitar la atención individualizada a los alumnos, y elaborar instrumentos de seguimiento de los procesos de aprendizaje que faciliten la evaluación continua. Para conseguir esto, se proponen tres modos de adecuación: método de lecto-escritura, agrupamiento de alumnos y trabajo en talleres. Los resultados del proyecto han resultado satisfactorios pese a pequeños problemas, como desajustes en el agrupamiento de alumnos y la huelga de profesores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende implantar una serie de talleres en la escuela que posibiliten a los alumnos manifestar su expresión artística, desarrollar su creatividad, fomentar el gusto por la música y las artes plásticas y mejorar las destrezas manuales y sensomotoras. Se atenderá principalmente a los siguientes aspectos artísticos: Dinámica, Relieve y Talla, Plástica y Cerámica. Se detalla la duración y contenidos de cada taller y se adjuntan fotografías y fichas de trabajo de los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es conocer y valorar los conceptos y habilidades personales y sociales que proporcionan un estilo de vida saludable en el ámbito de la prevención de las drogodependencias. Se describen los objetivos generales y los contenidos de Infantil y Primaria relacionados con la salud, desde el punto de vista personal, sociocultural y del clima del centro. En cuanto a la metodología se refuerza el trabajo en equipo, se propicia que los alumnos asuman sus responsabilidades, y se fomenta una enseñanza participativa que favorezca el desarrollo de las actividades de prevención de toxicomanías. Concluye con los criterios de evaluación por ciclos y su relación con las actitudes y los procedimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los alumnos a su entorno y que conozcan profundamente la comarca del Valle de Lozoya. Los objetivos son dar a conocer la situación geográfica del valle, sus principales accidentes geográficos, flora y fauna, tradiciones, el estudio de la vivienda, la infraestructura del pueblo, sus instituciones públicas, observación del léxico rural, iniciar en el aprendizaje de la artesanía tradicional, y crear conciencia cívica en el alumno. La metodología se basa en la motivación del niño para que descubra la realidad que le rodea. Trabajan por equipos y después de observar y entrar en contacto directo con la gente del lugar elaboran datos en el aula y sacan conclusiones de los resultados obtenidos. Las actividades consisten en salidas al campo a diferentes lugares, confección de mapas, croquis y colecciones de plantas, conocimiento de la gente del pueblo y visitas a otros pueblos. La evaluación es continua; al final del curso se efectúa una evaluación global que valora los hábitos, las habilidades, las destrezas y las actitudes adquiridas por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza un medio motivador y atractivo como los ordenadores para la enseñanza. Los objetivos son iniciar a los alumnos desde temprana edad en el manejo del ordenador y sus posibilidades; descubrir otras formas de conocimiento; concienciar a las familias de su necesaria colaboración en la tarea educativa; y aplicar las posibilidades de las nuevas tecnologías a las necesidades de la educación especial. El ordenador se encuentra disponible en el aula. Unas primeras sesiones introducen los conocimientos técnicos básicos para la utilización del ordenador. Posteriormente se reserva una hora semanal para realizar trabajos de las distintas áreas con diferentes programas. Finalmente se amplió la experiencia a alumnos del primer ciclo de Primaria y Educación Infantil. Se evalúa el proceso para lo que el profesor observa las actividades realizadas; la actitud, motivación y atención del alumno; la adecuación en el tratamiento del tema; las repercusiones en el entorno; y los progresos de alumnos con dificultades puntuales.